Introducción a la meditación

Descripción     Más información

¿Qué es y qué no es meditar? ¿Podemos dejar la mente en blanco? Veremos diferentes técnicas que facilitan el entrenamiento de nuestra mente para poder controlar el foco de nuestra atención. Se tratan de técnicas para ir reduciendo poco a poco, el volumen de pensamientos que van y viene a nuestra mente a lo largo del día y que en la mayoría de los casos, son fuente de preocupación y sufrimiento.

Hola, vamos a ver qué es y qué no es la meditación, porque muchas veces hay dudas y me he dado cuenta con el tiempo que muchas veces pensamos cosas acerca de la meditación que no son totalmente ciertas

Así que meditar, la palabra misma, medi, el medio, el centro, y estar es la misma raíz de estar, o stay en inglés

Así que meditar, así literalmente, es estar en el centro, estar en el medio, estar centrados, centradas en este objeto de meditación, este foco de nuestra meditación que hemos elegido, que puede ser distinto cada vez, hay muchísimos tipos de focos y de técnicas de meditación, pero todas parten de la misma premisa que es elegimos algo en el que enfocarnos y llevamos ahí nuestra atención

Y luego lo que pasa y que va a pasar siempre es que nuestra atención se va a dispersar muchas veces, entonces lo que vamos a hacer cuando meditamos es entrenar nuestra capacidad de traer la mente de vuelta a ese punto en el que nos hemos enfocado, ese objeto de meditación

Hay muchísimos, como he dicho, objetos que podemos elegir

Aquí en este curso vamos principalmente a elegir sensaciones corporales, respiración, sonidos, elementos, digamos, que puedan estar o en nosotros mismos, en nuestro cuerpo, en nuestros alrededores, pero hay formas de meditación también, hay técnicas de meditación también que se pueden enfocar donde podemos enfocarnos en visualizar algo, entonces una visualización mental o mirar algún objeto, por ejemplo mirar a una vela, repetir un mantra, todas son técnicas válidas y todas tienen en común esa posibilidad, esa capacidad, ese entrenamiento de mantener y traer de vuelta el foco una y otra vez a algo

¿Por qué la mente se dispersa? El funcionamiento de la mente en realidad es muy saltarino

Se define en el budismo la mente como un mono justamente porque la mente está todo el rato saltando, de un pensamiento al otro, de un plan al otro, de un recuerdo al otro, de una preocupación a la otra

Nuestra mente es una ayuda imprescindible para nuestra vida porque nos ayuda a planificar, organizar y desenvolvernos en nuestro día a día, a relacionarnos con lo que sucede

Entonces todo esto, además nuestra mente es lo que nos ha permitido sobrevivir como especie, nos ha permitido identificar amenazas y por eso tendemos mucho a ir hacia adelante a preocuparnos por lo que sucederá

Porque es un comportamiento todavía que viene de la evolución que hemos tenido como especie

Y recordar también, porque también a nivel evolutivo los recuerdos y aprender de las experiencias siempre ha sido muy importante para desarrollarnos y para sobrevivir como especie

Así que esos mecanismos y movimientos de la mente para adelante, para atrás, al futuro, al pasado, planes, preocupaciones, recuerdos, comentarios continuos, ese intento de controlar lo que nos sucede es perfectamente normal y natural

¿Qué es lo que pasa? Que a veces, o muchas veces, la mente está en un lugar y nosotros estamos en otro

Y la mente decide a dónde llevarnos

Es decir, eso que en el buddhismo se define como mono, saltar continuamente entre pensamientos, recuerdos, planes, ese movimiento continuo de la mente muchas veces es completamente automático, involuntario y hace que no podamos disfrutar de lo que estamos haciendo de realidad

No estemos allá donde está nuestro cuerpo, no estemos a lo que tenemos que estar

Todo esto es el entrenamiento de la meditación

Es familiarizarnos con este funcionamiento de la mente, conocerlo, observarlo, porque nos va a decir mucho también de nosotros mismos

Y aprender a, tal y como hemos visto también en el curso de yoga, cuando hemos hablado de los yoga sutra, el sutra 2 del primer libro de Patanjali, no identificarnos con esas fluctuaciones mentales, dejar que nuestra mente haga su película, sus movimientos, mientras nosotros, cuando nos damos cuenta de que nos hemos ido, volvemos al centro de atención, a nuestro objeto de meditación

Y esto lo hacemos una y otra vez, sin perdernos en una preocupación, en un pensamiento que haya llegado, en una emoción, en cualquier cosa que haya llegado, sin perdernos ahí, no identificándonos, no fusionándonos con eso que ha sucedido, volvemos, una y otra vez

Entonces, ¿qué es lo que no es la meditación? Meditar no es apagar la mente, meditar no es dejar la mente en blanco, simplemente porque esto en realidad no sería posible, ni tampoco necesariamente deseable

La mente va a seguir funcionando y el funcionamiento como hemos dicho es bastante automático, es independiente de nuestra voluntad

Meditar es reconocer ese funcionamiento y dar un paso atrás y ponernos en una actitud y en una posición de observador, de testigo de todo esto que está sucediendo y mirarlo desde fuera

Entonces no es dejar la mente en blanco, no es apagar la mente y no es tampoco relajarse en realidad

Es decir, es cierto que cuando meditamos tenemos como efecto un efecto de relajación muchas veces, no siempre, pero puede pasar, pero no es el objetivo principal

De hecho, la actitud del meditador es una actitud de atención en realidad, más bien, es una actitud de querer practicar, de querer entrenar nuestra posibilidad, nuestra capacidad de estar atentos, que de hecho es una capacidad, una potencialidad que todos tenemos

La capacidad de prestar atención a algo en concreto lo tenemos todos como seres humanos

Lo que pasa es que no la entrenamos y a lo mejor casi diría que entrenamos casi todo lo contrario en nuestro día a día, entrenamos más la dispersión, pasar de una notificación a la otra, de una cosa a la otra, de un discurso a la otra, hacer muchas cosas a la vez

Entonces, meditar es exactamente lo contrario

Como se dice en el budismo, en lo visto, sólo lo visto, en lo oído, sólo lo oído

Afinar nuestra capacidad de estar atentos, estar centrados

Así que meditar podemos decir que es una manera para que la mente no decida y la mente no nos controle, no sea la mente que decida dónde estamos, dónde dejamos de estar y que no sean esas películas, que muchas veces son películas mentales, no nos afecten tanto, sino que podamos estar donde queremos estar, podamos estar en el lugar en el que estamos y podamos disfrutar plenamente de cada momento, que al final es lo más importante

Si no estamos en lo que estamos, básicamente estamos perdiendo la oportunidad de vivir el momento presente, de vivir nuestra vida, porque al final la vida es la suma de las experiencias y de los recuerdos que sólo puedo tener si realmente estoy ahí, si realmente estoy en lo que estoy haciendo

Audio y subtítulos

Audio:

  • Inglés

Subtítulos:

  • Inglés
  • Castellano

Videos relacionados

Meditación día 4
Video unlocked

Meditación día 4

Práctica de Pranayama 3: Ujjayi
Locked

Práctica de Pranayama 3: Ujjayi

Práctica de Pranayama 1: Kapalabhati
Locked

Práctica de Pranayama 1: Kapalabhati

Meditación día 3
Locked

Meditación día 3

Meditación día 8
Locked

Meditación día 8

Consejos para favorecer tu práctica
Video unlocked

Consejos para favorecer tu práctica

Presentación del Programa
Locked

Presentación del Programa

Meditación día 9
Locked

Meditación día 9

Meditación día 5
Video unlocked

Meditación día 5

Meditación día 7
Locked

Meditación día 7