Alexandra Mejía es Médico Internista y doctora en Cuidados Paliativos con más de 15 años de experiencia dedicada a la atención enfermos en la etapa final de su vida, trabajando en unidades de Cuidados Paliativos hospitalarias, domiciliarias y en residencias de ancianos. Además es practicante Budista desde hace 25 años.
Bueno, en el aspecto profesional yo me especialicé en medicina interna, pero realmente en 2005 hice un máster de cuidados paliativos y desde ahí pues me he centrado mi vocación en la atención de enfermos crónicos, frágiles, paliativos, eso del aspecto profesional y luego en el aspecto personal pues estoy en el camino budista más concretamente el budismo tibetano hace 26 años y he tenido también la fortuna de poder hacer compatible mi aspecto profesional y mi aspecto personal porque en el año 2000 creé una asociación de voluntariados de acompañamiento enfermosa al final de la vida que se llama Potala Hospice, esta asociación está vinculada, es parte de uno de los proyectos de servicio social de la fundación a la que pertenezco, yo pertenezco a la FPMT que significa la Fundación para la Preservación de la Tradición Mahayana y la FPMT pues tiene diferentes proyectos de servicio social, uno de estos proyectos son precisamente pues los grupos hospice que en cada en cada país pues tienen desarrollo diferente pero básicamente son grupos para acompañar a personas en situación de final de vida y a sus familiares y también en el duelo y pues aquí en España pues tenemos el Potala Hospice
Bueno la muerte en occidente está muy influida por el materialismo científico, por esa visión como biologisista y mecánica de la medicina en que sólo contempla como una parte física, como la persona enferma pues es como un cuerpo enfermo y no y no hay nada más
Y claro esto es el mundo con este materialismo, la sociedad influida por esto pues se ha alejado del aporte de las grandes tradiciones espirituales que precisamente nos hablan de la multidimensionalidad de los seres vivos, que no sólo somos un cuerpo sino que somos algo más también
Pues para mí lo que veo hoy en mi experiencia es que también claro en la sociedad actual este materialismo con esa, hay una gran pérdida de sentido, ese alejamiento de esa enseñanza profunda de las grandes tradiciones religiosas de el reflexionar sobre los sagrados, sobre el sentido de la vida en la sociedad moderna como que hay una pérdida de sentido también y hay unos objetivos también muy materialistas, se nos lleva o se nos enseña, se nos inculca objetivos sobre todo de tener éxito, de tener cada vez más, de hacer cada vez más, se inculca la competitividad en los colegios, desde los colegios a los niños, los niños de hoy en día, nuestros niños lo tienen como todo fácil, también es una sociedad también como de la rapidez, todo rápido, todo rápido, la eficacia, todo fácil y a pedir de boca y los niños pues cada vez lo tienen, como las últimas generaciones lo tienen todo muy fácil y esto nos hace de alguna manera nos hace débiles, nos hace frágiles
Yo me encuentro y bueno muchos compañeros lo comentamos también entre nosotros los profesionales pues en las urgencias, la gente hoy en día tiene una tolerancia bajísima al dolor y al sufrimiento, no quieren sentir nada, nada
Hace poco por ejemplo tuve un paciente mayor, tenía dos hijos, señor viudo y el señor su última semana de vida se agitó muchísimo, hay personas que ocho días antes de la muerte tienen un cuadro de agitación grandísima, pues por muchos factores, no aceptación y él empezó a agitarse muchísimo, muchísimo, le tuve que poner muchísima medicación para intentar calmarlo y no le hacía efecto y los hijos pobres lo pasaron muy mal, lo estaban pasando fatal, fatal, sufría muchísimo, le acompañaban, es verdad, estaban con él con paciencia pero no podían y me pedían, tuve que ponerle una bomba de sedación, terminó el señor, lo tuve que sedar porque estaba muy agitado, no dormía, lo estaba pasando mal también realmente, pero ya cuando le puse la perfusión y se quedó tranquilo, estaba tranquilo y los hijos lo estaban pasando muy mal, no podían estar con él, iban, estaban un ratito, se iban y el hijo llorando un día, el último día me decía por favor doctora es que da igual, póngale algo para pararle el corazón ya, ya y iban y el señor pues no iban un ratito, estaban con él pero se volvían a marchar, el señor murió ese día, falleció solo y a mí me daba mucha pena porque yo sabía que veía que a estos hijos les iba a quedar un recuerdo muy doloroso de la muerte de su padre, entonces claro fíjate esta actitud, ya hablaré en alguna de las sesiones sobre el sufrimiento que hay en la muerte, que hay un sufrimiento que hace parte del proceso de la muerte, pero claro por una situación que vamos a sufrir en un grado 2 o 3 pues sufrimos 10 y 20 veces más por esta actitud
Si siguiendo con lo que estaba diciendo antes, yo el primer inconveniente que veo es que claro que no estamos preparados para acompañar la muerte del otro y me encuentro a veces familiares que no están como física y emocionalmente disponibles para su familiar por ese rechazo, que hay esa falta también de comprensión de todo lo que está ocurriendo en ese momento
Claro que existen, pero bueno primero decir que es muy difícil aceptar la muerte, eso de aceptar la muerte se dice fácil y no es fácil, es difícil lo primero aceptar la muerte porque en ninguno estamos preparados para morir realmente, eso es un trabajo, un trabajo largo y no va en la edad tampoco, no va en la edad
Yo he tenido pacientes mayores, por ejemplo tuve una paciente de 95 años que me decía doctora usted póngame buena porque yo todavía tengo mucho que hacer, yo todavía tengo mucha guerra que dar y también recuerdo otra que tenía Alzheimer y en momentos así de lucidez le decía a la hija que la cuidaba, le decía yo 84, tú 55 pero no me quiero morir, entonces bueno es difícil aceptar la muerte, no es fácil, es un trabajo de que debería empezar en vida desde pequeñitos, desde el jardín de infancia, pero claro afortunadamente pues los seres humanos tenemos capacidad de aprender y por nuestro cerebro como también veremos en alguna sesión esa capacidad del cerebro de moldearse, la neuroplasticidad cerebral pues tenemos esa capacidad de aprender y de adaptarnos, claro hay muchas herramientas y hoy en día por ejemplo bueno en las grandes tradiciones espirituales ofrecen herramientas para prepararte para la muerte, para aceptar la muerte, hay muchos grupos de muchas asociaciones también que realizan una un trabajo no sólo de acompañamiento sino también de educación a la sociedad que es importante, muchas actividades que se hacen por ejemplo están muy de moda hoy en día los dead café, los cafés de la muerte que son grupos de personas que se reúnen o en una casa o en una cafetería a hablar de la muerte mientras te tomas un café, es una forma como de de naturalizar la muerte, de integrar la muerte para mejorar la vida claro esa vivir con conciencia de esa mortalidad es al contrario de ser algo como hay gente que podría pensar que triste o que morboso estar pensando en eso, no te da realmente como una esa premura de decir realmente y sentir, de verdad que es que si yo me puedo morir en cualquier momento y no sé cuál va a ser ese momento pues voy a aprovechar mi vida haciendo la significativa y es lo que lo que te hace es aprovechar la vida, recuerdo cuando a Elizabeth Kubler-Ross le preguntaron en una entrevista que le habían enseñado todos esos enfermos a los que había acompañado y ella dijo que todos esos enfermos le habían enseñado no a morir sino a vivir
Los enfermos realmente son grandes maestros, a mí lo que me han enseñado mucho a establecer prioridades en mi vida, a valorar las cosas sencillas, a valorar lo importante, te quita mucha tontería, te quita mucha tontería y también es a nivel, es increíble ya desde el punto de vista profesional, estudias muchos libros y nosotros en medicina pues muchísimo, hay muchos cursos, haces muchos cursos de comunicación y lo tienes como todo aquí, a veces lo que dicen los libros es una cosa y luego la realidad es otra y lo tienes como el conocimiento como muy intelectual, muy a nivel intelectual y luego cuando te relacionas con el enfermo es el que te enseña porque realmente luego te dice, te demuestra mira pues es que eso que has estudiado no va por ahí o eso que has estudiado es así, es esto
Me acuerdo ahora, ahora por ejemplo es con una paciente hablando cuando hablemos sobre la importancia de la escucha a la hora de acompañar que fue la que me enseñó realmente el valor de la presencia, la presencia y la escucha
Estaba yo con una paciente en su casa, yo la veía en domicilio y ella tenía un cáncer avanzado y bueno llegó y me preparó un café y me invitó a tomar un café en el salón, después de explorarla a ver cómo estaba y bueno y nos sentamos a tomar un café y llegó un momento en que se hizo un silencio absoluto, nos quedamos como en silencio, menos mal yo tenía la taza de café para juguetear y estaba yo como por dentro con mi incómoda en ese silencio y pensando y qué digo y ahora como qué conversación pongo, estaba yo aquí en mi, como esto fue en mis principios y de repente me dice ella, doctora me gusta su compañía
Ahí aprendí como el valor del silencio, de que no siempre tenemos que estar diciendo algo y de la presencia también
Bueno el conocimiento del budismo, particularmente el budismo tibetano, bueno es amplísimo, es muy amplio y muy profundo, uno de los temas de las sesiones que tendremos pues hablaré precisamente de esto, cómo ayuda el budismo a integrar la muerte, por eso un tema bastante amplio, en el budismo casi que toda la enseñanza budista te lleva a saber manejarte en estas dos situaciones, en la vida pero en la muerte, y toda la enseñanza budista es una preparación para el momento de la muerte
A mí lo primero que me parece importantísimo porque es uno de los obstáculos que nos encontramos mucho cuando nos llega un paciente en esa situación de final de vida es que los familiares deben conocer y claro eso hace parte como de la educación que debemos dar los profesionales y la información que debemos dar los profesionales a los familiares, y es conocer, porque ya la conocemos, la evolución natural de las enfermedades y cómo va cambiando una enfermedad digamos tiene tres grandes fases, una fase inicial digamos curativa, ya una fase avanzada y luego la etapa final y en cada una de estas fases las prioridades van cambiando, los tratamientos van cambiando, cuando una persona entra en esas etapas avanzadas es que hay que cambiar el chip completamente, ya el objetivo no es curar, el objetivo es el bienestar y es más cuidar y esto algunos familiares no lo tienen claro esa historia natural y como el momento en el que está su familiar y entonces te vienen o entran como en una actitud de lucha y luchar, luchar, luchar y entonces te vienen o con actitudes reivindicativas o exigiéndote tratamientos agresivos que no tienen efectividad o se meten en ires y venires al hospital, consultas con especialistas que no tienen sentido y esto claro el primero que lo sufre es el enfermo, primero hablamos es del sufrimiento que tiene la persona que puede tener el enfermo y luego también hay unas cuestiones incluso de tipo ético, ese que tienen que ver con el adecuado uso de los recursos entonces en esas situaciones es en que empiezan los tratamientos a no ser efectivos pues hay que cambiar tratamientos igual hay que quitar tratamientos y adecuarlos a la situación, eso es muy importante esa información a los familiares de la historia natural de las enfermedades y las prioridades, las necesidades de la persona en cada en cada en cada fase y esto los pacientes como con esa lucidez que tienen que tienen algunos me lo dicen a veces lo dice el propio paciente lo expresa dice bueno es que están perdiendo el tiempo conmigo porque no utilizan estos tratamientos o esto realmente en alguien que lo necesite
El duelo, el duelo es otro tema que hoy en día nuestra sociedad es como tabú, primero pues para la persona que está pasando un proceso de duelo lo primero y la recomendación es que se permita sentir el dolor el dolor y todas las emociones que hay que surgen en el duelo es un proceso duro puede ser largo digamos que es como un desierto que hay que atravesar eso por parte de la persona que está en proceso de duelo y luego aquí es muy importante es importantísimo la actitud del entorno y es permitir que la persona pueda expresar todas esas emociones que surgen y aquí son muy importantes por ejemplo los grupos de duelo y es importante el poder tener esa expresión emocional porque una de las de los requisitos precisamente para una adecuada elaboración del duelo es pues esa que la persona pueda expresar las emociones la tristeza hablar de su ser perdido y en la sociedad actualmente pues no se le permite no se permite lo que se intenta es pues también no hable de eso o distraerla venga vámonos al cine o vamos al teatro o tomate un café no te martirices más él ya está bien en el cielo a frases todas estas frases también aprendidas socialmente que intentan pues dar un poco de consuelo pero que realmente no son útiles y lo que cortan es la expresión emocional y un requisito para poder elaborar el duelo es precisamente poder expresar la tristeza bueno bueno eso en la en la primero no sólo en la sociedad occidental también casi a nivel mundial es lo primero pues la falta de recursos no hay un acceso realmente adecuado en número a todas las personas que lo necesitarían de lo que es la atención paliativa en españa pues se calcula que al año mueren 80 mil personas que hubiesen necesitado atención paliativa sin tenerla esa es una de las cosas a mejorar y otra muchísimo importantísimo la formación la formación y la educación no sólo la formación a los profesionales también a la sociedad la educación a la sociedad en la muerte para también para para quitar como estas ideas que todavía se tienen y profesionales también sobre lo que son los cuidados paliativos por ejemplo que todavía se tiene hoy en día se tiene la idea de que los cuidados paliativos pues a eso es para los últimos momentos es que es que si no si mi padre o mi madre va a cuidados paliativos es que es que se va a morir ya y mi madre no se está muriendo o ya eso es para que lo acceden en situación de agonía y por ejemplo profesionales que son los que deben derivar a los pacientes a veces tienen todavía esa idea de que es como ya para el final y ya cuando la persona prácticamente ya le queda le queda poco tiempo y para por si necesita una sedación entonces es cambiar esos conceptos por eso es la formación en España por ejemplo ya hablando de España es muy importante y es una necesidad ahora mismo de que los cuidados paliativos sean reconocidos como una especialidad eso se está desde la sociedad española de cuidados paliativos lleva años con esta con esta lucha esta petición y es algo como muy urgente poder estructurar la atención paliativa para que pueda ser pues pueda ser proporcionada por profesionales entrenados porque en Europa ya hay muchos países en los que la medicina paliativa es una especialidad y aquí en España todavía no y eso es una es algo muy urgente en España ahora mismo en este momento si si si es importante claro tanto para para las personas no hay que ser profesional para para hacer un curso de este tipo porque la muerte es algo que nos atañe a los seres humanos y también pues es una herramienta más para para ti como profesional para poder entender lo que está pasando aconteciendo al paciente y aumentar un poco más esa sensibilidad que ya que ya tenemos los profesionales como una una herramienta más un recurso más si pues realmente muchas tengo tengo muchas experiencias de pacientes que recuerdo todos los pacientes les cosas cariño pero claro hay unos que que te impactas te impactan más o conectas más y luego a la hora de aprendizaje lo que decía antes que son realmente los que te enseñan realmente como como es como por dónde van por dónde va la historia de qué va la historia y recuerdo una particularmente que puedo decir que se me marcó y fue como en mis inicios claro mis inicios después del máster de paliativos y estaba yo en un servicio de atención domiciliaria a pacientes en domicilio y era una paciente que yo veía en domicilio y esta esta paciente está esta situación que ocurrió me enseñó a que cada persona necesita un tiempo para morir y cada persona tiene su momento para morir porque a veces tenemos como mucha prisa uno de los ingredientes del acompañamiento espiritual es precisamente es como es la confianza y el respeto en el proceso de la persona claro siempre con con la intención de aliviar el sufrimiento y acompañar acompañamos pero a veces hay situaciones de sufrimiento y también debemos saber acompañar y estar en esas situaciones aunque no vayan de la manera en que nosotros quisiéramos que fuera y esta situación fue una situación que tuve pues en domicilio en mis comienzos y bueno era una mujer 84 años tenía un cáncer de hígado muy avanzado tenía una su marido el marido tenía 90 años una hija y en su último mes cuando ya yo preveía que le quedaba poco tiempo de vida vino una hermana de ella ellos eran de del país vasco muy religiosos una familia muy unida ella había tenido una vida muy plena y vino su hermana monja a acompañarla y ya cuando la ella la paciente ya entró en la fase final muy muy final muy avanzada que ya casi no comía no bebía prácticamente estaba ya en cama todo el tiempo muy delgada amarilla muy amarilla por el por la afectación del hígado que produce lo que se llama la hitericia que se sacó esa coloración verdosa de la piel y ella me había dicho ella me decía que ella quería descansar no tenía miedo a la muerte no tenía miedo a morir su vida ha sido había sido muy satisfactoria y bueno y estaba cansada ya entonces cuando llegó ese proceso final ese momento ya final en que ya prácticamente no comía pasaba la mayor parte del tiempo dormida casi no bebía no podía tragar y un día pues dejó de orinar no orino porque no bebía bebía poquísimo y pues estaba su hermana yo hablaba mucho con la hermana la hermana me me pedía consejos sobre cómo hablar con ella ella rezaba rezaban mucho tenía una una estatua de un jesús así de como este tamaño que le había regalado su abuela y la hermana se la tenía enfrente y rezaban rezaban el padre nuestro en euskera y bueno y llegó ese punto en que bueno estaba dormida todo el día prácticamente pues no orinaba tampoco hacía deposición y yo dije bueno queda poco tiempo la hija tenía mucha prisa la hija era una persona como muy práctica también no encontraba sentido a que su madre pues se le prolongara el sufrimiento en la paciente estaba tranquila ella solo pues me había dicho que estaba cansada que bueno que quería que terminar a todo pronto y él cuando ella ya no dejó de orinar porque tenía los signos de que ya estaba el proceso de la muerte y como muy inminente en una persona mayor 84 años con un cáncer avanzado que no bebe lo lógico es que falla el riñón y la persona pues puede morir en tres días y yo pues hice un poco ese pronóstico a la hija le dije bueno esto esto ya es el final que da muy poco tiempo esto es cuestión de días porque no no no come no bebe no el riñón ha parado de funcionar y probablemente lo normal es que en 48 72 horas pueda fallecer pues pasó una semana una semana y la paciente estaba ahí la paciente no se moría sin beber sin comer yo solamente necesitaba porque estaba tranquila yo le había puesto una palomilla a su putana que es una una agujita que se pone debajo de la piel que la ponemos la utilizamos en cuidados paliativos para para poner medicación y sólo necesitaba puntualmente como sobre las tres de la mañana un poquito de morfina porque despertaba como con sensación de falta de aire un poco así de angustia y estaba la hermana y yo le había indicado que le pusiera pues una dosis muy poquita y con eso ella ya se calmaba y se quedaba dormida y no necesitaba más en todo el día pero claro entramos en una semana nos metemos en una semana la hija muy nerviosa la hija nerviosísima que pasa que no se muere y yo dije bueno esto es que el marido bueno el marido en la toda la situación del marido la actitud del marido era que él no quería que se muriera y cada que yo iba a verla la pregunta que me hacía era no se muere verdad doctora y un día me dice que él le pedía a dios que no se la llevara entonces yo dije es que él la está aferrando está el marido la está aferrando no la deja morir y hay situaciones a veces nos encontramos situaciones en que el paciente necesita como ese permiso de los familiares para poderse morir necesita incluso que se lo digan y entonces yo yo pensé y dije pues por esto es que que no se muere necesita el permiso del marido hablé con él y le dije que debía pues despedirse de ella que debía permitirle marcharse que ella ya estaba cansada que ya lo quería lloro mucho pero pues lo aceptó y hizo su despedida me acuerdo que fue a la habitación les dejamos a los dos estuvo hablando con ella y bueno y luego luego salió y me dijo que bueno que sí que ya que se había despedido y que ya era consciente que que su forma de mostrarle amor a su mujer era permitiéndole que que muriese y entonces yo dije ahora se va a morir y le dije a la hija ya tiene esto era lo que faltaba el permiso era su padre que la estaba reteniendo y no la dejaba morir y ahora se va a morir tranquila no se murió una semana más nos metemos en otra semana dos semanas dos semanas esta situación la hija nerviosísima subiéndose por las paredes y claro ya empezó a pues esto no tiene sentido mi madre está sufriendo esto está en su mano ya me decía a mí está en su mano que esto acabe es que si existiera la eutanasia y estoy hablando hace pues 14 años es que esto tendría esto no es humano y bueno estaba muy nerviosa sin embargo pues la madre seguía pues tranquila en su situación decía qué raro pasa no se muere pues bueno y resulta que hablando con la hermana resulta que venía el cumpleaños del marido es otra situación que a veces también pasa que a veces se esperan y eso lo vemos lo hemos visto esperan como situaciones importantes celebraciones importantes y la persona fallece después de eso y yo dije pues es seguro es que está esperando el cumpleaños del marido y por eso no muere y es que el día de ella estaba casi todo el día dormida había muy pocos momentos en que despertaba y el día del cumpleaños del marido le dijo a la hija cómprale a tu padre una corbata de tal color que no tiene y la mujer volvía otra vez a quedar como a caer como en su sueño y yo dije bueno pues después de el cumpleaños va a fallecer estaba esperando el cumpleaños del marido pasa el cumpleaños del marido y la paciente no se muere sigue y nos metemos en otra semana ya estas alturas ya en la tercera semana claro el cuerpo cuando estos procesos que se prolongan mucho el cuerpo se deteriora bastante estaba muy delgada estaba súper delgadita es que era como el pellejo forrado en el hueso y la hija estaba muy y yo ya empecé también como a dudar ya como todas mis convicciones empezaron como allá a tambalearse porque yo claro yo en la como médica de cuidados paliativos pues nosotros respetamos la vida ni intentamos ni prolongamos el sufrimiento intencionadamente con tratamientos ni tampoco lo intentamos acortar específicamente o intencionadamente pero ella se me empezó a tambalear todo eso más mis creencias no y yo ya me preguntaba yo decía pero quién soy yo realmente quién soy yo para decidir que esta persona que está en esta situación y siga siga viviendo en esta situación en la que está porque realmente igual está en mi mano si yo le pongo una sobredosis de medicación a esta anciana igual va a fallecer y entonces que soy yo para prolongar esto porque tengo en mi mano las herramientas para que ella descanse y que soy yo para valorar si no está sufriendo que aparentemente no está sufriendo pero quien soy yo para decidir eso y entonces ya me empecé ya también a dudar de mis propias de mis propias creencias y mis propios valores y quedé con la hija y la hija estaba nerviosísima y quedé con ella por teléfono en que iba a ir al día siguiente y le iba a poner a la madre pues una perfusión con bastante medicación pues con la intención de ya poco como de dormirla y a ver si hay que terminar pronto porque llevábamos ya tres semanas en este proceso y pues esa mañana yo había quedado de ir al mediodía y esa mañana yo hablaba mucho con la hermana de ella por teléfono y la hermana también me preguntaba me decía que qué pasará que que raro no esto ella tiene mucha paz ella ya se ha despedido porque no se muere no y yo pues llegó un momento en que le dije realmente no lo sé no lo sé porque debe ser algo como muy de ella ya como muy personal algo que no termina de solucionar y que igual la tiene atada aquí y fue cuando la hermana me dijo me dijo es que ella ella tiene un secreto muy grande con la hija que hace años se lo quiso contar pero el marido no se lo permitió la paciente a mí no nunca me había hablado de eso yo si había notado había notado en alguna visita había como percibido que había como algo pendiente entre esa madre y esa hija pero yo creía que era como algo más de la hija hacia la madre pero era como un secreto que ella tenía y le dije y le dije a la hermana le dije pues pues háblele dígale dígale hable en ese sentido dígale que que que ya que delegue eso en ellos que ya que ya ha hecho todo lo que ha podido y más que ha sido una magnífica madre una magnífica esposa una magnífica persona que debe descansar ya y sobre todo delegar que no es ya ya no le compete a ella ya no es competencia de ella y le dejé a la hermana que le hablar así esa mañana mientras yo llegaba y antes de cuando iba yo ya hacia el domicilio me llamó la hermana y me dice me dice doctora es que mi hermana está respirando raro y digo yo como como así raro es que está respirando como muy rápido y a veces se para para respirar y yo dije pues es que probablemente es que va a fallecer está haciendo las pausas de la parada respiratoria eso es que ya va a morir y y efectivamente cuando yo llegué al domicilio y le dije le dije a la hermana avísale al padre y a la hija porque yo pienso que ahora sí está falleciendo avísales porque si no están en casa avísales para que lleguen y cuando yo llegué al domicilio pues estaba toda la familia y les encontré la hermana me recibió con una sonrisa y me dijo doctora me dijo cuando la la paciente estaba dormida la hermana le habló a la paciente como yo le había dicho y me dijo cuando entraron ellos cuando entró su marido y la hija me dice abrió los ojos y nos regaló la mejor de sus sonrisas y murió y cuando yo llegué a la habitación que la paciente ya había fallecido estaba no parecía que estuviera muerta parecía que estuviera dormida había una como una ambiente muy especial en la habitación se respiraba como muchísima paz muchísima serenidad y ella a pesar de lo deteriorado que estaba su cuerpo y el color que tenía tenía como una luz como muy especial en la cara y también había se había rejuvenecido no tenía rugas estaba y estaba guapísima estaba muy guapa y yo yo sentí no yo dije esta es la conciencia de la persona que está ahí me enseñó eso porque lo lo palpé a veces esto es no lo no lo percibes en muchas situaciones no las no las no lo percibes realmente no llegas a percibir esto pero ahí fue yo lo sentí como muy claro sobre todo el aspecto que tenía que tenía la persona una de las en el budismo por ejemplo hay una hay varios signos que indican cuando la conciencia ha salido del cuerpo y los maestros dicen que uno de los signos es que cuando tú ves el cuerpo no te da sensación como de cadáver cuando tú ves el cuerpo de una persona muerta y ves como cadaver es porque la conciencia no está cuando la conciencia sale del cuerpo empieza como ya el cuerpo a deteriorarse pero si tú ves a la persona y te da la sensación de que como que está dormida es porque la conciencia todavía está ahí y yo percibí eso y entonces y esa fue como es esta esta experiencia me marcó muchísimo y esta es la la la paciente que me enseñó realmente que es eso eso que es tan personal el proceso de morir y hay tantas dinámicas que están ocurriendo ahí que escapan de nuestra percepción y cada persona realmente también es que necesita como un tiempo y tiene su momento y yo realmente yo en los procesos en que he visto que se da como esta esta sanación final es cuando cuando veo también luego son muertes con muy dulces y la expresión de la cara es muy diferente incluso se rejuvenece se ve la persona rejuvenecida y he tenido incluso familiares que me lo dicen es que es que está como cuando nos conocimos que tiene como 20 años menos esta es una de las experiencias que me me enseñó muchísimo y me dejó muy marcada y
Audio:
Subtítulos:
Tipos de yoga: Sivananda yoga
Plan anual premium
YogaMar Festival 2019
RETO 21 DIAS CONSCIENTE. Semana 1: Ayurveda
Sufismo, la dimensión mística del Islam
El secreto de la Flor de Oro
Introducción - Usaremos todos los medios de comunicación disponibles
Satsang en directo - 06/10/2021
Chakras: posturas de yoga para equilibarlos
Mula Bandha: técnica y beneficios | Televisión Consciente