¿Qué es la epigenética y para qué sirve?

05 de febrero de 2025

La epigenética es un campo de estudio que analiza los cambios en la expresión de los genes sin alterar la secuencia del ADN. En otras palabras, aunque el ADN permanece igual, su forma de actuar puede cambiar dependiendo de ciertos factores.

Esta disciplina investiga cómo los factores epigenéticos pueden activar o desactivar ciertos genes, afectando a la forma en que funciona nuestro organismo. Es un campo fascinante que demuestra que nuestros genes no determinan nuestro destino de manera absoluta. A través de pequeños cambios en nuestro estilo de vida, podemos influir en nuestra salud e incluso en la de futuras generaciones.

¿Cuál es la diferencia entre genética y epigenética?

La genética  e refiere a la información hereditaria contenida en el ADN mientras que la epigenética, .estudia cómo los factores ambientales y nuestras experiencias pueden modificar la expresión de los genes sin alterar su estructura. 

Los cambios epigenéticos son reversibles y dependen de la calidad de la interacción entre el individuo y su ambiente, y por lo tanto podemos actuar sobre ellos mejorando nuestra salud.

¿Qué significa activar o desactivar un gen?

Los genes funcionan como interruptores que pueden estar encendidos (activos) o apagados (inactivos). Cuando un gen está activo, da instrucciones a la célula para realizar una función específica. Si está inactivo, esa acción no ocurre.

Esto no significa que los genes tengan que estar activos todo el tiempo, por ejemplo, hay genes que solo se activan ante la respuesta a una enfermedad o situación de estrés y se desactivan cuando ya no son necesarios.

¿Qué es y cuáles son los factores epigenéticos?

Los factores epigenéticos son las influencias externas o ambientales que afectan a cómo se activan o desactivan los genes. Estos factores pueden ser físicos, químicos o biológicos y tienen un impacto en la forma en que los genes funcionan.

Algunos ejemplos de factores epigenéticos son: la alimentación, el estrés los tóxicos y elementos contaminantes, el ejercicio, el sueño, los problemas de salud o infecciones, las relaciones sociales. 

Todos estos factores pueden cambiar cómo se expresan los genes, y por tanto, afectar a nuestra salud y el bienestar, sin cambiar el código o expresión genética.

¿Qué alimentos son epigenéticos?

Nuestra dieta juega un papel clave en la expresión de los genes. Algunos alimentos pueden activar genes beneficiosos para la salud, mientras que otros pueden favorecer la aparición de enfermedades.

Ejemplos de alimentos epigenéticos:

1. Té verde: Contiene polifenoles que regulan la expresión génica.

2. Brócoli: Rico en sulforafano, un compuesto con efectos epigenéticos.

3. Cúrcuma: Su principio activo, la curcumina, puede influir en la metilación del ADN.

4. Frutos rojos: Contienen antioxidantes que protegen contra cambios epigenéticos perjudiciales.

5. Soja o habas: Contiene genisteína, que tiene la misma forma química de nuestras hormonas sexuales y evita los efectos perjudiciales de las enzimas DNMT y HDAC.

¿Qué son los test epigenéticos?

Las pruebas epigenéticas analizan modificaciones en la expresión de los genes debido a factores ambientales. Estos estudios pueden ayudar a predecir la predisposición a ciertas enfermedades y permitir estrategias de prevención y tratamiento personalizadas.

Curiosidad: la epigenética de la ovodonación

En la ovodonación, el óvulo proviene de una donante y se fecunda con el esperma de la pareja receptora o de un donante. Aunque la madre gestante no aporta su ADN, sí influye en la expresión genética del bebé a través de mecanismos epigenéticos.. ¿Cómo?

  • Microambiente uterino: Durante el embarazo, el útero expone al embrión a señales bioquímicas y hormonales que pueden modificar la expresión de sus genes.
  • MiARNs maternos: Estudios han demostrado que los microARNs (pequeñas moléculas reguladoras) presentes en el endometrio pueden influir en el desarrollo del embrión y en la activación de ciertos genes.
  • Metilación del ADN: La madre gestante puede influir en la activación o silenciamiento de genes específicos del bebé a través de mecanismos epigenéticos.
  • Factores ambientales: La alimentación, el estrés y el estilo de vida de la madre gestante pueden impactar en la salud futura del bebé a nivel epigenético.

Aunque el ADN provenga de otra persona, la madre tiene un impacto real en la biología del bebé. Esto desmonta la idea de que el vínculo biológico solo se da a través de los genes, ya que la epigenética demuestra que el entorno y el cuerpo de la madre influyen en el desarrollo del bebé de manera significativa. 

Esto explica por qué muchos bebés concebidos por ovodonación terminan pareciéndose a la madre gestante, aunque no compartan su ADN.

Epigenética: libros recomendados

Si deseas profundizar en el tema, te recomendamos:

  • "La biología de la creencia" de Bruce Lipton 
  • "Epigenetics: The Ultimate Mystery of Inheritance" de Richard C. Francis.

Serie Online de Epigenética: El poder curativo del cuerpo

En nuestra serie exploramos cómo influir en tu salud y bienestar a través de la epigenética, la neuroplasticidad y la intención consciente. Aprenderás: ✔ Cómo tomar el control de tu salud. ✔ Cómo aplicar la epigenética en tu vida diaria. ✔ Herramientas prácticas para la autosanación. ✔ La conexión entre mente, emociones y biología. ✔ Estrategias avanzadas para terapeutas y profesionales de la salud.

Con tu suscripción a Televisión Consciente accederás a esta serie y a cientos de contenidos: cursos, documentales, películas, podcast, retos y clases en directo. ¡Prueba GRATIS 7 días y empieza a transformar tu salud hoy mismo!

Además, si te interesan estos temas, te invitamos a explorar nuestro Curso de Neurociencia con la Dra Nazareth Castellanos.

Curso Epigenética: despierta el poder de tu biología

Curso Epigenética: despierta el poder de tu biología


Con la suscripción anual o mensual tienes acceso a todos los cursos y contenidos de la plataforma. Puedes probarlo gratis 7 días, cancela cuando quieras.

Explora ahora otros cursos similares