Veremos cómo es la Neurobiología del estrés, qué áreas cerebrales lo generan, su repercusión sobre el cuerpo y qué desencadena dicha respuesta neuronal. Veremos también cómo el estrés puntual es positivo y nos hace ser más efectivos y agudizar los recursos neuronales. El aspecto negativo del estrés es su capacidad de volverse crónico (por los hábitos sociales, pero también por la adición que nos produce), veremos qué consecuencias tiene en los diferentes órganos del cuerpo.
[Música] [Sonido] uno de los aportes que está haciendo la la neurociencia al bienestar es que comprender los mecanismos comprender la función de ciertos procesos mentales nos ayuda a entenderlos pero nos ayuda también a descubrir qué podemos hacer con ellos no esto es lo que por ejemplo maestros como culadasa hablan de los obstáculos el antídoto he muchas veces no nos encontramos con procesos mentales que pensamos que tan solo tienen un aspecto negativo que tan solo son un obstáculo entender que es la función porque aparecen no y que pretenden no en nosotros pues nos ayuda a descifrar a catalogar un poco el antídoto que cada uno encontremos en concreto pues la neurociencia la neurobiología del estrés yo creo que ha aportado mucho a lo que es el bienestar y a diseñar las técnicas no que más nos ayudan con el estrés siempre pensamos recurrimos no a los sinónimos de que un estrés es negativo pero sin embargo el estrés tiene un aspecto que es muy positivo hay que saber qué distingue y hay que distinguir entre el estrés que es el deu estrés y el eustress el eustress es positivo el estrés eustress lo necesitamos por ejemplo imaginamos el caso de un accidente de una explosión de algo no que nos asusta son los mecanismos que se activan instantáneamente en nuestro cuerpo para que nosotros podamos hacer frente a esa situación y es importante decir que son casi automáticos que son instantáneos porque si nuestro cerebro no tuviese esa capacidad de tomar el control de nuestra consciencia muchas veces no llegaríamos a descifrar la solución ante un problema el eustress es lo que nos hace a activarnos ante una situación y por tanto también poner muchos mecanismos neuronales para ello aquí hay un investigador que destaca que es Judson A
Brewer que tiene pues son unos estudios que son muy curiosos hay mucha gente que es adicta al estrés esto es una de las cosas que él ha estudiado pero hay uno de los enfoques no más que más nos afecta yo creo a todos en el día a día y es descubrir esa dependencia que tenemos del estrés como activador de nuestros recursos cognitivos qué significa esto pues imaginamos que nosotros tenemos que realizar una tarea por ejemplo entregar un trabajo muchas veces esperamos al último momento porque según dice Judson A
Brewer muchas veces recurrimos a ese estrés que nos genera el tener que entregar un trabajo en el último momento porque sabemos que ese estrés va a agudizar nuestra inteligencia y es verdad que un estrés el estrés que nosotros vivimos normalmente en nuestra sociedad no es tanto físico no no es tanto de una amenaza que nos encontramos en la calle como dice muchos investigadores el estrés de hoy en día llega en un email no pues trabajos que tenemos que entregar tus problemas que tenemos que solucionar en nuestros equipos y eso es lo que nosotros muchas veces recurrimos a ese momento de última hora en el que nos sentimos agobiados ante la responsabilidad de tener que entregar un trabajo porque sabemos que ahí pues vamos a incrementar nuestra creatividad nuestra capacidad de concentración y sobre todo nuestra capacidad de resolución de tareas entonces ahí es donde podemos encontrarnos nosotros mismos en nuestra experiencia con ese aspecto positivo que tiene el estrés agudiza nuestra creatividad podemos utilizarlo en nuestro beneficio pero como dicen muchos investigadores también corremos peligro cuando abusamos de ello pero hay otro factor que sí que es negativo que es el distrés y uno de los aspectos más negativos del estrés hoy en día no es tanto el estrés sino que se ha vuelto crónico según decía el último estudio que se publicó hace pues muy pocos meses que hablan siempre de las estadísticas de cómo percibimos nuestra vida qué porcentaje de estrés tenemos en nuestra vida pues aproximadamente un 75% de la población en países desarrollados consideran tener un estrés crónico y de quizá la frase más utilizada es hacer todo a toda prisa no tener tiempo no parar esto pues hace que las sociedades se sientan mayoritariamente cansadas pero sobre todo que tengamos que habituemos a nuestro cuerpo a un nivel de estrés como el propio Judson A
Brewer dice y es una de las cosas más reconocidas en la neurociencia nuestro cerebro y nuestro cuerpo en general es un sistema de hábitos nuestro cuerpo se acostumbra al régimen que nosotros le le le otorguemos no es un ser de hábitos si lo acostumbramos a ese ese nivel de estrés y es lo que va a acabar pidiendo y esto es importante porque nosotros sabemos por la neurociencia que tenemos una gran neuroplasticidad tenemos la gran capacidad de cambiar nuestras estructuras cerebrales tanto a nivel funcional como a nivel anatómico pero cambiarlas como el mismo ramón y cajal decía requiere de una intención fuerte todos podemos ser escultores de nuestro propio cerebro si nos lo proponemos pero qué pasa cuando llevamos años y años viviendo con un estrés crónico lo que han demostrado diferentes estudios es que eso afecta a nuestra salud en global uno de los investigadores que más destaca o quizá reconocido como el mayor experto mundial del estrés es un personaje que se aleja mucho a la figura que nosotros podríamos tener de alguien estresado es robert sapolsky que está en la universidad en california es un ser como muy muy relajado muy distendido muy simpático y un gran divulgador un gran escritor con libros muy interesantes y él es el primero no que empezó a estudiar los efectos biológicos del estrés eres un gran defensor de que no podemos separar mente y cuerpo cualquier conducta que nosotros tengamos cualquier estado mental tiene un correlato corporal muchas veces pensamos que un momento de agobio o vivir nuestra vida estresadamente es un estado que es mental por tanto es algo como efímero que nuestro cuerpo pues prácticamente no nota cualquier estado mental conlleva un estado corporal esto es lo que pretende defender desde hace muchos años el doctor sapolsky todo todo tiene un comportamiento una parte que es orgánicas no significa que uno causa otro están relacionados cuerpo y mente el doctor sapolsky que desarrolla pues toda su actividad en la universidad pasa unos meses al año siempre en áfrica ha sido uno de los grandes estudiosos de los primates de las sociedades cómo se organizan cómo viven entre ellos y hace ya muchos años hizo un gran estudio que es el que popularizó el estrés crónico como uno de los grandes enemigos de nuestra sociedad estudiando la población de los babuinos de los de los primates se dio cuenta que estudiaba la jerarquía que había entre ellos las presiones a las que se sometían unos u otros los peligros a los que se veían sometidos entonces vio que las diferentes jerarquías de los grupos de los primates había algunas jerarquías algunas partes algunos animales que padecían lo que podríamos llamar unos niveles de estrés el pues se hizo un análisis biológicos pues la escogía muestras de sangre y de saliva luego podía diseccionar a los animales cuando ya morían y a lo que él llegó y fue pues la fue como una de las primeras primeras evidencias científicas de que el estrés produce cambios biológicos y que afectan nuestra salud de por vida fue descubrir por ejemplo la presencia de úlceras en los aquellos he primates que tenían grandes dosis de estrés también vio que se reproducían mucho menos que tenían problemas cardiovasculares él es el que constata que vivir con un estrés crónico no que el estrés sea nuestro compañero a lo largo de la vida moldea nuestro cuerpo hacia una dirección que es muy patológica hay que tener en cuenta un concepto no que está muy en boga hoy en día en la neurociencia en la medicina en general y es que muchas veces he las enfermedades cursan con ciclos que son muy lentos subclínicos eso que quiere decir que hay algo que se puede estar fragando en nuestro cuerpo pero que es subclínico no lo podemos detectar es silente a todos los métodos de la medicina preventiva pero tardaba años durante los años va fraguandose va generandose va generandose va generandose y cuando ya pasa a ser clínico es cuando ya se puede detectar médicamente es cuando ya manifiesta los primeros síntomas y ahí muchas veces ya es difícil o a veces imposible hacer algo este es uno de los pilares de la medicina preventiva y ahí es donde entra pues el concepto del estrés este estudio que hizo sapolsky estaba realizado en primates y ya no se hablaba mucho de las influencias que tiene el estrés en nuestra biología en la medicina era uno de los primeros de los grandes defensores de la medicina preventiva de la medicina del estilo de vida la medicina del bienestar cómo hacer cómo prevenir la enfermedad más que más que curarla pero hubo un estudio que ya fue pues clave porque ya pasó al terreno de los seres humanos que se desarrolló en londres se llamaba el proyecto whitehall porque se desarrolló en este barrio londinense y hubo un equipo de médicos del hospital de la sanidad pública de londres que durante años registraron la actividad de 40 mil funcionarios que significaba porque sólo a los funcionarios porque querían ver cómo influía el estilo de vida y en concreto el estrés en su salud era un estudio que era longitudinal las mismas personas seguidas a lo largo de los años durante muchos años el que fueran todos funcionarios tenían la peculiaridad de que todos estaban cubiertos por un sistema de salud todos son personas que disfrutan de un trabajo que es estable no pasan por estos episodios cíclicos a lo mejor de despidos de y de incertidumbre que pues es más mayoritario en el resto de la población más o menos más o menos compartían pues las mismas he en los mismos requisitos socioeconómicos pero dentro de ello dentro de los funcionarios pues sabemos que hay diferentes jerarquías el resultado al que llegó el proyecto white hall en londres fue que aquellos funcionarios de rango más bajo son los que tenían mayores niveles de estrés esto mismo había encontrado sapolsky con los primates aquellos primates que pertenecían a la jerarquía más a la clase más más básica de la jerarquía era también los que sufrían más estrés los funcionarios de rango más bajo tenían más estres eran los que padecían más estrés y lo que resultó en este proyecto longitudinal era eran los que presentaban más incidencias clínicas este estudio permitió descifrar poder catalogar cuáles eran las consecuencias del estrés crónico en nuestra salud a lo que llegó este estudio y tantos otros que se ha replicado tantas veces es que el estrés crónico en nuestra vida pues nos produce alteraciones cardiovasculares la presencia de úlceras alteraciones intestinales hoy en día gracias a los estudios de la microbiota y la influencia que tiene el intestino sobre el cerebro y el cerebro sobre el intestino sabemos que el cortisol que es la hormona que nosotros liberamos cuando estamos estresados afecta muchísimo a la microbiota y por tanto todas aquellas funciones que regulan la microbiota pero también se ha visto que el estrés influye en el deterioro cognitivo y esto es un resultado que también fue llamativo que demostraba que aquellas personas que tenían estrés en las primeras etapas de la enfermedad de alzheimer eran también aquellas que tenían mayor probabilidad de progresar en la evolución de la enfermedad de alzheimer el estrés hay que decir que también produce neuroinflamación en la neuroinflamación es un proceso que dificulta la evolución de una enfermedad o la recuperación de una enfermedad como por ejemplo puede ser en el caso de daño cerebral he me gustaría mucho pues hablar del doctor Sili's lee que es quizá es el que dio el nombre a la palabra estrés es el que le llama por primera vez a todo este este fenómeno el doctor selye dijo una una frase que yo creo que es clave para entender lo que es la neurociencia del bienestar y como decía posteriormente la universidad de harvard el poder que tiene la mente sobre la materia selye le decía que no es el estrés lo que nos mata sino cómo reaccionamos a él el doctor selye le trabajaba en un hospital en neurología y se dio cuenta que los pacientes se recuperaban antes tenían menos incidencias de presencia en las urgencias cuando disfrutaban de un ambiente de tranquilidad en su recuperación gracias a estos trabajos y otros muchos trabajos he se ha visto que el estrés es clave para la recuperación por ejemplo he una de las cosas más yo creo más bonitas y que más ha influido en la neurociencia del bienestar es la presencia de ruidos el ruido constante que por ejemplo tenemos en las las grandes ciudades cuando es constante igual que el estrés ya lo hemos normalizado hay que tener en cuenta que el cerebro siempre percibe los cambios cuando algo es constante ya queda en un segundo plano y no nos damos cuenta de ello pero eso no significa que no se procese los ruidos que estamos constantemente escuchando como ya los escuchamos siempre los dejamos los pasamos por alto no estamos atentos a ellos pero sin embargo se están procesando el ruido genera un estrés crónico muy fuerte se ha visto que afecta nuestros procesos cognitivos ha estudiado colegios que estén cerca de aeropuertos y colegios que están en entornos mucho más tranquilos y se ha visto que afecta a las capacidades de aprendizaje de un niño pero en el caso de recuperación que es lo que veía el doctor selye cuando las personas estaban cerca de espacios verdes cerca de la naturaleza en silencio factores que reducen muchísimo nuestro estrés la recuperación era mucho más favorable era mucho más rápida tenía muchas menos incidencias de urgencias esa era la primera vez que se descifra va el estrés como tratamiento también para una enfermedad hoy en día yo creo que casi todos los los médicos aconsejan en cualquier episodio para para favorecer la evolución de una enfermedad el reducir los niveles de estrés y esto entra dentro de lo que es la humanización de la medicina el considerar ese aspecto psicosomático esa reacción del estrés también es verdad que necesitamos el estrés ante una situación como es por ejemplo la la noticia de una enfermedad y por qué qué parte positiva se ha visto que tiene el estrés cuando nos dan una noticia de ese de ese tipo pues nos hace motivarnos hacia un cuidado esa es ahí hacia donde hay que dirigir el estrés lo que dicen los estudios la influencia que tiene el estrés sobre sobre el cerebro pues ha sido ampliamente catalogada y la podríamos distinguir o clasificar en tres vías se ha visto que el estrés crónico y no puntual el estrés crónico la ansiedad crónica hace que se atrofia nuestra corteza prefrontal hemos visto que la corteza prefrontal es clave para los mecanismos de la atención es clave para la regulación de nuestro comportamiento para la inhibición que es quizá la zona más compleja de nuestro cerebro donde están más involucradas en las funciones ejecutivas como pues controlamos nuestro comportamiento las personas con un estrés crónico ven atrofiada eso lo que nosotros cuando vemos en un experimento de de neuroimagen metemos una persona en la máquina y vemos cómo está su cerebro hay que decir que hay veces que tenemos problemas no hay que calibrar la máquina porque la máquina no puede detectar bien las ciertas zonas del cerebro y qué es lo que nosotros observamos es que hay personas que tienen ciertas partes del cerebro encogidas la atrofia frontal es una atrofia que se encuentra muy frecuentemente en las personas que han tenido estrés durante muchos años no hace falta ser muchos años con un período de estrés empezamos a sufrir atrofia en en las partes frontales de nuestro cerebro otra de las partes que se atrofia nuestro cerebro por el estrés crónico son los hipocampos el hipocampo que es la zona más involucrada en la memoria clave por supuesto en la en el desarrollo de la enfermedad de alzheimer pues también se ha visto que se atrofia por el estrés crónico vemos que hay una pérdida de neuronas en las diferentes capas que forman el hipocampo perder la capacidad de memoria es prácticamente perder la identidad de uno mismo esto hace pues nos lleva a problemas de regulación emocional aparte del deterioro cognitivo perder la memoria perder la atención saber dónde me ubico pero sobre todo lleva a una gran sensación de insatisfacción hay una desidentificación con uno mismo y esto es es muy importante porque no hace falta llegar a niveles patológicos de atrofia del hipocampo con un poco de atrofia ya empezamos a tener pues este este malestar que afecta más a lo que es la salud mental en una de las primeras etapas pero otro de los factores que se ha visto es que el estrés crónico produce hipertrofia en la amígdala y la hipertrofia que significa pues que la amígdala que es una estructura que pertenece a los sistemas emocionales de nuestro cerebro y es la que da ese contenido emocional es la que responde cuando tenemos mucho estrés es la que responde cuando tenemos mucha ansiedad y una amígdala engrandecida tanto funcionalmente como de tamaño hace que seamos personas que una insatisfacción permanente que seamos muy reactivos y con una reacción con unos dientes casi siempre muy agresivos esto pues obviamente sinónimo de malestar y sobre todo de relax de malestar en las relaciones interpersonales pues el estrés crónico produce hipertrofia es decir se dilata hay estudios que son muy muy bonitos y yo creo que no se invitarían muchísimo a la reflexión que es el estrés crónico en los niños el estrés crónico he he durante el desarrollo en la infancia no sólo se ha visto que está influenciado por problemas graves no como se han hecho estudios por ejemplo de cómo afecta al estrés en niños que viven en orfanatos o que han pasado por desgracias familiares esos son casos que son clínicamente aparte pero hay un caso que afecta a un yo creo a un porcentaje considerable de la sociedad y es como los niños absorben el estrés de los padres no hace falta que haya estas episodios pues especialmente dramáticos en las vidas sino el estrés que le infunde la mamá al papá al entorno con el que viva el niño lo absorbe ese estrés con el que se acostumbra a vivir el niño modula también su cerebro ahí se ha visto que los niños que están acompañados que viven en entornos estresados aumentan su amígdala un aumento en la amígdala durante el neurodesarrollo es clave para la evolución del cerebro es clave para para el aprendizaje pero sobre todo sobre todo es clave para la formación de la identidad que ellos están haciendo este es uno de los factores que se ha visto que tiene mayores consecuencias a largo plazo por ejemplo la hipertrofia de la amígdala en los niños hace que al llegar a la adolescencia que es uno de los periodos más críticos en el neurodesarrollo porque es cuando se invierte en las curvas de evolución cerebral pues se puede dar presencia he de episodios psicóticos de alteraciones que ya afectan a la salud mucho más graves por tanto yo creo que cuidar el estrés en el entorno familiar no solo es algo personal que afecta a la persona que tiene el estrés sino como mamá y como papá pues que sepamos que es muy difícil contener el estrés que cada uno vive y que especialmente los niños que son reflejos absolutos de lo que viven que aprenden que memorizan que son prácticamente espejos del entorno durante los primeros años pues estamos inculcando una conducta estresante pero no sólo eso sino que estamos moldeando su cerebro [Sonido] [Música]
Audio:
Subtítulos:
La postura corporal y nuestra mente
Dieta y salud mental
El silencio del cerebro: la calma mental
El intestino: nuestro primer cerebro
La psicología vista desde el intestino
La influencia de la respiración - Cerebro
¿Cómo gestiona nuestro cerebro el estrés?
Neurociencia de la meditación
Decisiones ¿Cuerpo o Razón?
¿Qué es el estrés y la ansiedad?