Mi bebé
Solo es una aspiradora
EN LA MENTE DE Buenas noches
Todos nos hemos imaginado luchando contra un tiburón en medio del salón, ser una superheroína de peluches o el rey de un país imaginario poblado por unicornios
Éramos niños y, sin darnos cuenta, desarrollábamos nuestras capacidades sensoriales, cognitivas y sociales
No, no podemos dar por descontado el reconocernos en un espejo, ponernos en el lugar del otro o mentirle
Es un aprendizaje
Hoy, nos sumergiremos en esos años que algunos añoramos
Bienvenidos a En la mente de un niño
EN LA MENTE DE UN NIÑO Nacer, vivir y crecer, distinguir las formas, después los colores, descubrir los sabores, los sonidos, las texturas y lanzarse a lo desconocido
Para los bebés, la vida es una exploración constante
Todo es nuevo
Todo está por explorar, probar, comprender
Cada día es la primera vez
Y, en este aprendizaje, este desarrollo, jugar tiene un papel fundamental
La primera forma de juego que vemos aparecer durante los dos primeros años de vida es el denominado juego del ejercicio
Vemos a los niños golpeando los objetos, haciéndolos chocar, lanzándolos
Eso les permitirá explorar su entorno de manera multisensorial valiéndose de todos sus sentidos, lo que también les permitirá poner a prueba sus capacidades físicas, sensoriales y motoras
En esta exploración del mundo, la interacción con los adultos juega un papel fundamental
Al dirigir la atención del niño a un objeto, jugando con él, el adulto le hará entender qué es importante aprender
Le proporcionará un mapa de su entorno
Pero el rol del progenitor tiene también una dimensión emocional
Los vemos volver de vez en cuando hacia el progenitor para sentirse reconfortado y tranquilo, para sentir que le animan, le felicitan
Vemos al progenitor que le sonríe, juega con él, y eso es sumamente importante, ese apuntalamiento emocional es esencial para que tenga ganas de explorar el entorno
Eso lo motivará a continuar manipulando los objetos, a seguir jugando
Sí, puedes ir a jugar
Sí
Estos niños son, desde su nacimiento, el centro del mundo de sus padres, ¿pero tienen ellos consciencia de su pequeña persona? ¿Tú también quieres subir? Para evaluar esta consciencia de sí mismos, invitaremos a cinco niños de entre uno y dos años a hacer la prueba del espejo, un experimento de los años 1970
No podría ser más sencillo
Se necesita un progenitor cómplice dispuesto a engañar a su hijo pegándole una pegatina en la frente sin que se dé cuenta
No siempre es fácil
¿Qué tal esta mañana? ¿Cómo reaccionarán los niños de menos de 18 meses al verse en el espejo? ¿Quién es ese? Ninguna reacción ante ese objeto insólito en su frente
Deducimos que no se reconoce en su propio reflejo y, por tanto, no tiene consciencia de sí mismo
-¿Quién está ahí? -Mamá
A partir de los 18 meses, el niño reacciona de manera diferente
A partir de esta edad, los niños reconocen su reflejo, se tocan o se quitan la pegatina, y entienden que su progenitor les ha gastado una broma
-Édouard Gentaz, bienvenido
-Buenas tardes
Es profesor de psicología en la Universidad de Ginebra
Su especialidad es el desarrollo psicológico del niño
Es coautor de un libro titulado La vie secrète des enfants
Acabamos de ver un experimento famoso en el mundo del desarrollo, el del espejo
¿Por qué, antes del año y medio, el niño no reacciona ante su reflejo? A esa edad, el niño no tiene la capacidad cognitiva y perceptiva para relacionar la imagen proyectada en ese espejo y su propio cuerpo
Antes, creíamos que esa incapacidad para relacionar ambos era la prueba de que no tiene consciencia de sí mismo
Ahora, sabemos que no es así
Hay muchos otros experimentos que muestran que existen signos de consciencia de sí mismo y que pueden observarse en bebés
Desde el nacimiento, por ejemplo, se ha propuesto usar el reflejo de búsqueda
Si le tocas la mejilla a un bebé, automáticamente, se girará hacia ese lado
Es muy útil para buscar la teta de la madre
Los investigadores tomaron la mano del bebé y le tocaron la mejilla
Después, el investigador le tocaba la mejilla
Se observó que, desde el nacimiento, dos o tres días después, los bebés notaban la diferencia entre ser tocados por el investigador y ser tocados por su propia mano
Esto prueba que ya hay signos de consciencia de sí mismos desde el nacimiento, que van apareciendo poco a poco, emergiendo durante el desarrollo
Al principio del programa, hemos visto que los niños jugaban juntos en una habitación, ¿pero juegan de verdad juntos a esa edad? No juegan juntos
Juegan cerca
A los niños les gusta estar cerca de otros niños
En el arenero se ve claramente
Están ahí individualmente
Saben que los otros están ahí, se lanzan miradas y, de vez en cuando, hay pequeñas interacciones
Pero cada uno está a lo suyo
Hacen puentes, sus cosas
Y de vez en cuando, hay una interacción
Habrá que esperar algunos años para que sus competencias cognitivas y afectivas mejoren y se desarrollen para poder interactuar, intercambiar, compartir y conectar los puentes, para ponerse en el lugar del otro, coordinar esta acción
¿Por qué no juegan con los otros? ¿Están muy concentrados en lo suyo? Sí, la tarea les exige muchos recursos de atención, de competencias cognitivas
Estoy concentrado en mi tarea
Construir un puente, túneles, es algo que exige mucha energía
Si dedico mi energía mental a esa tarea, no puedo dedicarla a interactuar con mis compañeros
Cuando domine esa tarea, cuando disponga de recursos de atención, podré interactuar con mis compañeros
Los adultos también estamos menos disponibles en un sitio nuevo, de lo maravillados que estamos
Sí, claro
Cuando llegamos a un sitio que no conocemos, nuestros recursos de atención se centran en los detalles, las personas, el lugar
Lo que me digan entonces, lo olvidaré
Cuando se estabilicen las percepciones, lo nuevo, cuando me habitúe al entorno, podré recibir la información y relacionarme con la gente
Cuando visitamos a alguien en su casa nueva, observamos la casa, dónde nos instalamos, dónde dejamos las cosas, las llaves, los papeles, el teléfono
Después, cuando todo está estable, cuando me he ocupado de todo, libero mis recursos de atención y puedo comenzar a interactuar
-Estoy disponible para el resto
-Exacto
¿En qué momento empezamos a interesarnos por los demás? Tenemos diferentes tipos de interés
Hay un interés un poco primario
Desde el nacimiento, los bebés se interesan por los rostros humanos, pero es un interés perceptivo, multisensorial
Con el desarrollo del lenguaje, se dispara el interés por el otro, porque podré comunicarme de manera explícita, verbal, con el otro, podré producir palabras, frases y ver cómo reacciona el otro, y comenzaremos un intercambio
Este desarrollo es muy importante porque habrá intercambios verbales y conductuales
Voy a imitar el comportamiento
Y él me imitará a mí
Imitándonos, comenzaremos un diálogo
Estas imitaciones de gestos, de palabras, de muchos comportamientos, hacen que empiece a tener una interacción cada vez más compleja con mi entorno
La adquisición del lenguaje a los 3 años es un elemento esencial en la capacidad del niño para interactuar con sus semejantes
Gracias a la palabra, podrá expresar eficazmente sus emociones e intenciones
Y es muy útil, porque a los 3 años es la edad del "¿por qué?"
¿Por qué esto? ¿Por qué aquello? Las preguntas abundan y hay que encontrar una respuesta a todo
Hemos estado con Sylvain, un niño muy curioso en plena exploración del mundo que lo rodea
¿Ahí? Empuja
Empújame
Ahora, volvemos a bajar
¿Lo intentas solo? -No puedo
-Sí, tú puedes
Aunque Sylvain esté acostumbrado a pasear cerca de casa, cada nuevo día le trae un montón de experiencias nuevas y, claro, de preguntas para papá y mamá
Quiero ir a ver
¿La reja? Hoy, es la alcantarilla
-Agua
-Sí, es agua
Agua, lago
El agua que va al lago
Quiero meterme
No puedes meterte
Vamos a seguir, ¿vienes? ¿Dónde están los peces? ¿Dónde están? -Sí
-No hay peces aquí
¿En el lago? Para mí era solo una alcantarilla, para él, algo extraordinario
El agua fluye
¿Dónde va el agua? Empieza a hacer preguntas interesantes
Sylvain se interesa por todo, sigue mostrándose muy curioso ante todo lo que la vida le ofrece
Hacemos una puerta
Tiene mucha imaginación
Con tres años, la imaginación del niño se basa fundamentalmente en lo que ha visto u oído, y en la imitación
Va a romper la puerta
-¿Va a romper la puerta? -Sí
Tenemos que hacerla más grande
Para Sylvain, su principal inspiración es su hermano
Juegan bien juntos
Como todos los niños, también se pelean a veces
Sylvain admira mucho a su hermano, lo imita mucho
Apaguen el fuego
Sí, apaguen el fuego
Se resbala
Tengo miedo
Se ha caído la botella
Tras esta importante operación, el alivio
A Sylvain le encantan las comidas en familia
No tanto por la comida, sino porque es la ocasión de divertir al resto
Alrededor de los tres años, el niño es capaz de imaginar situaciones cómicas
-¿En la nariz? -No
-¿En la boca? -Sí
Sylvain es un payaso
Le gusta mucho hacer reír
Sylvain es el cómico de la familia, ¿pero cómo se comporta con otros niños de su edad? ¿La imaginación y la imitación se limitan solo al círculo familiar? Para saberlo, lo invitamos, junto a otros 3 niños de su edad, Alma, Jade y Elliott, a la Casa de la creatividad, en Ginebra, un lugar único en su especie
Un cordel
La Casa de la creatividad es una fundación privada financiada mayoritariamente por la ciudad de Ginebra
Es un lugar donde padres e hijos pueden venir a imaginar e inventar juntos
Aquí no hay juguetes, sino lo que llamamos objetos de juego, que no tienen una función predeterminada
Es como un laboratorio donde experimentar, inventar, probar, recomenzar y, sobre todo, equivocarse y no sentirlo como un fracaso, con la certeza de que no seremos juzgados ni examinados
No les damos ninguna consigna, pero al cabo de solo unos minutos, Sylvain encuentra un objeto familiar
Inspirado por los juegos con su hermano mayor, Sylvain quiere que los otros participen
El casco
La niña no quiere casco
No quiere
Toma
La manguera
Toma el agua de la manguera
Mojamos el fuego
Lo apagamos
Los niños van a reproducir los comportamientos que han visto en la realidad
Y también imitarán lo que hagan sus iguales, de ahí el interés por que jueguen con compañeros de su edad o de otras edades
Es muy interesante porque se observarán entre ellos y se imitarán, lo que les permitirá desarrollar nuevas estrategias, nuevos comportamientos
Tiro yo
La nieve
Rápido
A nadie se le escapa que la nieve es solo virtual, y que, cuando los bomberos entraron en acción, no había un fuego de verdad
Ella también quiere
Yo sujeto la cuerda
No, yo
¿Quieres probar? Métete
Poco antes de los tres años, la imaginación de los niños les permite hacer simulaciones
Yo voy
Vamos
Vemos aparecer una nueva forma de juego que llamamos el juego simbólico, de simulaciones
Las acciones del niño, las verbalizaciones, los objetos, las personas toman una significación figurada
Es decir, representan otra cosa distinta a lo que son en realidad
El juego de simulación permite al niño desarrollar su imaginación, su pensamiento abstracto y desarrolla el aprendizaje de la lectura, las matemáticas, la escritura
Un pato
¿Por qué? Porque estos aprendizajes escolares se basan también en el empleo de los símbolos
Cuando juegan a simular, se preparan para el aprendizaje
Pala
Sí, me gusta
Con tres años, los niños se centran en sí mismos
Aún no pueden imaginarse el estado mental de los otros
Para ellos, es muy simple, el otro piensa lo que yo pienso
Lo que hay en mi cabeza también está en la cabeza del otro
Hasta los cuatro o cinco años no se alcanza una nueva etapa hacia la comprensión del estado mental del otro
Para demostrarles este paso, hemos reproducido un experimento lúdico e instructivo
Miren
Volvemos con Sylvain y sus amigos
Vamos a contarles un cuento en el que serán simples observadores
El objetivo es ver si logran ponerse en el lugar del otro
En esta ocasión, una muñeca
Este es Max
Esta es Mila
A Max y Mila les encanta jugar a la pelota
Max suele sentarse en el suelo, mientras que Mila juega a la pelota
Pero después de un rato, Mila se aburre de jugar a la pelota
Guarda la pelota en el armario rojo
Y se va
Pues resulta que Max decide jugar a la pelota él también
Va a buscar la pelota al armario rojo
Empieza a jugar con la pelota
Después de un rato, Max también se aburre de jugar a la pelota
Esta vez, la guarda en el armario azul
Y Max se va
Cuando Max se ha ido, Mila vuelve
Tiene ganas de jugar a la pelota
¿En qué armario crees que va a buscar la pelota Mila? Recuerden, antes de irse, Mila había guardado la pelota en el armario rojo
Por tanto, no sabe que su hermano la ha cambiado de lugar
¿Pero es igual de evidente para los niños de tres años? ¿En qué armario crees que va a buscar la pelota? Nada evidente
-¿En el azul? -Sí
Con tres años, no logran ponerse en el lugar de Mila
Saben dónde ha guardado la pelota Max y, para ellos, Mila también lo sabe, aunque no estuviese allí
¿Pero qué ocurre si le contamos el mismo cuento a niños mayores? Sam, cuatro años, Gabriele, cinco años, June, cuatro años, Jade, cinco años, Tessa, cinco años, y Alison, seis años
¿Responderán de la misma manera que los niños más pequeños? ¿En qué armario va a buscar la pelota Mila? ¿En el rojo? Exacto
¿Pero por qué va a buscarla en el rojo, si la pelota está en el azul? Porque ella no lo sabe
En el rojo
-¿Por qué? -Porque antes estaba en el rojo
¿Antes cuándo? Antes de que empezaras a jugar
Estaba en el rojo
Y Mila no ha visto que
Su hermano la puso en el azul
No hay lugar a dudas, los niños pueden distinguir su conocimiento del de la muñeca y entienden que Mila ignora la nueva ubicación de la pelota
Hay una etapa crucial, alrededor de esta edad, pero hay algo que no cambia, grandes y pequeños adoran los cuentos
¿Te ha gustado el cuento? Sí, ahí hay otro cuento
Ahí arriba hay otro, claro
Ese será para mañana
Édouard Gentaz, este experimento demuestra lo que en psicología llaman la teoría de la mente
¿De qué se trata? Es un experimento que permite saber si los niños pueden imaginar que otros pueden pensar diferente a ellos
Yo tengo una idea, ¿los demás tienen la misma idea que yo? Este experimento muestra que hay un cambio entre 3 y 5 años que me permite saber que, en esta situación, hay otras personas que han visto otra cosa y piensan diferente
Es totalmente revolucionario a esa edad porque empiezan a poder imaginar un mundo con otras personas que tienen pensamientos diferentes
Hay muchos otros ejemplos, como los niños pequeños, que se esconden con las manos y dicen: "Estoy escondido
¿Me ves?"
Para ellos, como ellos no ven nada, piensan que los demás ven lo mismo que ellos
-Están escondidos para los demás
-Exacto, porque su razonamiento es que lo que ellos ven, lo que ellos piensan, el resto ve y piensa lo mismo
Se necesita una serie de mecanismos cognitivos muy complejos para imaginar que otra persona ve y piensa cosas diferentes
Por ejemplo, cuando uno de sus amigos se hace daño o tiene un problema, tienden a buscar su propio peluche o a su propia madre, en lugar de ir a buscar el peluche o la madre de su compañero
Eso cambia cuando crecen un poco
Cuando adquieren las competencias cognitivas, se conocen y tienen una teoría de la mente, pueden diferenciar las emociones del otro y todas estas competencias harán que el niño pequeño pueda sentir empatía por su compañero
Si volvemos al ejemplo del peluche, cuando comprenden que el otro es una persona diferente, ¿ya no le llevan su propio peluche? Exacto
Cuando todas las competencias cognitivas y afectivas están listas y son eficaces, pensarán que para aliviar su pena, deben buscar el peluche del otro
-¿Y no el de ellos? -Exacto
Es una revolución
Es una fase increíble el tomar conciencia de que el otro no piensa como yo
Eso permite entrar realmente en el mundo social, es decir, un mundo en el que hay mucha gente, mis padres, mis amigos, mi familia, que tienen opiniones diferentes, que tienen cosas en la cabeza que no son necesariamente como las que yo tengo
Es muy revolucionario
Es lo que Jean Piaget llamaba la etapa egocéntrica
Ahora, hay otros términos, pero es un mecanismo sumamente importante, porque, a partir de ahora, tendrá que pensar que los demás pueden pensar diferente y no estar de acuerdo con uno mismo
A veces, pueden crearse tensiones
Sí, porque normalmente querremos que los demás piensen igual que nosotros, si yo pienso así, los demás deben pensar así, cuando te das cuenta de que hay mucha gente que no piensa como tú, hará falta convencer, explicar, ponerse en el lugar del otro, imaginarse su punto de vista, comenzar una verdadera interacción social y tener relaciones humanas armoniosas
Convencer, explicar, ponerse en el lugar del otro, no es poca cosa
Para observar este aprendizaje, estamos con nuestros seis niños, de entre cuatro y seis años, en el parque de la Casa de la creatividad, donde se encuentra una caravana llena de objetos
Tessa, Jade, Alison, June, Gabriele y Sam
Juntos, van a jugar a simular
Te lo presto un minuto
Yo también te lo presto un minuto
Simulan estar trabajando, ser fotógrafos profesionales o rodar una película
Todos se sienten atraídos por los teclados de ordenador
El problema es que no hay para todos
Gabriele no tiene e intenta remediarlo
No funcionó
Pero pronto ve otro teclado por ahí tirado
Pero Tessa también lo necesita
Tendrá que encontrar otra estrategia
Oye, te he enviado una cosa
No estás jugando con esto
¿Puedo jugar yo? La educación tampoco funciona
Necesitará algo más eficaz
Digo que te lo he enviado
Yo lo tenía antes
Sí, pero te fuiste
Y quien se fue a Sevilla
-Yo lo tenía primero
-Sí, pero ya sabes: quien se fue a Sevilla, perdió su silla
El niño quiere el mismo accesorio, lo tiene la niña
¿Qué hacemos entonces? Habrá que poner en marcha estrategias que sean socialmente adecuadas
Es algo que se aprende
El juego de simulación permite trabajar estos elementos para la resolución de problemas interpersonales
Devuélvemelo
Si quieres, puedes jugar con nosotros
¿Quieres? No, yo quería un ordenador y tú me lo quitaste
Gabriele entiende que debe devolverlo para que las cosas se calmen
Pero olvida pronto la frustración, en parte gracias a Tessa, que gestiona la frustración a diario
-¿Quién pone la salsa? -Yo
La visitamos en su casa, donde vive con sus padres y su hermano pequeño
Tengo un hermano y no estoy contenta de tenerlo
Me molesta
Quería tener una hermana
Queda dicho
Eso no impide que sea bienvenido cuando lo necesita para jugar
-¿A qué jugamos? -A la Patrulla canina
-Vale
¿Tú quién eres? -Stella
-¿Y él quién es? -Rocky
-No, tú eres Chase
-Vaya, tengo una avería
Tengo que llamar a la Patrulla canina
¿Patrulla canina? Los necesito, tengo una avería
Si necesita ayuda, solo tiene que llamarnos
La Patrulla canina tiene una misión
-¿La encontraste? -¿Dónde está, Stella? -Se le ha caído una piedra encima
-¿Pero dónde está? -En la montaña
-Eso va a ser fácil
Aunque a Tessa le encanta jugar con sus padres, también tiene que adaptarse a ellos
Frustrante, pero también divertido
Hemos vuelto a salvar a la alcaldesa
-Gracias, amigos
-De nada
Hasta pronto
Papá me pone nerviosa jugando y eso me hace reír mucho
Luego, mi juego preferido es que dice palabrotas cuando piensa que no le oímos
Dice: "Joder", cuando se enfada
Eso me da risa, porque es un poco como mamá
Mamá es con quien Tessa adora echar carreras
Para
Me duelen las piernas
Como la pequeña ha adquirido ya la teoría de la mente, como entiende que su madre no puede saber lo que ella sabe, ¿por qué no usarlo a su favor? He ganado porque fingí que me dolían las piernas, entonces, mamá hizo así y yo salí corriendo
Gané
Has hecho trampas
Tessa es tan astuta como un adulto o más
Pero con cinco años, uno sigue soñando como un niño
Mi mayor sueño es tener un caballo y un unicornio
El caballo, para mi enamorado, y el unicornio para mí
Volvemos a la Casa de la creatividad
Si los niños quieren jugar juntos, a pesar de sus diferencias,
¿Dónde puedo vivir yo?
tendrán que guiar el juego y ponerse de acuerdo
¿Vives en medio de nosotros? No, yo vivo aquí
Yo vivo aquí
Alison y Sam tendrán problemas de vecinos
¿Sí? ¿Diga? ¿Quién es? Me está molestando, está delante de mi casa
Sí, bueno, adiós, tengo trabajo
No quería decir nada, te había enviado un mensaje
En esta franja de edad, observamos las metacomunicaciones
Es decir, oímos a los niños hablando sobre a qué van a jugar
"Hacemos que yo vivo aquí", "yo soy el policía", o cosas como "hacemos como si
", "hacemos creer que
", etc
Vamos a decir: "Vengan a atacar a mi vecino, métanlo en prisión"
Lo decimos y te llevan a prisión
Pero ahora te he bloqueado el número
Yo también te bloqueé
Vemos a los niños yendo y viniendo entre estos momentos fuera del juego, donde hablan de lo que van a hacer, en cuanto al escenario, los papeles, y los momentos de inmersión en estos escenarios imaginarios
Por tanto, deben mostrar flexibilidad en esos momentos
Es una aptitud que es esencial, sobre todo para el razonamiento, la resolución de problemas y la creatividad
Hablemos de creatividad
Los niños han decidido construir un cohete
-Esto es una pistola
-Va a ser difícil
Esto son las sillas
¿Pero cómo construimos el cohete? No lo lograremos nunca
Yo sé cómo hacerlo
Esto así, para poder ir al agua
Como no hay alas, ni motor, hay que echar mano de la imaginación
Es una aspiradora
Ha hecho una aspiradora
No, es para ir muy rápido
Es gasolina
Ya tienen todo lo necesario, es el momento del despegue
Me pongo a tu lado
Pero hay un problema
No hay suficiente espacio para todo el mundo
Este era mi sitio
¿Cómo se controla? Yo estaba antes
Me has empujado
De nuevo, habrá que lidiar con el otro, pero también con las propias emociones
Sam, molesto, decide abandonar el cohete
¿Por qué no vienes? La del medio me ha empujado
Una de las funciones del juego de simulación es la regulación de las emociones
A través de esta forma de juego, el niño va a aprender a controlar su comportamiento, lo que también implica aprender a controlar toda esta vida emocional
Tras haber digerido su frustración, Sam está listo para volver al juego
Justo a tiempo para la hora de la comida
No, no es una sopa de piedras, es una sopa de queso
¿Dónde está la pimienta? Regular las emociones forma parte del desarrollo del niño
Hemos visto que, a los cuatro o cinco años, comprenden que el otro tiene conocimientos e ideas diferentes
A los siete años, el niño alcanza una nueva etapa
Aprende que puede esconder lo que siente e influir en el otro
Dicho de otra manera, puede mentir
Mentir no está bien, pero a veces no es tan grave
Volvemos a ver a nuestros niños de entre cuatro y seis años
Para saber si pueden disimular sus emociones, les damos un regalo
Para agradecerte que hayas escuchado mi historia, te voy a dar un regalo que he comprado para ti
Puedes abrirlo
Lo he comprado para ti
Qué amable eres
-¿Un regalo de verdad? -Claro, un regalo de verdad
-Es para ti, puedes abrirlo
-Seguro que no hay nada dentro
¿Por qué dices eso? Te he comprado un regalo, es para ti
Hay un regalo dentro, lo prometo
Ábrelo, mira
Tira de aquí
Lo que Luigi no les ha dicho es que el regalo tal vez no les guste
Es un regalo para ti, espero que te guste
Es Sophie, la jirafa
Un regalo para los más pequeños
-¿Una jirafa? -Sí
¿Podrán esconder su decepción para no herir a Luigi? No parece que te haya gustado
-¿Te gusta? -No
Es un regalo para bebés
-¿No es para ti? -No
-Sácalo
-No
¿No lo quieres? ¿Por qué? Es para bebés
¿Ves como hay algo dentro? Es un regalo para ti
¿Estás contenta? -¿Estás contenta? -Es para bebés
Es para bebés, ¿y tú qué eres? -Una niña grande
Hemos comparado esta situación con niños algo mayores
Gabriel, siete años, Myriam, ocho años, Léa-Lou, ocho años, Eliott, nueve años, Noah, nueve años, y Léa, diez años
-Tengo un regalo para ti
-Gracias
Espero que te guste
Dime si te gusta
¿Serán igual de honestos? Sí
¿Te gusta? -¿De verdad? -Sí, de verdad
¿De qué te ríes? ¿De qué te ríes? ¿No quieres el regalo? ¿Por qué no lo sacas? -Gracias
-¿Te gusta? -Sí
-¿De verdad? -Sí
¿Sí? Es muy bonita
¿Te parece bonita? ¿Te gusta? Fantástico, me alegro de que te guste el regalo
¿Te gusta mi regalo? -No lo sé
-¿No lo sabes? ¿Por qué? Porque
-¿No lo sabes? -Se lo daré a mi hermano
¿Por qué a tu hermano? Porque yo ya tengo dientes
-Puedes quedártelo
Lo guardo
Te haré otro
-Muchas gracias
-Adiós
Édouard Gentaz, es conmovedor ver cómo los más grandes, para no herirme, se fuerzan a que les guste el regalo
Esta mentira, porque lo es, ¿es importante que logren formularla? Por supuesto, es una mentira "prosocial", que prueba una gran capacidad para ponerse en el lugar del otro, para imaginar qué está sintiendo y evitarle así un disgusto
Como es una persona a la que le tengo aprecio, voy a intentar inhibir comportamientos, por ejemplo, en los que la persona pueda ver que no me gusta el regalo
Esta mentira prosocial es sumamente importante, es muy compleja y prueba unas competencias psicosociales de alto grado que posibilitan vivir en sociedad
Hay que diferenciar las mentiras antisociales, como mentir para obtener más o porque he cometido un error, para que no se sepa
No se trata solo de cortesía
Para que los niños se adapten en la sociedad, deben lograr tener este tipo de comportamientos
Sí, porque no puede decirse toda la verdad siempre
Es una competencia que se adquiere
Por eso, los niños que aún no la tienen dicen espontáneamente lo que piensan
Esto molesta al otro y genera una serie de problemas en las relaciones
A mí me ha dolido que no les gustase mi regalo
Suele decirse que los niños siempre dicen la verdad
Es cierto, porque en esa etapa, no tienen las capacidades cognitivas y emocionales para ponerse en el lugar del otro, inhibir y, por tanto, producir el comportamiento que permita mantener una buena relación familiar
Ahora que el niño demuestra autocontrol, gestiona sus emociones y regula sus interacciones con los otros, se acerca lentamente a la última etapa de su desarrollo
A los ocho años, el niño gana autonomía y reafirma su personalidad
Myriam tiene justo ocho años
Le hemos preguntado sobre sus sueños, a ella, que aún es una niña, pero que se siente tan mayor
Durante su desarrollo, Myriam ha adquirido capacidades sensoriales, cognitivas o sociales que hacen de ella una adulta en potencia, capaz incluso de proyectarse en el futuro
Me gustan mucho los animales y me gustaría curarlos
Mi mayor sueño es ser veterinaria y tener un perro
Lo llamaré Croqueta
Hay muchos
Y el último
Tres huevos
Te dejo echar la harina que hemos preparado
El azúcar
Gracias a la destreza adquirida, puede hacer tareas de mayores
Domina el lenguaje, lo que le permite incluso argumentar
El trozo de mantequila es demasiado grande
Puedo comerme el resto
Sí, pero tal vez te diga que no
Has dicho "tal vez", así que tal vez digas que sí
Cuidado, tienes las manos llenas de mantequilla, resbalan, así que sujétalo bien
-Sí, chef
-Muy bien
No, con las dos manos
También ha aprendido a demostrar paciencia, a inhibir sus pulsiones
Bueno, no del todo
Mi momento favorito en la cocina es comer
¿Está bueno? A pesar de esa glotonería, Myriam es una buena niña, capaz de efectuar tareas complejas que requieren todo el bagaje adquirido durante su desarrollo
Siempre me pasa lo mismo
Eso no impide que, con ocho años, siga teniendo una imaginación desbordante
-¿A qué jugamos? -No sé
Ya sé
Podemos hacer que esta es nuestra casa
Cada una tiene una habitación que es una rama y cada día entrenamos aquí para luchar contra las brujas malas que quieren robarnos y tener todos los poderes del mundo
Vale
Mi habitación es aquella
Sí, ya lo sé
La mía es esta
Una imaginación que se vuelve más compleja con la edad y que le permitirá jugar a darse miedo
-Las brujas
-No pueden vernos, ¿ves? Sí, vale
A esta edad, el juego es un laboratorio donde ensayar las emociones, las formas de hablar y de ser
Voy a ir al osteópata para que me ausculte
Para observarlo, hemos invitado a Myriam a la Casa de la creatividad junto a otros cinco niños, de entre siete y diez años
Noah, Eliott, Gabriel, Léa y Léa-Lou
Su espacio de juego, un escenario y disfraces en abundancia
Suficiente para encender la imaginación
Dijiste que te gustaba mucho
Cómpralo, porque me da pereza comprarlo
Aunque no se conocían de antes, deciden de manera unánime representar una obra de teatro
Con la ayuda de los accesorios, cada uno crea su personaje
Es el chinito
Sí, el chinito
A esta edad, los personajes son más complejos que antes
Lo niños son capaces de inventar un personaje con muchos matices
Es un ladrón
Me disfracé como un señor mayor, pero luego me lo quité y me disfracé de señor mayor que boxeaba
Gabriel y Eliott eran los malos y yo les ayudaba
Soy un ladrón, pero no me quites el sombrero
No me lo quites
¿Tú también eras malo? No lo sé, porque les ayudaba a ocultar que eran malos
Éramos ladrones
Intentábamos ser muy discretos
Lo hacíamos un poco adrede para hacer reír, tomábamos los objetos y los escondíamos
Te devuelvo el sombrero
-¿Dónde está tu padre? -No soy yo, es él
¿Dónde está tu padre, cariño? Mi padre está ahí
Desde fuera, el juego parece caótico
Pero a los niños no les importa
Se ha desmayado
¿Quién decidía qué se hacía? Nadie
Pasó sin más
A veces, venía alguien y decía dos o tres cosas, como: "Ahora, me dices esto"
A veces, era así
Pero normalmente, no decíamos nada, hacíamos
normal
Dice que no soy la policía
Me ataca
Tiene una pistola en la mano
-Es un ladrón
-Al ladrón
Soy policía
Gabriel ha cambiado la voz
¿Por qué? Porque ha decidido convertirse en policía y así es como se lo indica a los otros
¿Qué os trae a esta investigación? A esta edad, los niños son capaces de alternar los personajes
-Soy policía
-Es un compañero tuyo
Cuando el juego se complica, los niños pueden incluso adoptar múltiples personajes
Estos personajes múltiples que se van a incluir, cuando el juego de simular se vuelva más maduro, le permitirá desarrollar todo lo relacionado con la flexibilidad, la imaginación, el desarrollo lingüístico
Según los roles que adopte, podré usar un vocabulario o una estructura de las frases
Además, el niño podrá desarrollar todo lo relacionado con el autocontrol, el control de las emociones, porque según qué rol interprete, viviré emociones diferentes
Estoy harta de ser policía
Vas a seguir siendo policía
¿Por qué eres policía, entonces? Quiero ser esclava
Bueno, señora de la limpieza
¿Señora de la limpieza? Pues limpia todo esto
La policía me dijo que no quería serlo más y que quería ser mi señora de la limpieza
Entonces, se convirtió en mi señora de la limpieza
¿A esto lo llamas limpiar? Era muy dura, todavía más dura porque no podía limpiarlo yo todo, soy un poco vaga
Ordena todo esto rápido
Quiero que esté perfecto
Myriam, a quien conocimos tan buena, interpreta el rol de una reina tirana
Señora de la limpieza, no descanses
La reina era un poco dura, egoísta y nada amable
¿Han robado mi sombrero? Es el fin del mundo
Puede mostrar dos emociones simultáneamente, es decir, ser una reina enojada, molesta, y, al mismo tiempo, mostrar una gran alegría interpretando ese rol
-Mi reina
-¿No has traído esto? Juegan a "la mentira", el juego de simular ofrece un marco seguro al niño para experimentar situaciones sociales, emociones
También para permitirse vivir a diferentes intensidades, porque están en el contexto del juego
Es un contexto que es propicio para esto
El desarrollo del niño es enorme durante los primeros diez años, en todos los niveles
Y el juego ocupa un lugar esencial
Jugando, el niño adquiere y desarrolla todo un bagaje
Algo que a veces se nos escapa a los adultos
Estás muerto
No estoy muerto
Édouard, en el programa, hemos visto que el desarrollo cognitivo es una sucesión de estadios, de escalones
Es una tarea enorme aprender todo esto
El desarrollo psicológico del niño, el desarrollo cognitivo es sumamente complejo y toma su tiempo
Cada elemento influye en los otros
Actualmente, sabemos que junto al desarrollo cognitivo, donde se adquieren conocimientos académicos, es necesario favorecer al máximo el desarrollo de las competencias psicosociales, la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de tener empatía, de tener comportamientos prosociales, de cooperar
Sabemos que las competencias cognitivas y las psicosociales están muy relacionadas
Al trabajar una, se trabaja la otra
Si trabajo las competencias cognitivas, mejoro mis competencias psicosociales
Si mejoro mis competencias psicosociales, mejoro las cognitivas
Estos dos tipos de competencias son indispensables para preparar el futuro, para vivir en armonía en la sociedad y merecen ser trabajadas de manera intensa y conjunta durante los siguientes años
-Édouard Gentaz, gracias
Aquí termina, por hoy, En la mente de
Si quieren volver a ver este programa, está disponible en nuestra página web
También pueden enviar un comentario por email o por Facebook
Les deseamos una fantástica velada
Hasta la próxima
Alexandra Francés Subtítulos: Hiventy
Audio:
Subtítulos:
En la mente de un gemelo
En la mente de una persona con altas capacidades
En la mente de un niño
En la mente de un prisionero
En la mente de un lunático