
¿Era Jesús conocedor de su muerte?
El catedrático Antonio Piñero se encarga de dar respuesta a la pregunta: ¿Era Jesús conocedor de su muerte?
En tres de los cuatro Evangelios, Marcos , Mateo y Lucas se repite tres veces una profecía de Jesús sobre su futura pasión y resurrección.
Aparentemente Jesús conocía, como plan divino y desde toda la eternidad, que debía subir a Jerusalén, ser entregado en manos de los pecadores, sufrir una muerte horrible y luego resucitar.
Sin embargo, la inmensa mayoría de los intérpretes admiten que esa profecía es solamente presunta porque no casa en absoluto con el comportamiento de los seguidores de Jesús después de la muerte de su maestro.
¿Cómo es posible, si sabían perfectamente lo que iba a ocurrir, que salieran huyendo de Jerusalén? ¿Por qué no creen a las mujeres cuando les anuncian que Jesús había resucitado?
No casa en absoluto que gente que estaba conviviendo con Jesús y que le habían oído decir repetidas veces que moriría por designio divino y que posteriormente resucitaría con ese comportamiento de absoluta increencia ante la resurrección de Jesús.

¿Era María Magdalena una prostituta?
4:35
6:48
La figura de Judas, aunque aparentemente sea sencilla, ha provocado en los investigadores múltiples dudas. Hay algunos investigadores que afirman que toda la figura de Judas no es histórica porque en ella se presentan contradicciones. Un historiador puede afirmar que la figura de Judas es en sí completamente pausible aunque existan detalles que puedan no ser históricos. Debemos quedarnos con que hubo un traidor Según el Evangelio de Mateo, Judas se arrepiente, tira las monedas al suelo y se ahorca. Pero según los hechos de los apóstoles Judas se lanza por una montaña. ¿Cuál de las dos versiones es cierta? No lo podemos saber. Lo que si sabemos es que, en la antigüedad, si alguien cometía un pecado y se suicidaba redimía el pecado pero para los judíos no era así, para ellos el suicidio te condena al fuego eterno.

¿Qué sabemos realmente de la figura de Judas y su suicidio?
6:48
2:27
Las historias de la última cena son también legendarias en parte, ni siquiera podemos asegurar si fue una cena pascual o no lo fue. Tampoco estamos seguros de si hubo en ella una institución de la Eucaristía como la entendemos hoy. Los testimonios dicen que los únicos que acudieron a la Última Cena fueron los doce apóstoles, no se dice absolutamente nada de una mujer. Por lo tanto, si los textos no lo dicen el historiador no puede inventárselo. Siglos más tarde, se cuenta en un Evangelio Apócrifo que María Magdalena en la Última Cena se rió de algo que le parecía gracioso y Jesús, que tenía poco sentido del humor, se enfadó y expulsó a María Magdalena y a las demás mujeres. Esto es una leyenda que no tiene credibilidad alguna. Podemos concluir diciendo que, de ningún modo, asistió mujer alguna a la Última Cena.

¿María Magdalena estuvo realmente en la última cena?
2:27
8:5
El cristianismo primitivo nace después de la muerte de Jesús, que nunca quiso fundar religión alguna y se mantuvo siempre fiel al judaísmo. Ahora sabemos con absoluta seguridad que el cristianismo nace reinterpretando o repensando la figura de Jesús. Si el cristianismo nace como repensar a Jesús es evidente que al principio pudieron darse relativamente varias maneras de hacerlo ya que esas reinterpretaciones se hacían buscando en las Sagradas Escrituras que ya existían y que pudieran iluminar de alguna manera la vida de ese Jesús. La primera idea es la posibilidad de que los cristianismos primitivos fueran múltiples, ahora en la realidad y muy al principio no hubo nada más que dos grupos fundamentales: 1º Los seguidores de Jesús – muy judíos, muy israelitas que viven en Palestina de lengua aramea, que han tenido de alguna manera contacto con los apóstoles y que están fundamentalmente en dos sitios; en Galilea y otro grupo en Jerusalen. 2º Los iglesias, es decir, las comunidades fundadas por Pablo de gente convencida o convertida por Pablo a la fe en el Mesías que son judíos pero que también paganos.