stdClass Object ( [id] => 3722 [title] => Relación con la persona enferma [language] => [itemURL] => relacion-con-la-persona-enferma [description] => Para la Dra. Alexandra Mejía, por su experiencia personal, un modelo que ofrece herramientas y recursos en términos de habilidades y actitudes para un acompañamiento adecuado, es la Relación de Ayuda. La relación de ayuda o relación centrada en la persona surgió en los Estados Unidos y su pionero fue Carl Rogers, uno de los fundadores del movimiento de la psicología humanista. Se basa en la aceptación, respeto y empatía, para crear un espacio de acogida en el que la persona pueda contactar y expresar sus propios sentimientos y ganar confianza en sí misma. Se evita la tendencia a moralizar, el paternalismo y el autoritarismo. [owner] => Contenido propio [CDNCode] => GHmH6xshzU [CDNStatus] => 6 [subtitles] => stdClass Object ( [srt] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => spa [language2] => es [literal] => Castellano [url] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=1886&f=.srt ) [1] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [url] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=3961&f=.srt ) ) [vtt] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => spa [language2] => es [literal] => Castellano [url] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=1886&f=.vtt ) [1] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [url] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=3961&f=.vtt ) ) ) [keywords] => curso_muerte [publishingDate] => 2022-02-28 00:00:00 [expirationDate] => 2072-02-28 00:00:00 [territories] => [duration] => 1859240 [freeAccess] => 0 [assetType] => video [trailerId] => [radioPlayerSkin] => 0 [adsEnabled] => 0 [user_id] => 61 [seo_title] => [seo_description] => [seo_tags] => [allowDownload] => [id_access_restriction] => 3 [mainPictureUrl] => [mainPictureAlt] => [mainPictureCaption] => [thumbURL] => https://cdn038.fractalmedia.es/thumb/GHmH6xshzU_w983.jpg [thumbURLVariants] => Array ( ) [tracks] => stdClass Object ( [audio] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [videoURL] => https://cdn037.fractalmedia.es/dhls/24c50df65a87be157699148780230f7c/GHmH6xshzU/master0/index.m3u8 ) ) [subtitles] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => spa [language2] => es [literal] => Castellano [url_srt] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=1886&f=.srt [url_vtt] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=1886&f=.vtt ) [1] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [url_srt] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=3961&f=.srt [url_vtt] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=3961&f=.vtt ) ) [all] => stdClass Object ( [url] => https://cdn037.fractalmedia.es/dhls/24c50df65a87be157699148780230f7c/GHmH6xshzU/master/index.m3u8 ) ) [videoURL] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [videoURL] => https://cdn037.fractalmedia.es/dhls/24c50df65a87be157699148780230f7c/GHmH6xshzU/master0/index.m3u8 ) ) [accessToContent] => [ratingCount] => [rating] => [userRating] => [categories] => Array ( [0] => 453 ) [territoriesIncluded] => [territoriesExcluded] => [ads] => Array ( ) [authorUser] => stdClass Object ( [userId] => 61 [title] => [country] => ar [city] => [name] => [lastName] => [email] => [email protected] [user] => [email protected] [gender] => [birthDate] => [phone] => [language] => es [caster] => [postalCode] => [address] => [province] => [bio] => [profile_picture] => [url] => ) [drm] => Array ( ) [markers] => Array ( ) [parent] => stdClass Object ( [id] => 12871 [type] => course [title] => Aprendiendo a morir [clean_title] => conociendo-la-muerte [description] => Nuestro tema es la muerte, por lo tanto, conocer la muerte, familiarizarse con la muerte y su proceso, ¿Qué es la muerte? ¿Qué es lo que nos ocurre en general a los seres humanos cuando estamos en esa situación de final de vida? ¿Qué ocurre a nivel físico, emocional y espiritual?De la mano de la Dra. de Cuidados Paliativos, Alexandra Mejía, nos adentraremos en el proceso de final de vida desde una perspectiva espiritual. El budismo tibetano, tiene un conocimiento muy profundo sobre el proceso de la muerte y todo lo que acontece a nivel físico, psíquico y energético.A través de 11 sesiones podrás aprender cómo gestionar nuestro propio final de vida o acompañar en el proceso. [publish_date] => 2022-02-28 [expiration_date] => 2062-02-28 [language] => es [allowed_territories] => [forbidden_territories] => [old_id] => [free_access] => 0 [seo_title] => Curso sobre la muerte: una perspectiva budista [seo_description] => Nos acercaremos a la muerte desde una perspectiva del budismo tibetano para que aprendas a aceptar tu propia muerte y a acompañar a otros en el proceso final de la vida [cover_id] => [age_rating] => 1 [conscious_info] => Los Cursos de Televisión consciente te ofrecen: Planes de pago que se adaptan a ti:
Nuestro tema es la muerte, por lo tanto, conocer la muerte, familiarizarse con la muerte y su proceso, ¿Qué es la muerte? ¿Qué es lo que nos ocurre en general a los seres humanos cuando estamos en esa situación de final de vida? ¿Qué ocurre a nivel físico, emocional y espiritual?
De la mano de la Dra. de Cuidados Paliativos, Alexandra Mejía, nos adentraremos en el proceso de final de vida desde una perspectiva espiritual. El budismo tibetano, tiene un conocimiento muy profundo sobre el proceso de la muerte y todo lo que acontece a nivel físico, psíquico y energético.
A través de 11 sesiones podrás aprender cómo gestionar nuestro propio final de vida o acompañar en el proceso.
Los Cursos de Televisión consciente te ofrecen:
Planes de pago que se adaptan a ti:
El principal tema de los encuentros que vamos a tener es “Aceptar la propia muerte y acompañar la muerte del otro”. Y una parte está relacionada con la otra. Durante estos encuentros con Alexandra abordaremos aspectos importantes de cara a lograr ese acercamiento, ese entendimiento del proceso de la muerte.
Este curso sobre la muerte se compone de los siguientes bloques formativos:
Aprende a Morir, abandona el miedo y empezarás a vivir de verdad.
En estas sesiones, la Dra en Cuidado Paliativos Alexandra Mejía, comparte con nosotros todo su conocimiento acerca de la muerte, tanto desde una perspectiva clínica tras 15 años de experiencia acompañando a enfermos y ancianos en el proceso final de su vida, como desde una perspectiva espiritual, tras más de 25 años vinculada al budismo tibetano.
En occidente vivimos la muerte como un gran tabú, una realidad incómoda sobre la que no solemos hablar y ello nos genera mucho sufrimiento y miedo. Sin embargo, el budismo tibetano nos enseña a aceptar este proceso como parte de la vida, profundizando sobre el proceso de la muerte desde una perspectiva muy completa acerca de todo lo que acontece a nivel físico, psíquico y espiritual durante dicho proceso. El objetivo de estos encuentros es por tanto ayudarnos a trascender el mayor miedo al que todo ser humano se enfrenta y desde el que parten todos los demás miedos.
Queremos ayudarte a “aceptar” tu propia muerte, así como enseñarte a acompañar adecuadamente a otras personas, ya sean familiares, amigos, pacientes… en esta última etapa de su vida. Porque no olvidemos además que lo que da sentido a la vida es precisamente que es finita y tomar consciencia de ello nos ayuda a vivir en el presente y aprovechar el tiempo que compartimos con nuestro seres queridos.
Aceptar la propia muerte implica un proceso de preparación, una preparación que debe comenzar desde ahora mismo y que implica conocerse a sí mismo, partiendo de la pregunta: ¿Qué es para mí la muerte?
Para ello, y a lo largo de estas sesiones veremos qué es la muerte y qué es lo que nos ocurre en general a los seres humanos a nivel físico, emocional y espiritual cuando estamos en este proceso final de la vida, porque como verás en este curso, se producen una serie de cambios y manifestaciones en cada uno de estos niveles que se encuentran íntimamente relacionados.
Durante nuestra vida vivimos muchas transiciones. Las más evidentes son la infancia, adolescencia, edad adulta, vejez; y todas ellas llevan implícitas procesos y cambios, como por ejemplo: nuestro primer día en el colegio, la graduación, el primer empleo, el matrimonio, el divorcio, cambiar de empleo, ser padres por primera vez, cambios de casa, de ciudad o país… Todas estas transiciones conllevan cambios y éstos suelen producir incomodidad, cierto dolor, también alegría, esperanza y toma de decisiones…
Y comentamos esto porque gran parte de los de los obstáculos que nos encontramos cuando vamos a morir surgen porque nos hemos negado a morir a las pequeñas muertes que van teniendo lugar a lo largo de nuestra vida, tiene que ver con todas las pérdidas que sufrimos, las transformaciones, cambios de lugar, cambios de sentimientos, de pensamientos; porque la muerte no es solo la muerte biológica, nuestra vida cotidiana se compone de pequeñas muertes y si somos incapaces de relacionarnos con estas pérdidas y transiciones que vivimos día a día, ¿Cómo vamos a relacionarnos con la más drástica de todas, con la muerte de nuestro cuerpo o de nuestros seres queridos?
Para la Dra. Alexandra Mejía, por su experiencia personal, un modelo que ofrece herramientas y recursos en términos de habilidades y actitudes para un acompañamiento adecuado, es la Relación de Ayuda. La relación de ayuda o relación centrada en la persona surgió en los Estados Unidos y su pionero fue Carl Rogers, uno de los fundadores del movimiento de la psicología humanista. Se basa en la aceptación, respeto y empatía, para crear un espacio de acogida en el que la persona pueda contactar y expresar sus propios sentimientos y ganar confianza en sí misma. Se evita la tendencia a moralizar, el paternalismo y el autoritarismo.
En esta sesión voy a dar un Como unas pequeñas pautas Sobre Cómo podemos comunicar de una de una manera Adecuada con una persona que está Al final de la vida Por qué a ver La comunicación es uno de los aspectos muy importantes también en la atención al A enfermos en situación de final de vida Y es algo que nos cuesta muchísimo en general Incluso a los profesionales también es muy difícil Comunicar con una persona Que quizá va a morir muy pronto y que además lo sabe A los profesionales por ejemplo No sé no sé No se nos enseña a comunicación Por otro lado También es Es difícil Hablar Desde tema Por también por pues por la sociedad por Por la forma en que se vive la muerte en la sociedad Moderna porque se esconde porque se repudia Y luego los familiares Que también En un intento de protección asofuer me puedes levitar Hablar de sus emociones de la tristeza de los miedos Intentan distraerle Y la comunicación pues es una de las necesidades también que se Que se aumenta mucho cuando cuando estamos enfermos Y una de las primeras Dudas que no suele surgir Cuando Acompañamos a una a una persona S lo primero que muchas personas Piensa de eso Es que no sé qué decir No es lo que no quiere venir bueno y ahora qué le digo NO y NO no sé qué decir Y entonces como que te obsesionas con decir o hacer Algo importante Cuando la persona tal vez lo que necesita simplemente que te sientes En silencio con ella O al contrario igual pues por esa ansiedad no paras de hacer cosas y vas de un lado para otro Cuando tal ves la persona necesita ese momento Que te sientes a escucharla Y entonces como cómo podemos comunicar en nada en la situación de Enfermedad de final de vida con una persona Para mí y por experiencia Una de las el modelo que más Ofrece como recursos y herramientas en forma de habilidades y actitudes Tudes para poder comunicar con Conde enfermo en una situación de enfermedad grave Pues es la relación de ayuda La relación de ayuda o relación Centrada en la persona Qué cuyo pionero fue Carl Rogers qué es uno de los También es uno de los Fundadores de la psicología humanista Entonces hablaré un poco es un como unas bases Muy muy por encima Museo minerales sobre lo que es la relación de ayuda En la relación de ayuda Desde la en la relación de ayuda básicamente pues Ayuda significa ex es cómo ser útil Y se va establecer entre una persona en una situación De necesidad Y otra pues con Con la preparación y los recursos Necesarios para Ayudarle en esa en esa necesidad un esa problemas Y ayudar también es es saber estar Que nuestra presencia Con la persona Enferma sea tranquilizadora Pero aunque es verdad que A la hora de ayudar Es verdad que Lo primero el amor el cariño La bondad Son requisitos indispensables No es suficiente Y se necesita algo más Se necesitan también Actitudes y habilidades Y en la relación de ayuda pues se habla De lo que es la competencia relacional y la competencia emocional Y os hablaré Hablaré os explicaré Qué significa Qué significa Stop es la competencia relacional y qué es Ser competente emocionalmente En la competencia relacional Depende de tres factores que deben estar en equilibrio Qué son El saber El saber hacer Y el saber ser Es como imaginar es como un muñeco Con cabeza Extremidades y corazón El saber Son he puesto la la cantidad de conocimiento se duerme aquí entre más sepamos De relación de ayuda de comunicación De las reacciones emocionales de una persona en situación de final de vida Mejor podremos ayudar Pero es verdad que como el conocimiento está aquí Podemos tener mucho conocimiento Y luego No saber ponerlo en práctica ese conocimiento Y entonces le el segundo componente de la competencia en la relación de ayuda es el saber hacer Tener Habilidades Y técnicas de comunicación Es decir Yo sé Qué es bueno escuchar Pero ahora Se trata de Escuchar en la práctica De saber escuchar Yo sé que es bueno ser empático que es buena la empatía pero eso es de aquí Ahora se trata De ser empaticos en la práctica Que nuestra actitud sea acogedora No evasiva Y el otro elemento es es verdad que Podemos tener Muchos conocimientos Ser muy hábil es tener muchas habilidades sociales y técnicas de comunicación Pero el casi que el principal Componente Después de los recursos del ayudado digamos Lo lo principal son las actitudes del que ayuda Y esto tiene que ver Con el ser Con el ser Con el saber ser Y esto tiene que ver con el con el sentir con actitudes Y la relación de ayuda nos ofrece tres actitudes Básicas Muy útiles a la hora de acompañar Qué son La empatía La aceptación incondicional Y la autenticidad Hablaré luego Sobre lo que es la empatía y cómo se cómo se desarrolla la la empatía Y se agrega también a esto a este muñeco Que tenemos Con en equilibrio Con cabeza Con extremidades y con corazón Se agrega Un último Componente Qué es como la conciencia de la propia vulnerabilidad Aquí viene también la conciencia ese consciente de los propios límites Y eso es lo que también me hace cómo saber estar Delante de una persona que está en la situación de De sufrimiento eso es muy importante luego lo veremos Porque sea conciencia y esa aceptación de la propia vulnerabilidad y de los propios límites Esto es lo que es la la competencia relacional entonces son estos tres aspectos que deben estar en equilibrio Porque por ejemplo Es íbamos como con mucho corazón Qué En la En muchas muchas situaciones claro en las El ser compasivos es algo natural de los seres humanos la bondad y el querer ayudar y ser útiles Vamos como demasiado con demasiado corazón Y podemos se puede ser muy compasivo y Cometer errores tontos Pues la compasión debe ir Acompañada también de inteligencia es a ver Que hacer Cómo hacer De sabiduría La historia De un niño que Vio un pez Fuera del mar Y cogió el pez lo meto en agua dulce y el pez murió En el budismo la la compasión Y la sabiduría se las Se las asemeja como A las 2 alas de un pájaro Que no puede volar si le falta Una de las salas Y esto es lo que es la competencia lo que sería la competencia Relacional Y luego la competencia emocional Ser consciente De lo que siento Y manejar Lo que siento Ser consciente de los propios Sentimientos y emociones tener esa capacidad de De análisis Sin proyectar los como en la otra persona Entonces he por ejemplo si estamos con Con una persona acompañar a una persona y no se expresa Algo nos dice Hija ya hoy ya ya me muero me estoy muriendo me muero ya O no puedo más Yo voy a tirar la toalla Presiones que puede que Qué dicen las personas en esta situación Pues la competencia emocional que sería Tragar saliva y mirar para otro lado O cambiar de tema Negar igual lo que está diciendo la persona venga o minimizar no Ah no es para tanto no te preocupes Y que sería la competencia emocional Ser consciente de lo que siento cuando una persona te está contando algo y tú sientes tú Empiezas como Esto que me está contando esta persona Qué Está produciendo angustia que angustia estoy sintiendo que nerviosa me estoy poniendo O vibro con lo que me dice esta persona De ser consciente de lo que siento Y manejar lo que siento claro Esto es como el trabajo del acompañamiento es como el trabajo del Dharma o el trabajo ese Trabajo de De trabajo interior trabajo personal Ese ser consciente de Lego Y no hace caso de Lego Para poder realmente estar Con la persona Y puedes saber realmente Lo que Siente la persona y entonces ahí Puedes Podrás Ayudarle de una manera más adecuada Podrás decirle Lo adecuado Para esa persona En ese momento Y el primer paso es darnos cuenta de que cuando comunicamos con una persona Siempre estamos haciendo juicios de valor Y cuando yo hago un juicio de valor estoy poniendo cosas mías Y eso va a condicionar En como Hablo yo con esa persona Como la miro lo que le digo Y voy a poner un ejemplo Es por ejemplo cuando Es muy importante diferenciar Elver Del sentir Entonces por ejemplo cuando yo entro A una habitación Una habitación de un enfermo IE Veo hay una escena No veo una escena Objetiva o cuando alguien me está contando algo me está hablando de sus sentimientos sus vivencias Sus experiencias Hay como un primer Momento hay un primer instante De Ver la situación que es un Una como una visión Objetiva Desapasionada Sin juicios de lo que ocurre pero claro en el siguiente instante Eso que está pasando eso que yo estoy viendo A mí me genera una reacción claro empieza A generar Me Sentimientos Sentimientos emociones Y eso es sentir Y a veces El ver y el sentir Son diferentes Pero el ver y el sentir lo Solemos mezclar y hay que tenerlo claro deben estar separados Porque eso Condicional Cómo dije antes En como yo comunico con esa persona en lo que le voy a decir En los consejos que le voy a dar Y es muy importante esto del ver sentir Porque el ver Esa es el primer momento el bebé Cómo que te aleja un poco de la situación objetivamente Y el sentir te acerca Y entonces el sentir tiene que ver Con la empatía Y ahora voy a hablar de la empatía porque esto es una De las actitudes Básicas a la hora de acompañar Hay muchas definiciones de lo que es la empatía Es la empatía es como Es Sentir lo que siente el otro se puede decir también como Meterse en la piel del otro Calzar Los zapatos del otro Pero la empatía y la empatía a diferencia por ejemplo de la simpatía que la simpatía es como es Zircon José Cosentino Sentir lo mismo El otro la empatía es como sentir En sentir desde dentro Y es una es una actitud Es Captar ese es la es la capacidad Captar La Lo que está sintiendo la otra persona la experiencia como está viviendo la experiencia La otra persona A través de lo que nos cuenta Pero no se queda solamente en En como en Captar la vivencia del otro sino que también debemos Hacerle ver a la otra persona que le estamos Comprendiendo En un lenguaje Coherente Con lo que la persona nos está Explicando Y la empatía Es es caro es esa es una Es una aceptación es como una acogida Sin juicios ni prejuicios Del mundo interior de la otra persona En la empatía No sé no se tiende ni a juzgar Ni A moralizar ni a minimizar No se niegan los sentimientos por ejemplo de la otra persona no se niega lo que la persona está así Entiendo y viviendo Ni tampoco se intentan sí ni se desdramatiza Es muy frecuente la desdramatizacion Desdramatizar es cómo quitar algo Como en cantidad y en calidad de aquello de lo que nos está Contando la persona Ah venga pues no es para tanto No o comparar también Y no mira que hay personas que son Están peor que tú De hecho Pues todas las Estás frases aprendidas Socialmente Qué son las que surgen espontáneamente cuando una persona nos cuenta algo Pues un reflejo precisamente de una falta de competencia Relacionar Y emocional No te preocupes que no pasa nada Ya verás que te pondrás mejor Hay que ser positivo la vida sigue A las personas en duelo por ejemplo Bueno ya era mayor Son frases que claro la intención de es cómo consolar a la persona al consuelo pero realmente no no son muy Y la empatía aunque la empatía es una es una actitud Cómo espontáneo Pero él no se puede es algo que no se puede describir como en fases Pero si Separa para comprenderla para entenderla cómo se desarrolla Si se habla de unas fases de la empatía Es para entender lo que es Cómo la actitud empática Y para entender la empatía la actitud empática como lo que es en con Es verdad que es una actitud no no se puede Explicar en Facebook Pero si se utilizan como una las fases de la empatía para entender lo que es Entonces estás fases se puede explicar la empatía como un proceso Qué Qué Que se desarrolla en unas fases Puedes primero hay Una identificación Con la situación y la persona Luego una fase como de Repercusión e incorporación Y por último una fase de separación Entonces en la fase de identificación Elsa La fase en la que la persona te está contando algo Realmente Tú debes cómo permitirte Te permites Que ese ese sufrimiento Te invada y te identificas con esa situación de sufrimiento Smash No haces nada Para protegerte Desatel como de toda esa Invasión de emociones Eso te lleva a a decir es que Es que realmente es así es que realmente Si yo fuera esa persona y estuviera su lugar Sentiría lo mismo O haría también esto No es Si yo estuviera en el lugar de esta persona porque si yo estuviera En su lugar Pues yo reaccionaría de acuerdo A mí Mi propia historia mi personalidad mis características y así yo estuviera En esas condiciones de esa persona Es que realmente Reaccionaría así Y eso es la fase de identificación Luego claro Está Está está conexión Está manifestación de emociones Me repercute Produce algo en mi La fase de repercusión Lo que la otra persona cuenta A mí me genera también emociones Es una La empatía También es una Capacidad que tenemos todos los seres vivos También la han identificado incluso la localización anatómica en el cerebro Sino que hay personas que la tienen menos desarrollada que otra Pero se puede también desarrollar Trabajar Y entonces y eso es lo que hace por las neuronas espejo que eso que me está contando la otra persona resuene conmigo y des Vierte en mí también emociones Pues esto No que qué triste qué tristeza me está produciendo Eo Quique nostalgia vibro con lo que me está diciendo esta persona Con lo que me está contando reconozco Reconozco La tristeza el miedo la alegría la impotencia la frustración Porque las he vivido en mi vida En no reconocer esto Es lo que me hace huir Con Las frases tipo Todas estas frases aprendida socialmente Que no son más que una manera De no entrar en una comunicación más profunda con la persona Entonces hay una fase de es esa fase de repercusión Y de incorporación también Cómo reconozco acepto Mi vulnerabilidad Te conozco estos sentimientos porque los he vivido en mi vida forman parte de mí también Y los tengo también Cómo Integra2 No lo rechazo tampoco en mí Es lo que me permite no no evadirme Sila casi como de Inter corporación Pero luego Claro Ay que llega un momento en que hay que establecer una distancia una separación Crítica y social de la situación y la persona Ser consciente de que esa persona que está ahí En esa cama con la misma edad con mi misma edad igual El mismo número de hijos o los hijos de la misma edad de mi hijo no soy yo Ni esa persona es mi padre Entonces es importante establecer esa esa separación Porque sino Cae podemos caer en lo que llamamos o en guztia empática Fue en el contexto de Cuidados Paliativos hablamos de ese habla También de fatiga de compasión Y claro aquí muchos se preguntan Es bueno el cómo cómo se hace eso Cómo te separas Del sufrimiento de la otra persona y hay personas que tienen También como un exceso de empatía me piensas que ser a mí es que Yo soy como muy sensible a mí me cuentan las cosas y a mí me afectan Mucho y lloro mucho y me lo llevo a casa Y luego no puedo Eso es como la eso también es el exceso empatía también Y hoy en día hoy en día se habla mucho de lo que es Cuidado del cuidador precisamente Y también de Saber cuidarse para poder cuidar Cómo aprender a cuidarse para poder cuidar Es muy importante muy importante Y en esto también pues hay Es importante aprender técnicas hay muchos Talleres también y cursos sobre autocuidado sobre todo para las personas que nos dedicamos a eso No que estamos en profesiones de cuidado que estamos en contacto Continúo con el dolor y el sufrimiento Ahí es importante aprender A a poner límites Por ejemplo establecer bien bien los límites Tener recursos De ocio espacio de ocio también Ténéré también muy identificada como Tu personalidad autoconocimiento También tú Tus limitaciones O me lo dices antes Sobre todo espacios de ocio también Hay muchas técnicas también de autocuidado En este en este aspecto para poder Tener esa Lograr esa como esa separación De la persona porque si nos quedamos identificados Claro no la ayuda no va a ser no va a ser útil no es adecuada Y podemos caer en esto En la angustia de Empatía y luego en el burnout Abandonar Y trabajo Abandonar la ayuda Y otra la estrategia importante en la relación de ayuda es la escucha activa Y la escucha es Como la capacidad De no solo de escuchar lo que nos dice La persona Sino de también he poder percibir Los sentimientos o emociones que hay Detrás O subyacente A eso que está comunicando la persona Muy importante cuando Hablamos con alguien Tener como esa esa sensibilidad De poder captar El sentimiento que hay detrás Cuando sí sí observáis cuando Qué hablas con una persona con un enfermo en una situación de dificultad Detrás de lo que cuenta Siempre hay un sentimiento Hay una emoción 12 La escucha activa es estar atento A esa a esa emoción conectar con ese sentimiento que hay detrás De lo que dice La persona No solo de lo que dice también estar también Muy atentos al lenguaje No verbal A lo que no dice incluso también La escucha activa Es importante también En la en la escucha es un acto también voluntario Ay como Hay una voluntad Al escuchar El querer Por qué cuando algo nos interesa Cuando escuchamos muy bien Es cuando precisamente cuando nos interesa algo Escuchamos más o menos Cuando solo nos importa una parte De lo que nos está diciendo esa persona O estamos como muy centrados en nosotros mismos Entonces Pues Estamos a medias Lo que nos interesa o ese Centramiento en mí mismo A veces estar pendiente de lo que El juicio de valor que me está surgiendo de lo que me está diciendo esta persona Entonces lo analizo lo analizo Y estoy pensando Preparando mi mi discurso lo que voy a decir Entonces No no estoy escuchando lo que me está diciendo Pendiente de otra cosa Se escucha medias Y luego No escuchamos absolutamente cuando estamos enfadados por ejemplo esto es muy se ve Muy bien en una en una discusión Se dice aún cuando estamos discutiendo y enfadados con alguien pues Decimos que si entendemos pero es mentira porque estamos es centrados en nosotros mismos Entonces el escuchar la escucha activa Requiere de eso Precisamente de The star No centrado En lo mismo si no en el otro Estar completamente y concentrado en el otro en lo que dice Incluso en lo que no dicen ese lenguaje No verbal en la expresión de la cara cuando dice las cosas Es una Una es una actitud como de mucha también de mucha de mucha tensión y de muchas Civilidad también Se dice que Se escucha para para poder escuchar Al otro solo se escucha En medio del silencio de todo lo demás Es cuando se da Realmente La escucha Y el silencio de todo lo demás pues es ese Ese silencio de lo mío Pero me Silencio interior De mis preocupaciones de lo que voy a decir de esto que no me está gustando O está qué ridículo Esto que ha hecho que está diciendo Es eso solo es posible la escucha verdadera en el silencio de todo lo demás El silencio interior La escucha Se la semeja Como hay una una metáfora De la de la escucha Se la hace la baja cuatro cuencos Es un cuenco Uno que está Totalmente puesto así boca abajo Claro lo que no puede entrar nada cuando se vierte algo no entra nada porque está boca abajo Uno que está Que está roto Entonces lo lo que entra Pues sale por otro lado Un cuenco que está Cómo sucio Y lo que líquido que viertes pues enturbia y no ves muy bien lo que hay dentro Y el cuarto cuenco pues está Está boca arriba y totalmente limpio Cosas que escuchamos verdaderamente Conectar con exactitud De apertura De salir De nosotros mismos Te nuestra mente Egocéntrica Y Star También como con esa disposición de escuchar al otro Al comunicar con una persona debemos partir del hecho de que De que no sabemos lo que creemos que sabemos Solo así Podemos estar abiertos a lo que pueda surgir Entonces papá Para resumir en la La clave de una buena comunicación pues es Seguir el ritmo de la persona y adaptarte A la persona le enfermo Peculiaridades Es importante Que el enfermo determine el ritmo y el contenido de la conversación Sin proyectar Nuestros miedos nuestras necesidades Que solo así podremos establecer una Una comunicación real más auténtica Y recordar que detrás de todas las expresiones de una persona herida está sucia Pimientos que vienen pues de De la sustracción de una vida de proyectos no acabados Desde el futuro deseado que no va a poder ser Y eso necesita Sanar eso Necesita un tiempo Que si hay que respetar el tiempo del enfermo también No no se cura el Una persona herida ni Con consejos fáciles Necesita Tiempo hoy necesita Más como comprensión más que corrección Y ese tiempo Más que consejos fáciles
Audio:
Subtítulos:
Dimensión espiritual al final de la vida 2
Integrar la muerte - Parte 2
Integrar la muerte - Parte 1
Introducción del Curso
Dimensión espiritual al final de la vida
Vivir bien, morir bien - Parte 1
Relación con la persona enferma
Cuidados paliativos y enfermedad avanzada - Part 1
Vivir bien, morir bien - Parte 3
Cuidados paliativos y enfermedad avanzada - Part 2