
Siglo XV – XVIII
Durante el Renacimiento se mantenía vigente una mezcla peculiar de supersticiones antiguas y modernas. En Italia y España surge un tipo de hechicería con el objetivo de ganar dinero a través del placer; la figura de las cortesanas y mujeres de ciudad ejercen prácticas ligatorias y conjuros para atraer amantes. Son mujeres mal afamadas, mercenarias del amor, alcahuetas que son hábiles perfumistas y fabricantes de cosméticos milagrosos. Mientras, la bruja sanadora que responde al arquetipo actual, se mantenía en las zonas rurales. En el siglo XVIII, el Racionalismo pone fuertes barreras a atribuir veracidad a los actos mágicos y la hechicería. Comienza la concepción de un mundo que no va más allá del propio pensamiento, acreditado a través de experimentos racionalistas que intentan dar explicación lógica al fenómeno de las visiones y la brujería.
Créditos mención:
TV/Broadcast: Mencione "Videezy.com"
Metraje de stock Videezy

Relación música y cerebro
54:36
0:0
Esta conferencia sobre la musicoterapia te acercará a esta forma de terapia de forma científica, dando pruebas de los efectos que tiene la música en nuestro cerebro, moldeándolo y trabajando con él.

Conferencia sobre musicoterapia
7:20
Tres especialistas nos hablarán en este vídeo sobre qué es la musicoterapia y su relación con la neurociencia. ¿Puede la música influir en nuestro cerebro, en nuestro cuerpo, en nuestra salud?

Qué es la musicoterapia
7:20
2:5
Hoy en día la educación que se proporciona a los seres humanos va orientada únicamente al trabajo que tengan que desempeñar en el futuro, y olvida por completo la educación para la vida.