Es interesante hacer notar que el estrés es una emoción y que el cerebro la trata como tal. Veremos cómo se gestionan las emociones, y la capacidad que tienen para secuestrarnos. Veremos cómo la reinterpretación de las emociones es capaz de cambiar nuestra respuesta biológica y mental al estrés.
[Música] uno de los artículos que ha sido más influyentes en la neurociencia en general pero en particular en la neurociencia del bienestar es un artículo que publicó la universidad de harvard y tenía un título que es muy valiente para ser un artículo científico se llamaba la mente sobre la materia en este artículo lo que hacían los investigadores era ver qué influencia tienen nuestros estados mentales el control que tengamos de nuestra mente sobre la respuesta corporal ante un episodio y el experimento era si llevaban a sujetos a voluntarios al laboratorio y se les medía pues eso la tasa cardíaca ciertos aspectos cerebrales corporales por así decirlo aspectos biológicos y se les ponía en una situación que les iba a resultar estresante no imaginaros que está el pobre voluntario tranquilamente esperando empiezan a sonar alarmas cosas algo va mal él se asusta lo que querían ver era qué pasaba en el cuerpo cómo reacciona nuestro cuerpo ante una situación que nos generaba estrés esto ya se sabía se sabía que la tasa cardíaca hiba aumentar que la respiración se iba a hacer mucho más rápida entrecortada que los músculos se iban a tensar y que en el cerebro pues se iba a desplegar pues todo lo que son los sistemas de estrés de alarma de vigilia y de preparación a la acción y luego se comparó la respuesta del cuerpo de estos voluntarios con la respuesta del cuerpo de voluntarios que ante la misma situación habían sido entrenados para controlar su mente que es lo que observaron y aquellos sujetos que tenían experiencia en controlar sus estados mentales es decir que tenían técnicas herramientas de relajación que tenían técnicas de observación de sus propios estados mentales que sabían separarse un poco de la respuesta automática que genera nuestro cuerpo y nuestra mente pues estos sujetos que tenían esa capacidad de control de la mente tenían respuestas corporales diferentes por eso el estudio se llamó la mente sobre la materia de partir de ahí se empezó a hablar pues a lo mejor sí que tenemos un papel protagonista en la respuesta de nuestro cuerpo no somos tanto esa respuesta como decía paul ekman las emociones las vivimos como surgen y no como las hemos elegido es verdad que las emociones las vivimos como surgen pero bien es verdad lo que nos dice la neurociencia es que tenemos un papel protagonista tenemos podemos elegir podemos trabajar y reeducar la respuesta de nuestro cuerpo hay una de las cosas que me parece que es más interesante de la biología en particular y es que cada todo casi todo es una flecha que va en las dos direcciones el cuerpo nos influye en la mente la mente influye en el cuerpo cuerpo y mente son distinguibles verdad todos podemos distinguir lo que es el cuerpo de lo que es la mente pero sin embargo son separables esto es una de las cosas que más está de los campos que más está investigando y en concreto en la neurociencia del bienestar y en particular como digo en la neurociencia de la meditación entonces aquí es donde surge pues una de las de las preguntas como educamos al cuerpo nosotros tenemos muy claro que sabemos aprender todos hemos estudiado muchas cosas sabemos adquirir un montón de información pero cómo hacemos que cambie la respuesta de nuestro cuerpo hemos visto que el estrés pues le afecta la microbiota que nuestros estados mentales se ven muy sujetos a la influencia que tiene el intestino sobre nosotros sabemos que al intestino le influye la dieta le influye el ejercicio físico la contaminación las personas de las que nos rodeamos si somos chicos chicas la ingesta de medicamentos sabemos que el intestino es una de las formas que nosotros tenemos de acceder a nuestra mente sabemos que la respiración influye en nuestros estados mentales respirar de una forma de otra respirar por la nariz o respirar por la boca hace que aún cambien nuestra respuesta emocional pero también nuestra respuesta cognitiva sabemos que la postura corporal influye también en nuestros estados mentales hay posturas corporales más encogidas que hacen que tengamos un estado más apático que tengamos pues mayor sesgo negativo que nos fijemos más en lo negativo que en lo positivo y que tengamos un estado de vitalidad que es mucho más bajo sabemos que cuidar la postura corporal es también cuidar la postura mental podemos entrenar la atención lo podemos hacer por ejemplo y es sólo uno de los ejemplos a través de la meditación entrenar la atención es entrenar pues nuestros mecanismos cognitivos ser más robustos frente a las interferencias externas e internas tener una mayor capacidad de control de posesión de nuestra mente como decía william james y que por entrenar la atención también aprendemos a regular nuestras emociones como beneficio indirecto sólo de regular la atención que regular nuestras emociones pues nos pone en una perspectiva completamente diferente en el bienestar y que por entrenar la atención también aprendemos a regular la idea que tenemos de nosotros mismos una cosa es lo que somos y otra es lo que queremos ser y otra cosa es muy diferente es cómo nos vemos a nosotros mismos pero hay un factor que yo creo que es especialmente bello en lo que es la neurociencia más vanguardista y es la que está demostrando la relación que hay entre el corazón y el cerebro el corazón pues se siempre ha sido un gran protagonista en los estudios de la mente y habló de miles de años si repasamos la historia de la medicina siempre ha habido como una especie de guerra entre el corazón y el cerebro donde intentaban destronar se uno a otros hoy en día yo creo que lo que nos está diciendo la neurociencia es que no es ni uno ni otro sino todos a la vez parece que vivimos en un multi reino que es nuestro cuerpo donde están presentes donde reinan pues todos los órganos el cuerpo entero a la vez acordaros que hoy en día la ciencia nos percibe como o lo vio antes interacción de vidas pero el estudio de la relación entre el corazón y el cerebro no se está desplegando pues una gran reflexión que yo creo que los siguientes años va a ser muy prometedora y que va a cambiar mucho sobre sobre que somos no sobre qué es esa mente que pasa mente y consciencia son lo mismo los estudios y esto fue un estudio por ejemplo que se publicó en la revista nechar en los sayens que es de las más prestigiosas que hay a nivel científico lo publicó pues en la el talón modric que es un grupo de parís y fue uno de los estudios que yo creo que más abierto la neurociencia que abrió por primera vez esta revolución tan apasionante que estamos viviendo en la neurociencia el estudio era muy sencillo lo que demostraba era que nosotros vemos o no vemos las cosas según nuestro corazón y nuestro cerebro se comuniquen una de las cosas que ya se sabía en la neurociencia es que de toda la información que nos llega por los sentidos de vez en cuando nuestro cerebro parpadea perdemos una gran parte de la información exterior que nos llega porque unas veces vemos una cosa y porque otras no porque a veces nuestro cerebro se desconecta del mundo exterior lo que vieron los investigadores es que percibimos el exterior cuando el corazón y el cerebro se comunican esto junto a otros trabajos que empezaron a surgir a partir hay dieron lugar a pensar que el corazón era como una especie de puerta de la percepción ya no solo necesitábamos el cerebro para percibir sino que necesitamos el corazón y qué implica esto como procesa el corazón la información nosotros hemos sabemos por la neurociencia que el cerebro tiene plasticidad aprendemos cosas aprendemos hábitos podemos cambiar ciertas actitudes nuestro cerebro es moldeable podemos esculpirlo pero como sacos esculpe el corazón no sabemos llegar ahí otro de los estudios que quizás ha sido pues más más significativo es aquel que decía raro que curiosos es esto que cuanto más se comunica nuestro corazón con nuestro cerebro más pensamos en nosotros mismos y esto pues nos da una idea de cuán importante es la idea que tenemos de nosotros mismos es decir cuando nosotros interpretamos nos llega la información del mundo nosotros ha dicho en lenguaje neurocientífico y nos construimos una representación interna de la realidad esto da lugar a la subjetividad no me gusta mucho una de las definiciones que se hace a nivel científico de la consciencia como la experiencia subjetiva es la experiencia que yo vivo la percepción como decía otro de los padres de la neurociencia es interpretación lo que yo pasa yo lo estoy interpretando desde mí desde mis esquemas mentales desde mi cuerpo lo que está pasando en este mismo instante lo está viviendo el cuerpo que yo tengo en este mismo instante cómo está mi intestino cómo está mi respiración cómo está mi postura cómo está mi corazón cómo está mi cerebro esto hace que la experiencia sea absolutamente única porque el estado en el que está mi cuerpo en este momento es absolutamente irrepetible y cuando yo recuerde esta situación lo va a recordar el cuerpo de aquel momento esto nos hace ser un poco más prudentes con la memoria y no tener tanta confiar tanto en lo que la memoria nos dice pero fijaros que recordar significa recordés y volver a pasar por el corazón hoy en día se está estudiando en la neurociencia qué papel tiene el corazón en la memoria se ha visto que las zonas del cerebro diana de la influencia que tiene el corazón sobre el cerebro son las zonas muy emocionales la influencia de nuestro corazón en el cerebro llega por ejemplo a zonas como la amígdala que sabemos que es la que da de contenido emocional a todo lo que nos sucede eso pues nos hace pensar que lo que está lo que está pasando en el corazón como sea mi dinámica cardíaca va a influir en nuestro cerebro a más comunicación corazón y cerebro más pensamos en nosotros mismos hay un estudio realizado en monjes tibetanos un estudio que se hizo entre universidades de china y universidades de estados unidos que se fueron hasta dos monasterios en el tíbet cargado de instrumentos de neurofisiología para medir la actividad eléctrica corazón y del cerebro de los monjes tibetanos acostumbrados a la meditación y en particular en este caso la meditación en compasión lo que vieron que corroboraban o lo que decían otros estudios es que los monjes tibetanos el corazón y el cerebro se sincronizan menos se comunican menos esto que sea que ha llevado pues ha llevado a volver atrás a una de las ideas que ya habíamos tenido durante miles de años y no sólo en oriente que siempre pensamos pues que estas visiones serán casi exclusivas de la medicina tradicional china de la visión hinduista que teníamos sobre el cuerpo aquí más cerca en grecia teníamos a galeno de pérgamo cuyas teorías estarían las teorías galénicas se mantuvieron en la medicina durante más de mil años galeno ya hablaba de los tres ejes del cerebro corazón e intestino y daba una importancia fundamental al corazón como sede de la mente qué pasa cuando el corazón y el cerebro se sincronizan mucho pues lo que podríamos decir así dicho en un lenguaje más popular es que el corazón despliega ante el cerebro la mente que llevamos dentro entonces la gran pregunta es cómo cambiamos nuestro corazón cómo hacemos que nuestra dinámica cardíaca sea diferente para que lo que le comunique a nuestro cerebro también sea diferente nuestro corazón sabemos que late nuestro cerebro también late y en nuestros ojos también late y los tres laten al ritmo del corazón esto es un estudio que ha salido hace muy poquito nuestro corazón late no emite poo estas descargas que son prácticamente rítmicas y que permiten pues toda la circulación sanguínea y lo que sabemos que es pues todo lo que es el sistema cardio cardiovascular o cardio respiratorio cada vez que el corazón late le manda unos impulsos esos impulsos del latido del corazón llegan al cerebro aproximadamente unos 250 milisegundos después de que el corazón late en el momento en que ya se repolariza se vuelve a encoger pero pensamos siempre que el corazón es una bomba rítmica no como un reloj nosotros podemos medir nuestra tasa cardíaca tantas pulsos por minuto no pero lo importante del corazón no es tanto su tasa cardíaca poo poo poo sino lo que se llama técnicamente variabilidad cardiaca qué significa eso como de rítmico es mi corazón un corazón que fuese como un reloj absolutamente rítmico tiene una variabilidad cardíaca cero eso no tiene ninguna complejidad pum pum pum pum no hay nada hay no hay ningún patrón hay no hay ningún ritmo solo ese periodo un corazón que a veces adelanta un poquito su disparo a veces lo retrasa un poquito estoy hablando de milisegundos pero esos pequeños milisegundos hacen que el patrón cardíaco sea un poquito más complejo tiene un cierto ritmo es más como una música poo poo poo poo como un tambor rítmico la variabilidad cardíaca es lo que es importante a nivel cognitivo se ha demostrado que a mayor variabilidad cardíaca tenemos mayor lo que conocemos como índice de inteligencia tenemos mayor capacidad de memoria tenemos mayor capacidad de procesamiento del lenguaje y ejecución lingüística pero sobre todo una de las cosas que yo creo que es más importante es que tenemos mayor variabilidad cardíaca cuando nos sentimos contentos y cuando nos sentimos alegres pensar en cosas positivas que pueden ser por ejemplo pensar en actos altruistas pensar en actos generosos pensar en actos alegres eso aumenta nuestra variabilidad cardíaca pensar en cosas negativas no aumenta ni disminuye la variabilidad cardiaca disminuye aumenta la tasa de de disparos eléctricos pero no la variabilidad cardiaca si lo que queremos es cambiar la comunicación entre el corazón y el cerebro parece que lo que nos dice la neurociencia es que tenemos que aprender a cambiar nuestra variabilidad cardíaca y de momento lo único que nos dice la neurociencia es que lo que más aumenta la variabilidad cardíaca es pensar en actos que sean actos bondadosos actos de amor actos positivos [Sonido]
Audio:
Subtítulos:
¿Qué nos hace infelices?
Decisiones ¿Cuerpo o Razón?
La psicología vista desde el intestino
Neurociencia de la meditación
¿Por que el cerebro escucha el cuerpo?
¿Cómo gestiona nuestro cerebro el estrés?
Microbiota intestinal
La postura corporal y nuestra mente
El silencio del cerebro: la calma mental
¿Qué es el estrés y la ansiedad?