Veremos cómo es posible tener un cerebro en calma, mostraremos las evidencias científicas del silencio interior y veremos cuales son sus beneficios.
Desde hace aproximadamente unos 50 años en la neurociencia sabemos que nuestro cerebro no para No para de día y no para de noche Pero cuando estamos normalmente en cualquier actividad que estamos ejecutando una tarea Por ejemplo estamos hablando estamos Leyendo Estamos cocinando Pues nuestras áreas del cerebro están involucradas en esa tarea en concreto Pero qué pasa cuando no hacemos nada Qué pasa cuando no le damos al cerebro ninguna instrucción de hacer nada Lo que se descubrió a nivel científico En la Universidad de Washington en el año 1975 fue que nuestro cerebro tiene una enorme vida privada y así se llamo Nuestras neuronas nuestras diferentes áreas del cerebro están en una constante Actividad No para de producirse actividad bioquímica en el Cerebro Eso pues tenía muchísimas implicaciones para la neurociencia por que Significaba que nuestro cerebro Tiene una actividad espontánea que nuestro cerebro cuando pensamos que no hacemos nada está haciendo muchisimas cosas Pero sobre todo es especialmente relevante para Nosotros por qué Se ha visto que cuanto más actividad tengamos en el cerebro cuanto más activa sea esa vida Espontánea de nuestro cerebro peor nos sentimos El ajetreo mental el no poder estar sin hacer nada Es sinónimo de malestar de insatisfacción de divagación neuronal de sentirse ajetreado entonces desde hace pues aproximadamente unos 30 años la neurociencia intenta ver que se puede hacer para Que nuestro cerebro cuando no estamos Ejecutando ninguna tarea repose Lo que se conoce como el silencio neuronal La calma neuronal Esto además de las implicaciones que tiene para la psicología y sobre todo para la neurociencia del bienestar tiene implicaciones clínicas que son muy importantes Por ejemplo se ha relacionado que cuanta más actividad Tengamos Por defecto cuanta más actividad basal tenga nuestro cerebro mayor probabilidad tenemos de Desarrollar enfermedades neuro degenerativas Las personas con enfermedad de Alzheimer en sus primeras etapas Se ha visto que tienen cerebros que están en En constante actividad Es decir tienen poco silencio neuronal y es este uno de los motivos por los cuales la neurociencia de la meditación Pues ha prosperado a nivel academico Por qué Por qué la meditación produce lo que llamamos el silencio neuronal se ha visto a nivel científico que las personas que practican meditación de forma regular Sus cerebros tienen lo que conocemos como esa calma Neuronal Qué significa esto Pues que cuando no estamos involucrados por ejemplo en la lectura En el quehacer de nuestra vida diaria Nuestras neuronas están mas o menos silentes No decimos que el solo exista Tiene cierta actividad pero esa actividad está Cómo pudiese ser Un mar en calma Así es como se espera que tengamos Un cerebro de una Persona que está en calma Que tiene pues un nivel de bienestar adecuado Pero cómo sería el cerebro de una Persona que tiene Una alta dosis de divagación mental Lo que también se llama vagabundeo Mental Significa que la actividad De las neuronas sería un mar muy bravo con mucho oleaje Este oleaje está cantidad de actividad bioquímica y biofísica de nuestro cerebro esta relacionado Con una sensación de insatisfacción Con una sensación de infelicidad Esto es uno de los descubrimientos que fue pues más notorios y quizas pues el articulo mas Relevante que abrió las puertas de la investigación académica a la neurociencia de la meditación Un artículo que se publicó en la Universidad de De Boston con el profesor Jackson Briwer a la cabeza Que demostraba que las personas que practican Meditación de forma regular Tienen un nivel de calma Mental y de calma Neuronal muchisimo mas Bajo es decir cuando estas personas En su día a día No están ejecutando ninguna tarea Su cerebro se podría asemejar a un mar Que está en calma Dicho a nivel técnico el cerebro de las personas que practican regularmente la meditación Tienen un nivel de la red por defecto Muchísimo más bajo Es decir Cuando están realizando una tarea la están realizando y la áreas Del cerebro que se dedican a ello Están realizando esa tarea Pero cuando no se está realizando ninguna tarea su cerebro entra en un reposo y aquí ha sido pues muy interesante desde el punto de vista científico estudiar cuáles son los mecanismos Neuronales que llevan a ello Qué pasa en el cerebro de las personas que meditan Entonces se han abierto tres ramas Dentro del mundo de la neurociencia de la Meditación Y podríamos clasificarlas en que la neurociencia de la meditación estudia la tensión Estudia la regulación de las emociones Y estudia la perspectiva que tenemos de nosotros mismo En lo que respecta a la neurociencia de la de la meditación en la atención en concreto Lo que ha visto la neurociencia es que practicar la meditación Sobre todo Refuerza Un área del cerebro que está por aquí no en la corteza Pre frontal Aquí como si dijéramos debajo de la frente Y se ha visto que esta parte Del cerebro se refuerza especialmente Es decir Qué hacemos que esa parte sea mucho más Activa A nivel bioquímico hemodinámico También a nivel biofisico Se generan más campos electro magneticos en esa zona Y esto fue un resultado un resultado que fue muy interesante para el mundo de la neurociencia Y por qué Por qué la corteza frontal es por así decirlo la joya de la corona Es la última parte que se desarrolló en la evolución del cerebro Y siempre se ha relacionado pues con actividades tan complejas como Guiar nuestra conducta, inhibirnos de hacer una cosa, planificar para hacer otra tener Una posesión de lo que es la la mente tener guiarla la atención Atención muy relacionada con La memoria Y aquí pues habría que mencionar una frase de William James que a mí me parece que es la que mejor resume Qué es la atención Él decía que la atención es controlar la mente poseer la mente entonces estudiar tener una técnica Que nos permita controlar la corteza prefrontal pues es una técnica que para la neurociencia era absolutamente deseable A nivel psicológico y a nivel clinico entonces lo que hace la La meditación O el mecanismo neuronal que se ha visto que está implicado en la regulación de la atención es que está parte la corteza prefrontal se refuerza Cuando nosotros estamos atendiendo a algo estais atendiendo estais Escuchando Mi voz ahora mismo hay una parte que es la que está coordinando por así decirlo como si fuese el director de la orquesta Esta parte de aquí es la que está Haciendo que yo pueda Sostener Mi atención Y sostener la atención es uno de los procesos más complejos Qué hay en nuestra en nuestra mente para la psicología que yo pueda estar prestando atención a algo pero que la que la mantenga allí Por qué Por qué nuestro cerebro es absolutamente se ve completamente seducido por las distracciones constantemente o sea le encanta irse detrás de un estímulo que ha visto que sea novedoso algo que se mueve los estímulos Las interferencias exteriores Nos seduce muy fácil Pero sobre todo lo que seduce a nuestro cerebro son las interferencias Interioriores Es decir me pica me duele me molesta tengo sensaciones me viene un recuerdo me viene una emoción Me viene un pensamiento Y ahí es donde Actúa la corteza prefrontal es sostener La atención es mantenerse allí Cuando nosotros estamos practicando la meditación Por ejemplo aunque sean 15 Media hora De atención a las sensaciones de la Respiración Lo que estamos haciendo es acostumbrar a nuestra corteza prefrontal a estarse quieta En una labor a mantener la atención Sobre algo muy concreto Que nos parece que es insignificante pero qué es la sensación Que tenemos Cuando estamos respirando Ese es un entrenamiento Que nosotros hacemos Hay muchísima literatura científica muchísimos articulos que han demostrado Qué la práctica de la meditación refuerza la corteza pre frontal Pero lo interesante aquí o los estudios que a mí me ha parecido siempre más interesantes Son aquellos que demuestran que no hace falta ser un gran meditador ni vivir en un monasterio y dedicarse Dedicar la vida a la meditación pasar 5 horas al día sentado Meditando Hay estudios que nos demuestran que Tan solo a las 8 semanas De empezar a practicar ya empieza a haber cambios en nuestro Cerebro En concreto En la corteza prefrontal a las 8 semanas ya nuestra corteza prefrontal Empieza a estar entrenada A mantener la atención sobre ello Esto pues obviamente si no seguimos practicando pues esta reorganización Anatómica y funcional que hemos hecho de la corteza prefrontal pues se va diluyendo Por qué nuestro cerebro tiene una gran capacidad de aprendizaje aprende de todo Lo que está sucediendo aprende con el hábito Más que con la disciplina y a mí me gusta mucho este enfoque que dice que más que la disciplina es el habito El hábito hace que la neuroplasticidad Procure una reorganización En el cerebro que haga que yo pueda Mantener la atención Pero si pasadas 8 semanas yo dejo de practicar la meditación El cerebro vuelve a su estado original es decir A una corteza prefrontal que no puede Mantener la atención sobre algo en concreto sino que está Un poco como una veleta divagando Entre diferentes estimulos Meditar Fortalece la actividad Bioquimica y biofisica de nuestra corteza prefrontal Reforzar La actividad neuronal de la corteza prefrontal nos ayuda A gestionar mejor Nuestra actitud A gestionar mejor nuestras tareas A mantener la atención a fortalecer La memoria y sobre todo pues uno de los grandes resultados Que nos ayuda a tener una mayor Capacidad de estar en el presente y estar en el presente siempre se ha relacionado con una mayor Sensación de bienestar Eso es en lo referente a lo que es la neurociencia de la meditación en la atención El siguiente proceso que se ha estudiado es que pasa en la neurociencia De la meditación porque cuando empezamos a meditar también se regulan las emociones Y esto está relacionado obviamente con la atención Fijaros que cuando empezamos a meditar pues lo que hacemos normalmente al principio es pasar 15 minutos 30 minutos Al día atendiendo las sensaciones de la Respiración No hay ningún replanteamiento de mis emociones ningún repensar en que soy que no soy que me duele que no me duele Solo entrenamos la meditación Y con ello hemos dicho que se refuerza la corteza Prefrontal Pero qué pasa Que la corteza prefrontal Controla Hacia abajo Controla las partes más profundas De nuestro cerebro que no están en la corteza en la parte superficial sino las partes que están más dentro del cerebro Y concretamente Lo que se llama las partes limbicas El cerebro emocional Hay una red en nuestro cerebro que nosotros neurociencia llamamos la red fronto limbica Es decir que va de la corteza frontal A las partes límbicas Del cerebro y las partes límbicas del cerebro son las partes más involucradas en la gestión de las emociones y allí en concreto en las partes limbicas hay una zona que se llama la amígdala que es pequeñísima Pequeñísima como una almendra pero que tiene un poder enorme sobre Nuestro cerebro Por qué Por qué da el contenido emocional a nuestro Recuerdos es por así decirlo la que juzga esto está bien Esto está mal esto me gusta o esto no Me gusta Y qué pasa cuando algo no le gusta Pues que la amígdala tiene una gran capacidad de proyectar Su actividad Sobre todo hacia arriba y es capaz de Secuestrar la corteza pre Frontal qué quiere decir esto Que cuando yo me veo sometida por ejemplo En una emoción en un estado de ansiedad un estado de estrés que puede ser Temporal o puede ser crónico En este estado de estrés yo soy incapaz de ver con lucidez Soy incapaz de pensar bien porque Mi Cerebro límbico se encarga de proporcionarme solo aquellos recuerdos Y pensamientos que corroboran esa emoción es decir Muchos pensamientos y muchos recuerdos que son siempre negativos Está muy relacionado con algo que nos hace muchísimo daño que es una de las causas Más fuertes de nuestra Sensación de insatisfacción que es la rumiación Cuando no podemos dejar de rumiar un problema de hablar un problema constantemente En ese caso a nivel neurocientifico lo que decimos es que esas partes Límbicas de nuestro cerebro Han ejercido una gran influencia hacia arriba Y por tanto yo me paso el día rumiando pensando en esto en lo mal Inunda nuestro cerebro de negatividad Y sobre todo de muchísima Actividad Dispara la actividad del cerebro porque imaginaros un momento de estrés es un momento en el que estamos Constantemente imaginando lo mal que va a suceder constantemente recordando Aquello que nos ha hecho daño y constantemente Dialogando Y por supuesto en ese estado nos olvidamos de nuestro cuerpo entonces que pasa cuando hemos practicado la meditación cuando practicamos la meditación de forma regular Ya sabemos que la corteza prefrontal es más fuerte Entonces cuando la a actividad de las zonas limbicas Proyectan hacia arriba En el cerebro e intentan Secuestrar la corteza prefrontal Una corteza prefrontal que ha sido fortalecida Por qué practicamos la meditación produce una inhibición sobre los sistemas emocionales es decir Es capaz de controlar Las sensaciones las emociones que nos vienen Hay que recordar que Paul Ekman que es uno de los grandes Estudiosos de la emoción Decía que las vivimos las emociones tal y como se nos presentan no como las elegimos Y esto es muy interesante Por qué por qué gracias en parte a la neurociencia la meditación Hemos podido ver que sí que podemos elegir como vivimos Por qué porque la emoción viene la emoción vive va hacia arriba Pero una corteza prefrontal que está fortalecida hace que Tengamos perspectiva De darnos cuenta como estamos viviendo esta emoción para Inhibirla, para controlarla entonces el que sepamos regular en mejor las emociones cuando practicamos la meditación es en parte fruto De que hemos fortalecido la corteza prefrontal Pero también Se debe a que cuando practicamos la meditación la amígdala que es esa pequeña Almendra que tenemos en el cerebro y que os decía que están activa tan tiene esa capacidad tan agresiva de propagar su poder por el cerebro Cuando practicamos la meditación ess almendra se hace un poquito más pequeña Es decir Controlamos le ponemos limite a la amigdala Al igual que sucedía En los resultados científicos que demostraban Que no hace falta ser un grandísimo meditador para tener cambios cerebrales cuando meditamos En la amígdala sucede lo mismo Cuando nosotros practicamos la meditación a las 8 semanas aproximadamente Se empiezan a observar cambios En la amígdala La amigdala se reduce Se reducen cuánto actividad es decir grita menos A nivel biofisico Pero también se reduce en cuanto tamaño Es decir hay cambios anatómicos También en nuestro cerebro Esto lo demostró la Universidad de Harvard Sara Lazar a la cabeza que es una de las grandes investigadoras De la neurociencia en la meditación entonces ya sabemos que Practicar la meditación nos ayuda a mantener Sostener la atención con todo lo que eso implica desde un punto de vista funcional Podemos concentrarnos mejor Aumenta la actividad de nuestra corteza pre frontal Sabemos que regulamos mejor nuestras emociones porque aumenta esa red Fronto límbica y que además la amígdala esa pequeña estructura también se encoge Pero hay otro de los Beneficios que han sido muy interesantes para la neurociencia y es que Meditar y como digo Estamos hablando de una meditación muy sencilla qué es atender a la Sensaciones de la Respiración Con meditar pues también se produce un fenómeno que es tremendamente complejo Y es que reorganizamos Lo que es la idea del yo Cómo nos vemos a nosotros mismos Aquí la neurociencia se ha fijado en una parte del cerebro que es una de las Partes que despierta más controversia y más interés En la neuro Ciencia que es la insula La ínsula está aquí Si pudiésemos meter el dedo Por aquí debajo de este surco que tenemos Debajo de la oreja allí hay una pequeña estructura que es la insula La insula pues tiene unas propiedades que son muy muy peculiares Y es que cuando estudiamos a qué se dedica En qué tareas está involucrada la ínsula vemos que se encarga de percibir las sensaciones Del cuerpo Es la que sabe si estoy recta si estoy encogida, si estoy agachada si estoy torcida Se estoy de pie Es la que percibe también la coordinación del espacio y del tiempo muy involucrada en el procesamiento de la música Se encarga de una función que ha sido pues muy estudiada y que ha despertado pues muchisimo interés y es que también Se involucra en la gestión de la sonrisas Es una de las zonas que más se activa cuando vemos sonreír a alguien y cuando hacemos sonreír a alguien Esto es muy importante en el desarrollo del niño porque un niño para desarrollar Lo que se llama la teoría de la mente o la idea que él tiene de sí mismo necesita también ver Sonrisas Pero también se ha visto y sobre todo es por lo que más quizá ha despertado interés en la neurociencia Es porque es la parte un poco más involucrada en la metacognición Quién soy yo fijaros que cuando nos observamos cuando hacemos meditación y observamos nuestras sensaciones pero también cuando estamos observando Nuestros pensamientos Nuestras emociones nuestras sensaciones Y hay una especie como de desdoblamiento de yo me estoy observando a misma Esto ha dado muchísimos debates en la neurociencia no quien se observa a quien Dónde está el observador y dónde está el observado no Pues parece que la parte más Más involucrada En observarnos a nosotros mismos es la insula Y esta parte Solo por practicar las sensaciones De la De la respiración por mantener por observarnos A nosotros mismos Esta zona empieza a reorganizarse Crece en su parte anterior es decir la parte que está más cerca de la frente y eso hace Pues que gestione mejor El darme cuenta de cómo estoy yo Y aquí es donde viene una de las conclusiones que yo creo que es más importante de la neurociencia y la meditación Y es que meditar no solo nos valen en el momento que estamos sentados Sino que meditar tiene que suponer unos cambios Psicobiologicos Que nos acompañe las 24 horas del día Cuando yo estoy pues en el trabajo y tengo un problema o tengo una alegría yo soy capaz Tengo mayor capacidad de observarme a mí misma de darme cuenta De cuál es mi Estado en el que estoy Tengo esta capacidad de no llevarme no dejarme llevar Por eso torrente automático de Sensaciones y de emociones que se generan Inconscientemente en nuestro cuerpo Y esto sea relacionado mucho con el libre albedrío Tenemos la capacidad De moldearnos a nosotros mismos Y aquí me quedaría con una frase De Don Santiago Ramón y Cajal Qué es el padre de la neurociencia que nos decía que todos podemos ser si nos lo proponemos Escultores de nuestro propio cerebro
Audio:
Subtítulos:
¿Qué es el estrés y la ansiedad?
Microbiota intestinal
Decisiones ¿Cuerpo o Razón?
¿Cómo gestiona nuestro cerebro el estrés?
La psicología vista desde el intestino
Dieta y salud mental
El silencio del cerebro: la calma mental
¿Qué nos hace infelices?
La influencia de la respiración - Cerebro
¿Por que el cerebro escucha el cuerpo?