¿Qué nos hace infelices?

Descripción     Más información

¿Qué es lo que nos hace más infelices? Veremos las evidencias científicas que muestran que una mente que divaga es una mente infeliz, basados en numerosos estudios de psicología y neurociencia.

[Música] en el año 1975 se realizó en la universidad  de washington un experimento que revolucionó   la neurociencia en este experimento se  les pedía a las personas que entrasen en   una máquina de neuroimagen para realizar  unas tareas recordar unas cosas ver algo   pensar en una cosa es decir realizar una  tarea lo que vieron los investigadores es   que gracias a unos altercados que hubo  con la máquina es que cuando la persona   no estaba haciendo nada todavía los  experimentadores no le habían pedido   que recordarse cosas o que estuviese  pensando en una cosa u otra simplemente   la persona estaba allí esperando a que  empezase su tarea cuando las personas   estaban sin hacer nada su actividad cerebral  desplegaba una cantidad de actividad enorme [Sonido] y fijaros hasta el año 1975 se pensaba que  cuando no estamos haciendo nada cuando no   estamos dedicados a la ejecución de una tarea  nuestro cerebro separa lo que le esperaban los   investigadores he observar allí era que cuando la  persona pues estaba esperando a que la máquina se   arreglase que no estaba ejecutando nada su cerebro desenvolviese ningún tipo de actividad esto pues   esto pues se llegó a pensar que el cerebro como ellos mismos decían tenía su propia vida tenía una vida propia   que no cesaba nuestro cerebro está constantemente procesando información estamos constantemente   envueltos en un estado mental que va de un  lugar a otro sin embargo lo característico   de este estado y lo que más sorprendía a los  investigadores es que cuando le preguntas a   una persona en ese estado que estás haciendo lo  que te dices nada y porque tenemos la sensación   de que no estamos haciendo nada en ese estado  pues porque son pensamientos muy fugaces son   recuerdos que van que vienen imaginaciones mucho diálogo interior sense sensaciones corporales que   pasan de forma muy rápida es decir no es que  nos pongamos a pensar en algo que eso sí que   sería realizar una tarea sino que entramos en una  especie de actividad de estado en el que dejamos   que nuestro cerebro que nuestro cuerpo simplemente haga que despliegue sus estados mentales dejamos   se dice en ese momento a la mente vagabundear  divagar y entonces lo que se observó es que en   esta divagación cuando se deja a la mente a su  libre voluntad tenemos muchísima actividad esto   ya se conocía muchísimo en oriente por ejemplo  en el mundo budista se le llama la mente del mono   por qué porque imaginaban esos estados mentales  como un mono que nos podemos hacer una idea de un   mono que no para que va de un lado para otro he con mucha actividad que es muy rápido en sus   ejecuciones que no se concentran una sola cosa  entonces eso es a lo que los budistas se llamaban   esa mente del mono es un divagar un ajetreo mental es como se ha traducido en el lenguaje más técnico   esto pues ya se venía diciendo desde hace pues  en miles de años pero sólo hasta el año 1975 la   ciencia no pudo ver con técnicas de neuroimagen  que realmente nuestro estado mental cuando se   deja nuestra mente ir a su voluntad divagar o  vagabundear tenemos una grandísima actividad   pero hace falta solo irse hacia oriente en aquí  pues tenemos a santa teresa de jesús a la que   llamaba a este estado la loca de la casa william  james le llamó la corriente de consciencia como   un río que no para constantemente de generar  estados mentales que son pensamientos que son   recuerdo son planificaciones que son emociones que son sensaciones y sobre todo muchísimo muchísimo   diálogo y todo eso lo importante es que todo eso  ocurre de forma espontánea es decir que nosotros   cuando paramos sin hacer nada y dejamos que  nuestra mente sea lo que vemos es que se proyecta   todas esas sensaciones pensamientos imágenes  y emociones es decir surgen en nuestro cuerpo   nosotros no lo llamamos por eso se le ha llamado  la vida íntima la vida privada del cerebro hoy   en día lo que los asiáticos el budismo llamaba  la mente del mono santa teresa llamó la loca de   la casa o william james llamó la corriente de  consciencia en la neurociencia se llama la red   neuronal por defecto es decir la red neuronal  la cantidad de áreas cerebrales que forman un   circuito que se activa por defecto por eso a esta  actividad en neurociencia también se le llama la   actividad basal la que tenemos por base la que  tenemos por defecto la actividad que es espontánea   en nuestro cerebro y por qué es tan importante la  red neuronal he por defecto en la neurociencia pues   porque tiene muchísimas implicaciones clínicas  la primera es que he cuanta más actividad tengamos   de la red por defecto es decir cuanto más ajetreo  cerebral cuanto más ruido más actividad cerebral   tengamos cuando no estamos haciendo nada mayor es la sensación de infelicidad esto se publicó en el   año 2011 en la revista science con un artículo  que fue muy polémico y muy famoso que se llama   una mente divagante es una mente infeliz en este  estudio lo que hacían es que me preguntaban a   un gran número de personas a lo largo del día que  estaban haciendo en ese momento y cómo se sentían   a través de un análisis estadístico llegaron a  la conclusión de que lo que más insatisfacción   y sensación de infelicidad nos produce es tener  una mente divagante es decir estar en ese estado   de ensoñación donde estás en muchos sitios y  en ninguno en concreto donde la mente va de un   lado para otro sin parar los contenidos de la  red por defecto son sobre todo muchos recuerdos   recuerdos que trae traemos de de de a veces de episodios autobiográficos muy lejanos en nuestra vida otros   muy cercanos y que vienen espontáneamente muchos recuerdos planificaciones hay mucha activación en   las áreas más imaginativas pero sobre todo sobre  todo la gran parte es son diálogos interiores   y lo importante es que la parte del cerebro  que se activa es más la parte de la escucha nos   estamos escuchando a nosotros mismos se piensa que aproximadamente un 80% de esa actividad es   un diálogo interior autorreferencial es decir yo  me narró mi propia historia yo como protagonista   hablando en primera persona la red por defecto  que se ha estudiado tanto no en el mundo de la   neurociencia y qué implicaciones pueda tener pues  a nivel evolutivo y um ha sido muy importante   porque fijaros nos permite construir la idea  del yo es una red en la que se está activando   nuestras propias memorias nuestra planificaciónes un diálogo donde nosotros siempre somos el   protagonista y eso va generando nuestra idea  del yo pero también es verdad que si eso ha   tenido un papel evolutivo y tiene su función lo  que se ha visto es que hoy en día esa presencia   la actividad de la red por defecto es excesiva  se piensa que pasamos aproximadamente el 47 por   ciento de nuestro tiempo en vigilia en ese estado  de no hacer nada en un estado en el que estamos   en todas partes menos en el presente el 47% del  día teniendo en cuenta que trabajamos el 50 por   ciento de nuestro tiempo en vigilia es mucho  tiempo pero lo que se ha visto es que los fines   de semana ese porcentaje puede llegar hasta el  75 por ciento y esto qué es lo que nos dice pues   que muchas veces pues no tenemos un control sobre nuestra propia mente no te hemos desarrollado unas   actitudes que nos permitan cultivar pues nuestra  propias aficiones que si nos dejan sin hacer nada   no sabemos qué hacer esto pues ha tenido muchas repercusiones sobre todo en el mundo educativo   no sé no sé eduqué se nos educa sin aprender a  saber cómo estar con nosotros mismos un estudio   que fue muy muy llamativo que también se publica  en la revista science he tenía como sujeto estudiar   qué pasa cuando las personas nos quedamos con  nosotros mismos si a nosotros nos meten en una   habitación donde no tenemos un móvil donde no hay tele donde no tenemos un libro no tenemos nada que   hacer y se nos pide que simplemente estemos ahí  sentados lo que se ha visto es que en la gente   eso le produce una gran sensación de malestar un  gran agobio se les daba a los voluntarios que se   prestaban a este experimento se les daba la opción de que si se sentían muy agobiados para sentir   algún tipo de estimulación podrían darse choques  eléctricos que les producía dolor el 67 por ciento   de los hombres preferiría sufrir dolor a estar  consigo mismo no sabemos estar solos no sabemos   tener una mente en calma no sabemos estar en el  presente recurrimos a un estado de ensoñación   y de divagación cerebral constantemente y esto pues es una de las grandes explicaciones no de las   más fuertes que tenemos hoy en día para explicar  por qué la gente se siente tan insatisfecha en   ese porcentaje esto correlaciona pues con la  cantidad de actividad de la red neuronal por   defecto que tenemos la red neural por defecto  es hoy en día uno de los temas de investigación   en la neurociencia más fuertes hay muchísimos  laboratorios en el mundo que que se dedican sólo   a estudiar eso y las redes las partes del cerebro  que conforman esa red por defecto son la corteza   prefrontal son la corteza cingulada son las partes  más involucradas en la memoria zonas temporales es   el precúnio son las sensaciones del cuerpo son las  zonas de la escucha es decir estamos recordando   estamos planificando y sobre todo nos estamos  escuchando a nosotros mismos constantemente   ese además tiene unas implicaciones clínicas y es que se ha visto que las personas cuanta más actividad   de la red por defecto tienen más probabilidades  tienen de desarrollar enfermedad de alzheimer   o evolucionar a la enfermedad de alzheimer en las  primeras etapas de la enfermedad neurodegenerativa   pero sobre todo lo que se ha visto y lo que atañe  a lo que es la neurociencia del bienestar es que   pasamos una gran parte de tiempo en un estado  que es más propio de ensoñación que es un estado   en la que nuestra mente divaga vagabundea en  recuerdos imaginaciones sensaciones y diálogos   aunque eso es verdad que tiene un papel para  la consolidación de nuestra propia imagen y de   nuestra propia memoria lo que es más importante es tener en cuenta que ese estado de no vivir en ese   presente que ese estado de divagación mental  es la mayor fuente de infelicidad hoy en día [Música]

Audio y subtítulos

Audio:

  • Castellano

Subtítulos:

  • Inglés
  • Castellano

Videos relacionados

La postura corporal y nuestra mente
Locked

La postura corporal y nuestra mente

La influencia de la respiración - Cerebro
Locked

La influencia de la respiración - Cerebro

El intestino: nuestro primer cerebro
Locked

El intestino: nuestro primer cerebro

Neurociencia de la meditación
Locked

Neurociencia de la meditación

Decisiones ¿Cuerpo o Razón?
Locked

Decisiones ¿Cuerpo o Razón?

Dieta y salud mental
Locked

Dieta y salud mental

¿Por que el cerebro escucha el cuerpo?
Locked

¿Por que el cerebro escucha el cuerpo?

El silencio del cerebro: la calma mental
Locked

El silencio del cerebro: la calma mental

¿Qué es el estrés y la ansiedad?
Locked

¿Qué es el estrés y la ansiedad?

¿Qué nos hace infelices?
Locked

¿Qué nos hace infelices?