Qué nos ofrece el bosque

Descripción     Más información

En este capítulos daremos un recorrido por el bosque para conocer todos los recursos que nos puede ofrecer desde el corcho de los arboles, el fruto de los árboles, plantas comestibles, setas.... Un sinfín de riqueza natural con múltiples aplicaciones y al alcance de todos.

Pues nos vamos a adentrar en un bosque, así me parece un sitio curioso porque vemos como dos versiones de un bosque, un bosque aclarado por la mano del ser humano y otro bosque más virgen por así decirlo, que están los dos juntos y vamos a explicar un poquito qué recursos podemos ir encontrando, qué plantas interesantes y más cosas, vale, así que vamos allá

Aquí nada más entrar ya lo primero que veo son las bellotas, es un poco el final de la temporada pero todavía quedan algunas bellotas por aquí, así gorditas que son las, luego tenemos bellotas pequeñas que se han quedado, que se quedan como como vanas que se llama, que no se han formado del todo, el árbol empezó a formarlas porque habría recursos y luego a lo mejor había menos recursos y el árbol concentra la energía en menos bellotas, para que las que saque pues sean viables, puedan tener capacidad de germinación, entonces pues por aquí todavía vemos las últimas bellotas, además bueno no he dicho que estos árboles tan bonitos son alcornoques, es una especie muy de aquí, de la península ibérica, no la hay por otros sitios que yo sepa, y este árbol tiene un doble aprovechamiento, el corcho que vemos ahí, el corcho que se lo acaban de quitar ahora lo vamos a ver más real, bueno aquí hay un trozo para que lo, aquí hay un trozo para que los veáis, estos son trozos de corcho y de aquí salen multitud de productos, los corchos de las botellas de vino por supuesto y de otras bebidas, pero también con el corcho se hacen muchos materiales de construcción, sobre todo aislantes, para paredes, para tejados y cosas de muchísima calidad, o sea el corcho está teniendo un auge ahora mismo económico porque se le están sacando más utilidades, entonces el corcho viene de los alcornoques, a los alcornoques se les hace, se les quita el corcho creo que es cada diez años o así, porque bueno hay que esperar a que forme una capa gorda y también porque el corcho es una defensa natural del alcornoque, es una defensa contra el fuego, o sea esto no arde con facilidad, entonces si pasara un fuego por aquí, pues los corchos se protegen con el corcho, entonces por eso se hace cada diez años o así, cuando ya hay una capa considerable, como veis pues se le corta todo igualado, luego se abre una raja de arriba abajo y otra por aquí abajo y se quita todo el corcho, aquí vemos mira un resto para que nos hagamos una idea del grosor que tenía este corcho del tronco principal, este que yo he cogido es más finito, será de una rama más secundaria o que tiene menos tiempo, pero para que veamos en unos diez años la capa de corcho que pueden llegar a formar, entonces bueno estos árboles tienen esta forma tan abierta porque el ser humano lo ha hecho, o sea si tú este árbol no lo hubieras hecho nada sería más como estos otros dos que vemos aquí, que a estos otros dos nadie les ha hecho nada, han sido un tronco más más un tronco principal y luego algunas ramas laterales, entonces hay que saber, es bueno saber que la gestión humana bien hecha ha estado muy ligada a este tipo de ecosistemas adhesados, dehesas, en Portugal se llama montado, que es una gestión humana bien hecha durante siglos que tendía a tener menos individuos el bosque, menos árboles pero más abiertos, con esto que conseguimos, conseguimos que haya más hierba porque en general estos paisajes adhesados se han utilizado para para criar ganado, entonces por un lado hay más hierba para comer porque hay luces y claros, o sea sombras y sol en el ecosistema y por otro lado en los árboles al estar más abiertos como los árboles frutales pues dan más frutos, en este caso más bellotas que es también otro recurso muy bueno para los ganaderos y para los humanos, como vamos a ver, como hemos visto, además el alcornoque tiene, o sea, una parte de los alcornoques tienen, son, las bellotas son dulces o neutras por lo menos, que no tienen amargor, lo mismo pasa con las encinas, entonces con los colorobles no, los robles son todos amargos, pero en muchos lugares esa selección que se ha ido haciendo con el paso del tiempo, la gente, como ellos también comían bellotas, dejaban si podían los especímenes de bellota dulce, o sea, en cuanto los árboles ya tenían pues sus 10 años que empezaban a dar bellotas, pues las probaban y los árboles que tenían bellotas dulces o neutras eran los que dejaban, como iban a tener que quitar, porque el bosque su forma de propagarse es primero, muchos individuos y luego los animales o las personas o las condiciones climáticas van haciendo esa selección, por ejemplo, si no hubiera gestión humana el viento va haciendo esa selección de tirar algunos árboles, los más débiles, y que queden menos individuos y más abiertos, eso es un signo de madurez de un ecosistema

¿Qué ha pasado? Que en las últimas décadas las dehesas, muchas dehesas se han manejado muy mal, se han sobre pastoreado, entonces está habiendo una decadencia de las dehesas en toda la península ibérica, cuando la dehesa es el paisaje agroforestal más productivo del planeta que se conoce, ¿vale? Una gestión agroforestal, o sea, que se ha tenido ganado, cultivos, un aprovechamiento mixto, esto durante siglos se ha estado haciendo muy bien porque era su fuente de vida y no había otra, entonces la gente sabía que no podía hacer ciertas cosas o sabía qué cosas había que hacer, entonces ahí tenemos el misterio un poco de las dehesas de por qué son así

Entonces, bueno, vamos para adentro porque vamos a ver un montón de cosas interesantes por aquí

Bueno, aquí seguimos, seguimos viendo plantas comestibles, ya hemos comentado, la retama amarilla, sus flores, sus vainas, son comestibles, aquí detrás vemos otro de los árboles estándarte del clima mediterráneo, que es el madroño, el madroño que echa esas bolitas rojas a finales del verano, que son súper dulces, sí que es verdad que hay que comerlas relativamente rápido, que no da mucho pie para guardarlas, pero la madurez de los frutos va siendo muy progresivo, entonces es un árbol, como la mayoría de los de los de los árboles de fruto de bosque suelen ser una madurez muy progresiva para que para que perduren en el tiempo, tú puedes estar comiendo madroños del mismo árbol tranquilamente dos meses y los vas cogiendo poco a poco los que van estando maduros, entonces pues eso

Por ahí vemos, a ver vamos a seguir por aquí, aquí vemos un alcornoque que es de hoja perenne, que da bellotas y a su lado vemos un roble, que el roble es de hoja caduca y también da bellotas, solo que el roble las da siempre amargas y el alcornoque pueden ser amargas o pueden ser neutras o incluso dulces, una bellota dulce, por lo que no lo hayáis probado, una bellota dulce asada como una castaña, sabe a castaña, solo que llena más, o sea se nota que es un alimento más contundente

Ah mira, aquí vemos también una seta, aunque bueno esto es una seta un poco particular que nace en los troncos de los árboles, pero que también ha tenido muchos usos, he oído que también los pueblos primitivos trabajaban, se transportaban el fuego ahí que era un espacio como muy apto para llevar un fuego o para hacer un fuego en un clima húmedo por ejemplo, entonces bueno en un bosque en buena salud lo normal es que veamos setas, o sea setas, las setas son un indicador de que la microbiología está funcionando bien y que las interacciones entre los árboles y ese mundo fungico está funcionando bien, cuando los lugares se empiezan a sobre pastorear o a labrar demasiado o a hacer ciertos tipos de prácticas poco respetuosas, pues cada vez hay menos setas, cada vez los árboles tienen menos salud y eso, pero este sitio está relativamente bien, aquí vemos bueno un olivo que por lo que se ve pues en su día pues a lo mejor había más olivos por aquí y los gestionaban tal, aquí vemos la maravillosa zarzamora también que nos aporta un montón de recursos y que es un lugar adecuado para que otros arbolitos puedan ir germinando ahí, quizá en esa zarza no tanto porque está muy sombría y ya hay otros árboles, entonces pero en lugares más abiertos pues son lugares donde los arbolitos nuevos pueden prosperar, aquí vemos un roble más pequeño, este aquí cayó una bellota, nacerían más que este, aquí vemos otro, ahí hay otro, seguramente al principio había varias decenas de árboles y luego pues la selección natural este tendrá mejor genética, un lugar mejor abajo con más que recoge más humedad, lo que sea y ha podido prosperar más que otros, ahí al lado también se ve otro roble, porque aquí quiero que veáis la diferencia entre un lugar más gestionado y un lugar menos gestionado y como, o sea, esto sería un lugar con un poco más de gestión, como veis los árboles son más grandes y están más abiertos, entonces estos árboles seguramente, vamos lo sé porque vengo por aquí a menudo, dan bastante bellota, sin embargo si miramos hacia esa parte de ahí, no sé si se aprecia aquí, aquí por ejemplo, ahí de frente están estos dos robles aquí de primeras, pero luego por ejemplo ahí tenemos unos 10 robles pequeños y muy juntos, esa es la forma natural en la que ellos empiezan, pero luego se va a ir decidiendo cuál de ellos se queda y cuál de ellos se va, entonces la gestión humana bien hecha tiene muchas ventajas, o sea si viene un fuego por aquí, el fuego va a ser mucho más agresivo donde hay vegetación densa que donde hay vegetación más abierta, si aquí donde estamos viene un fuego, el fuego va a pasar, se va a quemar toda esta hoja, pero va a ser una llama muy bajita y poco destructiva, vale, sin embargo ahí donde hay matorral y las cosas están muy juntas, pues puede que muchos de los árboles se quemen completamente, cuando aquí si pasa un fuego estos árboles no se van a quemar, o sea se van a chamuscar un poquito, pero van a poder seguir para adelante

Aquí vemos también otra planta muy mediterránea, el torbisco, que ha tenido muchos usos tradicionales con sus tallos que son, vamos a ver, bueno son como muy correosos, no lo voy a partir porque se parte muy mal, porque es como muy correoso, se hacían cuerdas trenzando tallos, seguramente los secaban, las fibras y luego los trenzaban y hacían cuerdas muy resistentes y también la rama entera cortada, varias ramas, se hacían collares para los animales para repeler las pulgas o que las pulgas que tuvieran se fueran, porque debe ser un olor que no les gusta o tener algunas sustancias que no les gustan a las pulgas, el torbisco

Por ahí vemos algún pino más, esos pinos y toda esa vegetación, por ejemplo, en este sitio, seguramente en esta zona ha habido un manejo un poco más negativo, por así decirlo, el suelo se ha desertizado más, la fertilidad ha descendido, entonces han venido plantas otra vez que son pioneras, como las leguminosas, los pinos, que inician bosque en un lugar donde las condiciones se han puesto más difíciles, seguramente ahí para en este trozo de aquí donde están los pinos y las retamas, al principio era más difícil para un roble o para un alcornoque, que son árboles que están mucho más adelante en la sucesión natural, era más difícil prosperar, entonces vienen primero estas plantas a preparar el terreno, a generar biomasa, a romper el suelo con sus raíces, para que con el tiempo otros árboles de más abundancia puedan irse introduciendo aquí

Los animalillos cogen las bellotas, las esconden por ahí, luego el animal muere o se olvida y van saliendo, luego el viento también, arrastra bellotas a otros lugares, en fin, hay muchos elementos propagadores del bosque, pero tiene que haber unas condiciones propicias para cada árbol, para que puedan nacer en el lugar que va a vivir

Y aquí vemos también otra de las plantas representativas de muchos ecosistemas, los helechos

Los helechos son indicadores de que son zonas con cierta humedad, con cierta fertilidad también, y también son indicadores de suelos ácidos, que son buenos para unas cosas y no tan buenos para otras, hablando de cultivos

También el helecho se puede comer cuando está recién salido

A ver si encuentro uno que esté muy joven

Este ya debería estar todavía cerrado, así cerrado, lo normal es que si lo partes fácilmente está tierno para comer

Sí que es verdad que el helecho tiene también alguna sustancia un poco tóxica, pero cuando está muy joven tiene muy poco de eso, entonces podemos hervirlo y tirar ese agua, y luego ya lo utilizaríamos como si fuera un espárrago, por ejemplo

Luego el helecho ha tenido mucha utilidad también para el mundo de la ganadería, para hacer camas del ganado, donde dormía el ganado, en vez de utilizar paja, en lugares donde había muchos helechos, se cortaban los helechos, se dejaban secar y se utilizaban como cama

En el mundo de los quesos también se ha utilizado como filtro para cuando cuajaban los quesos, le ponían un helecho, o sea el molde, y un helecho arriba y otro helecho abajo, en vez de usar telas, pues hacían con colomerados de helecho, que eso filtraba el suero y el queso quedaba ahí en el molde y entre las dos capas de helechos

Y bueno, también ya que estamos hablando de bosque, quiero recalcar la función del mundo fúngico, de las setas, de los hongos, o sea ellos son como el cerebro del bosque, hacen conexiones kilométricas entre los árboles por debajo del suelo e intercambian información, intercambian nutrientes, es una red como una red de internet que es muy desconocida hasta el momento por la ciencia, que cada vez se está conociendo más, pero que todo lo que se descubre de ella se ve que es una parte fundamental del funcionamiento del bosque, entonces si un buen indicador de que algo, de que un ecosistema está saludable son las setas, los hongos, ahora no es, es una época del año que ya hay pocas setas, estamos en primavera y bueno hemos tenido un poco de lluvia, he visto algunas setitas así de primavera pero poca cosa, pero aquí en otoño por ejemplo sí que hay más setas, en climas muy secos pues las setas van a salir solo cuando hay humedad, luego el resto del año casi no va a haber setas y eso no quiere decir que el ecosistema esté mal, pero claro es que las setas necesitan cierta humedad, pero vamos la seta es lo que vemos arriba, es una parte pequeñísima de una maraña, de una red inmensa, kilométrica, que hay bajo el suelo de hilillos que ya digo intercambian información de unos árboles a otros, intercambian nutrientes, llevan energía a árboles enfermos a veces, o sea todo ese tipo de cosas se están descubriendo cada vez más y es realmente apasionante, así que bueno vamos a respetar las setas también, si vamos a coger setas no destrozarlas demasiado, las que no nos vayamos a llevar y eso

Audio y subtítulos

Audio:

  • Castellano

Subtítulos:

  • Castellano
  • Inglés

Videos relacionados

Herramientas de labranza vertical
Locked

Herramientas de labranza vertical

Fermentos
Locked

Fermentos

Introducción al curso de Autoabastecimiento
Locked

Introducción al curso de Autoabastecimiento

Conoce el suelo
Locked

Conoce el suelo

Agricultura Regenerativa
Locked

Agricultura Regenerativa

Un huerto para autoconsumo
Locked

Un huerto para autoconsumo

El poder de las bellotas
Locked

El poder de las bellotas

Cómo producir tu propio biofertilizante
Locked

Cómo producir tu propio biofertilizante

La poda
Locked

La poda

Qué nos ofrece el bosque
Locked

Qué nos ofrece el bosque