stdClass Object ( [id] => 30375 [title] => Conoce las semillas [language] => [itemURL] => proximamente-conoce-las-semillas [description] => Descubre el maravillo mundo de las semillas, desde sus variedades hasta cómo prepararlas y guardarlas para el momento de su germinación y cultivo, [owner] => [CDNCode] => Y9JrkKVVmc [CDNStatus] => 6 [subtitles] => stdClass Object ( [srt] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => spa [language2] => es [literal] => Castellano [url] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4052&f=.srt ) [1] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [url] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4053&f=.srt ) ) [vtt] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => spa [language2] => es [literal] => Castellano [url] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4052&f=.vtt ) [1] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [url] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4053&f=.vtt ) ) ) [keywords] => autoabastecimiento [publishingDate] => 2022-09-21 00:00:00 [expirationDate] => 2072-09-21 00:00:00 [territories] => [duration] => 1463560 [freeAccess] => 1 [assetType] => video [trailerId] => [radioPlayerSkin] => 0 [adsEnabled] => 1 [user_id] => 61 [seo_title] => [seo_description] => [seo_tags] => [allowDownload] => [id_access_restriction] => 1 [mainPictureUrl] => [mainPictureAlt] => [mainPictureCaption] => [thumbURL] => https://cdn042.fractalmedia.es/thumb/Y9JrkKVVmc_w983.jpg [thumbURLVariants] => Array ( ) [tracks] => stdClass Object ( [audio] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [videoURL] => https://cdn038.fractalmedia.es/dhls/e182a42cfa8df79af21a0a01ad6bda78/Y9JrkKVVmc/master0/index.m3u8 ) ) [subtitles] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => spa [language2] => es [literal] => Castellano [url_srt] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4052&f=.srt [url_vtt] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4052&f=.vtt ) [1] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [url_srt] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4053&f=.srt [url_vtt] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4053&f=.vtt ) ) [all] => stdClass Object ( [url] => https://cdn038.fractalmedia.es/dhls/e182a42cfa8df79af21a0a01ad6bda78/Y9JrkKVVmc/master/index.m3u8 ) ) [videoURL] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [videoURL] => https://cdn038.fractalmedia.es/dhls/e182a42cfa8df79af21a0a01ad6bda78/Y9JrkKVVmc/master0/index.m3u8 ) ) [accessToContent] => [ratingCount] => [rating] => [userRating] => [categories] => Array ( [0] => 452 ) [territoriesIncluded] => [territoriesExcluded] => [ads] => Array ( ) [authorUser] => stdClass Object ( [userId] => 61 [title] => [country] => ar [city] => [name] => [lastName] => [email] => [email protected] [user] => [email protected] [gender] => [birthDate] => [phone] => [language] => es [caster] => [postalCode] => [address] => [province] => [bio] => [profile_picture] => [url] => ) [drm] => Array ( ) [markers] => Array ( ) [parent] => stdClass Object ( [id] => 39961 [type] => course [title] => Curso de Autoabastecimiento [clean_title] => curso-de-autoabastecimiento [description] => "Aprende a alimentarte sin depender de nadie cultivando y recogiendo tus propios alimentos. La naturaleza bien entendida puede darte mucho más de lo que podrías imaginar". Curso impartido por Miguel Ángel Llorente, con en el que podrás conocer las claves del autoabastecimiento a través del cultivo de tus propios alimentos, la identificación y transformación de alimentos silvestres, entre otras cuestiones que se abordan a lo largo de sus 21 capítulos. Miguel Ángel Llorente es especialista en Agricultura Biológica y Permacultura, además de Técnico en Química. Hijo de agricultores y amante de este oficio, lo ha desarrollado primero en su explotación familiar y posteriormente en diversos proyectos formativos en España, Inglaterra, Tailandia, Australia y Nueva Zelanda. En este Curso ofrecemos: 1. Una guía para que puedas identificar multitud de frutos y plantas silvestres. Los campos y bosques esconden joyas de sabor y nutrición: bellotas, escaramujos, moras, madroños…, así como plantas medicinales. La recolección de alimentos silvestres tiene grandes ventajas: son alimentos que ya están ahí, no tenemos que cultivarlos; son plantas con raíces muy profundas, ricas en minerales y contienen potentes adaptógenos que les ayudan a sobrevivir al medio y que pueden ser utilizados como medicina. Conoce estos alimentos y explora la práctica ancestral de la recolección de plantas y frutos del campo, que te aportará independencia y satisfacción. 2. Los conocimientos necesarios para cultivar tus propios alimentos, saludables, sin químicos y de proximidad (huella de carbono cero) a través de temáticas como:
"Aprende a alimentarte sin depender de nadie cultivando y recogiendo tus propios alimentos. La naturaleza bien entendida puede darte mucho más de lo que podrías imaginar".
Curso impartido por Miguel Ángel Llorente, con en el que podrás conocer las claves del autoabastecimiento a través del cultivo de tus propios alimentos, la identificación y transformación de alimentos silvestres, entre otras cuestiones que se abordan a lo largo de sus 21 capítulos.
Miguel Ángel Llorente es especialista en Agricultura Biológica y Permacultura, además de Técnico en Química. Hijo de agricultores y amante de este oficio, lo ha desarrollado primero en su explotación familiar y posteriormente en diversos proyectos formativos en España, Inglaterra, Tailandia, Australia y Nueva Zelanda.
En este Curso ofrecemos:
1. Una guía para que puedas identificar multitud de frutos y plantas silvestres.
Los campos y bosques esconden joyas de sabor y nutrición: bellotas, escaramujos, moras, madroños…, así como plantas medicinales. La recolección de alimentos silvestres tiene grandes ventajas: son alimentos que ya están ahí, no tenemos que cultivarlos; son plantas con raíces muy profundas, ricas en minerales y contienen potentes adaptógenos que les ayudan a sobrevivir al medio y que pueden ser utilizados como medicina. Conoce estos alimentos y explora la práctica ancestral de la recolección de plantas y frutos del campo, que te aportará independencia y satisfacción.
2. Los conocimientos necesarios para cultivar tus propios alimentos, saludables, sin químicos y de proximidad (huella de carbono cero) a través de temáticas como:
3. Hábitos saludables y recetas para transformar algunos de estos frutos de la naturaleza, creando tus propias comidas y bebidas probióticas, que tendrán un efecto increíble sobre tu salud.
Un curso en el que Miguel Ángel te mostrará alternativas de consumo y autosuficiencia para reducir tu dependencia a un sistema alimentario cada vez más controlado e inestable.
Los objetivos de este Curso son:
Puedes ver todos los capítulos que conforman el Curso para descubrir todas las temáticas que lo componen.
Curso impartido por Miguel Ángel Llorente, en el que podrás aprender conocer las claves del autoabastecimiento a través del cultivo de tus propios alimentos, la identificación y transformación de alimentos silvestres, entre otras cuestiones que se abordan a lo largo de sus 21 capítulos.
Los campos y bosques esconden joyas de sabor y nutrición: bellotas, escaramujos, moras, madroños…, así como plantas medicinales. La recolección de alimentos silvestres tiene grandes ventajas: son alimentos que ya están ahí, no tenemos que cultivarlos; son plantas con raíces muy profundas, ricas en minerales y contienen potentes adaptógenos que les ayudan a sobrevivir al medio y que pueden ser utilizados como medicina. Conoce estos alimentos y explora esta práctica ancestral de la recolección de planta y comida del campo, que te aportará independencia y multitud de satisfacciones.
Descubre el maravillo mundo de las semillas, desde sus variedades hasta cómo prepararlas y guardarlas para el momento de su germinación y cultivo,
Bueno, pues vamos a hablar también de un tema super interesante
Bueno, las semillas es muy interesante guardar semillas de nuestro entorno, de cerca de donde vivimos porque las plantas van adquiriendo una información de su entorno y se van adaptando
Entonces, os animamos a guardar semillas, vuestras semillas y sobre todo a crear redes con vuestros vecinos, con amigos y demás de gestión y de custodia de semillas
Esto es cada vez más habitual, es un fenómeno que está creciendo mucho, lo de los grupos bancos de semillas, tienen diferentes nombres, pero son gente que se dedican a guardar semillas y luego a intercambiarlas también para que esa genética se siga renovando y demás
Entonces, si no podemos guardar semillas, también es muy interesante utilizar semillas de variedades tradicionales, yo puedo vivir en Extremadura y usar una variedad tradicional de Andalucía o de Valencia y bueno, los primeros años le costará un poquito adaptarse, pero hay veces que ni siquiera eso, que las variedades se adaptan al suelo, al clima muy rápido, pero lo interesante de las variedades tradicionales es que nosotros podemos seguir guardando semillas de esos frutos que cojamos, sin embargo, si compramos una semilla híbrida, la semilla híbrida no tiene nada que ver con lo transgénico, que ahí hay mucha confusión, híbridas son cruces forzados que han hecho a veces en laboratorios o a veces en el campo y que las semillas que resulten de esos cultivos no son tan estables y te puede salir cualquier cosa, entonces esos sobres de semilla que te venden, que pone F1 en todos los híbridos, pone el nombre de la variedad, por ejemplo, aquí pone de coliflor de sicilia violeta en este sobre, que esta es una variedad tradicional, pero si fuera un híbrido, pondría coliflor violeta de sicilia F1, entonces eso si nuestra intención es guardar semillas, no debemos comprar híbridos, eso es bastante básico, debemos comprar variedades tradicionales y ya a partir de ahí empezar a guardar nuestras propias semillas
Hay que saber unas cuantas cosas para guardar semillas y para eso hay manuales muy específicos de ello, porque cada especie es diferente, por ejemplo, el tema de la polinización, de la polinización cruzada, si nosotros queremos guardar semillas de tomate, por ejemplo, y tenemos en el mismo huerto tres variedades de tomate, pues se nos van a mezclar entre ellas a no ser que tomemos ciertas precauciones, por ejemplo, que haya una cierta distancia entre, a lo mejor, 10 metros entre una variedad y otra, o mejor todavía que haya barreras físicas, como por ejemplo una hilera de alguna planta así muy tupida, alta, para que no sea tan fácil que el polen vaya de unas variedades a otras
Por ejemplo, con el tema de las coles, de la familia de las coles, es más difícil guardar semillas porque tienden a mezclarse mucho entre ellas y entonces nos van a salir nos van a salir sorpresas, no es que te vayan a salir cosas malas, pero te van a salir cosas que no esperas y a lo mejor algunas te salen, pues piensas que vas a tener un repollo con cogollo ahí con cabeza y te salen solo hojas, ese tipo de cosas, entonces hay familias y especies que es más difícil guardar semillas y para eso es bueno buscar información en libros específicos porque es algo que no se puede contar así en cinco minutos, pero luego hay muchas otras semillas que se pueden guardar, sea como sea
A ver, yo de hecho mi consejo siempre es guarda semillas, si no lo sabes todo todavía sobre esas semillas, da igual, tú guarda semillas, que bueno, a no ser que te dediques a la venta, sí que ahí sí que tendrías que ir a lo seguro cien por cien, pero siendo para nosotros al final pues también, incluso en el peor de los casos, que te sale un repollo que no tiene cabeza, pues tú ese repollo te lo puedes comer igual, esa verza, te puedes comer igual las hojas, van a ser un pelín distintas a las hojas que son de una cabeza, pero bueno, al final nos lo vamos a poder comer, entonces utilizar variedades tradicionales muy interesante
Hay ahora mismo cada vez más empresas que se dedican también a la venta de variedades tradicionales, de variedades tradicionales de todo el mundo entero, yo he visto casas de semillas que te venden trescientas variedades de tomate, variedades tradicionales, de todo el Mediterráneo, de Francia, de Estados Unidos, de Latinoamérica, de un montón de sitios y ellos las van conglomerando ahí, las van reproduciendo y tienes, o sea, hay una cantidad de variedades, sí que es verdad que se han perdido muchas variedades, muchas variedades genética agrícola en estas últimas décadas por las normas de los mercados y la conveniencia de ciertas producciones para que puedan ser rentables, pero a la vez es una cosa curiosa porque a la vez es la primera vez en la historia que nosotros podemos tener acceso a tantas variedades de cosas, de cultivos de todo tipo, o sea, hace cincuenta años era muy difícil comprar variedades tradicionales, por ejemplo, de América, comprarlas aquí, era un mundo muy desconocido, ahora mismo con un clic tienes acceso a muchísimas cosas que bueno, es súper interesante y aquí también me gustaría decir algo al respecto de que hay mucha gente que piensa, no, es que son variedades que vienen de otros lugares, esto ha ocurrido toda la historia y luego otro factor importante es que el clima está cambiando tanto y yéndose a extremos que creo que es mucho mejor para nuestra autogestión, autoabastecimiento de comida y la resiliencia de los lugares que tengamos cuanta más variedad de frutos y de comidas mejor, porque pueden venir años, ya está sucediendo, que hay años que viene un año muy raro y los tomates se dan súper mal, pero a lo mejor se dan ciertas variedades que se cultivaban, pero sin embargo una variedad que me han traído de México por lo que sea está más acostumbrada a esas condiciones especiales que ha habido ese año y se me da mejor que una variedad más de aquí, eso también sucede, entonces yo no tengo complejos en ese sentido de no les pido el pasaporte a las plantas, creo que es muy interesante y muy beneficioso utilizar plantas de otros lugares porque es lo que toda la vida se ha hecho, solo que ahora es un poco más rápido y es un poco más accesible y siempre por supuesto con ciertas normas de precaución de plantas, pues una planta si ves que se está comiendo el terreno de otras que no suele suceder, suele suceder que el terreno ha empeorado y hay una planta que se adapta mejor que las que llamamos autóctonas, que bueno eso es un concepto también muy difuso y que para muchas personas significa cosas diferentes
A este respecto por ejemplo os podría mostrar este maíz, viene de Arizona de los indios Hopi, Arizona y Nuevo México, es un maíz que aguanta muy bien condiciones de sequía pero a unos niveles muy extremos, ellos lo han cultivado en el desierto, sin riego y tal y yo por ejemplo llevo ya más de 10 años cultivando este maíz en Extremadura y se da de maravilla y ya es uno más y quién sabe si dentro de unos años el maíz amarillo que es mucho más joven genéticamente a lo mejor no se da bien cuando si empeora en las circunstancias, sin embargo este tipo, este maíz que es un maíz súper antiguo, en el caso del maíz el color más antiguo es el azul, luego el blanco, luego el rojo y luego el amarillo y además el azul es un indicador de muchos antioxidantes y es una planta rústica, entonces ¿qué problema hay por cultivar este tipo de cosas? Es mejor tener más opciones porque el clima está cambiando muchísimo y estamos viendo en la agricultura cosas muy raras que nunca habíamos visto, años raros donde cierta fruta no se da ese año, no hay albaricoques un año o no hay peras, eso está pasando cada vez más y con los productos de huerta también, entonces yo animo a tener un abanico de posibilidades mayor a poder ser
Bueno, el tema de cómo guardar semillas y demás, pues ya digo, consultar un poco las normas básicas para que las plantas, para que tú estés seguro de que estás guardando la variedad que quieres guardar, aunque cruces entre variedades tradicionales no es tan malo, solo que va a ser más desconocido lo que va a salir, no va a ser tan conocido, pero siempre va a ser algo bueno
Entonces nosotros cogemos las semillas, la mayoría de las semillas las tenemos que secar primero, por ejemplo estas de calabaza, yo las pongo así en un platito, las de melón o en un periódico si tienen mucho líquido, primero las secas y luego las guardas, eso es norma básica, las guardas a poder ser en botes de cristal, si no vas a tener durante mucho tiempo en bolsitas de plástico o de papel también puede valer, pero que tengas en cuenta que ahí te van a durar menos tiempo, entonces para las que vas a gastar en el año, pues bueno, no pasaría nada, pero siempre intentar buscar lugares frescos y secos y si son semillas que queremos guardar muy a largo plazo o una semilla que tenemos pocas y si o si le queremos poner muchos cuidados para que no se pierda, pues también podemos meter en los botes, podemos meter gel de sílice, unos polvitos, unas bolitas que se venden para que no se humedezcan los ambientes y meter un poco en el bote y eso nos duraría mucho más tiempo
Pues eso ya digo, las semillas siempre se guardan bien secas y se plantan secas en la mayoría de los casos, hay algunas excepciones, sobre todo plantas que vienen más de ambientes subtropicales o tropicales como por ejemplo los cítricos, los cítricos es mucho mejor sembrar la semilla de un cítrico cuando está fresca que cuando está seca, por ejemplo o la fruta de la pasión, yo también la he sembrado que germina súper bien y también es bueno hacerla cuando está fresca que cuando está seca, aunque seca seguramente algunas también te germinarían, pero no es lo mismo, luego por ejemplo los cereales, aquí tenemos una muestra de cereales, tenemos mijo, sorgo, centeno y maíz, si no lo vamos a usar los cereales es mejor guardarlos enteros con el cañete, con la mazorca, guardarlo todo, porque así dura más tiempo, por ejemplo en las pirámides de los mayas han encontrado mazorcas de maíz, también estaban en un ambiente muy apropiado de temperatura, pero han encontrado mazorcas de maíz con 500 años de antigüedad y que todavía germinaban las semillas, pero eso es porque estaban en la mazorca, si hubieran estado desgranadas su duración, su capacidad de germinación disminuiría mucho en el tiempo, entonces bueno eso con los cereales, luego con las hortalizas, ya digo la mayoría se secan y se guardan, estos son avas, estos son alquejenjes, bueno tiene otros nombres también, ahora está deshidratado, que por cierto son riquísimos los alquejenjes deshidratados y aquí dentro tiene unas poquitas semillas, no sé si se aprecia, hay esas poquitas semillas que son un poco parecidas a las semillas del pimiento pero más pequeñas, aquí hay pues no sé, varias decenas de semillas en este fruto, por lo menos 20 hay o 30 diría yo, bueno, pero hay muchas, o sea siempre hay mucha disponibilidad de semillas, entonces también ya lo vimos un poquito en el tema de huerto, pero es muy interesante saber manejar las semillas y saber hacerlas germinar, porque es una forma mucho más barata, mucho más coherente de iniciar la vida, porque si esta semilla, si nosotros tenemos una semilla y la sembramos en su lugar definitivo, desde el primer momento va a tener la información de la tierra y de las condiciones en las que va a vivir, no es lo mismo sembrar esta semilla en un semillero, en una macetita con un sustrato muy fácil, con unas condiciones muy estables, muy fáciles, que está bien, para algunos casos está bien, pero también creo que en estos últimos años la gente ha dejado de utilizar semillas o de hacer ellos ese primer paso y para mí es algo fundamental, saber cómo germinan, cómo hay que colocarlas y bueno, pues esto es un poco ensayo error, pero siempre las semillas en tierra normalmente el doble de su grosor, o sea que esta semilla con enterrarla entre medio centímetro y un centímetro sería suficiente, estas otras más pequeñas habría que enterrarlas muy poquito y los primeros días que no les falte la humedad para que puedan germinar y ese proceso de germinación no se corte, entonces tiene que tener una humedad constante, pero tampoco encharcado y así pues vamos viendo cómo va creciendo la planta desde el principio y bueno, es un proceso muy interesante, es como un poco la analogía con la vida humana, pues como vivir ese proceso de bebés, de recién nacido, de bebé, que es, además es interesante y se aprende mucho, se aprende mucho y ya digo, esa semilla que coja información del lugar desde el primer momento, pues también le va a dar mucha más resiliencia, un sistema radicular mucho más completo y más extenso, sería un poco, o sea, una madre cuando está dando de mamar a su hijo, las glándulas mamarias de la madre están procesando información de la saliva de ese bebé para hacer un poco la leche materna a la carta, la específica que necesita ese bebé, pues con la semilla se ocurre lo mismo, la semilla si está naciendo en su lugar definitivo va a estar cogiendo información de ese lugar desde el minuto cero, entonces eso es siempre muy interesante a nivel de resiliencia y de rusticidad
Bueno, aquí tenemos otros tipos de semillas, por ejemplo, la albahaca también, la albahaca tiene estos floretes que luego dentro tiene unas bolitas negras chiquititas, aquí quizás se aprecian, cada bolita de estas negras es una semilla de albahaca y bueno, esto también aquí queríamos mencionar que hay plantas de porte pequeño, como puede ser la albahaca, los alquejenjes, incluso unos tomates o unos pimientos que la gente se puede también cultivar en su terraza, sabemos que hay muchísimas personas que no tienen acceso a un huerto y se pueden hacer verdaderas maravillas en una terraza si lo sabemos hacer bien, para eso recomiendo consultar información en torno a permacultura urbana o huertos en terrazas, huertos en tejados, ahí hay mucha información de formas de hacer las cosas en un espacio reducido y en unas condiciones bastante limitantes, pero es increíble la cantidad de comida que podemos sacar de una terraza también, a lo mejor va a haber ciertos cultivos que no, pero otros que sí, sobre todo ensaladas, frutos que no sean muy grandes, depende de la exposición solar que tengamos, también se pueden hacer verdaderas maravillas y también un poco por último hablar de las semillas de árboles que también son grandes olvidadas, ahora todo el mundo tiende a comprar su plantón que bueno está bien para ciertas condiciones, pero es muy interesante trabajar con semillas de árboles porque podemos a veces tener sorpresas de variedades nuevas, o sea todas las variedades que conocemos es porque durante siglos milenios la gente ha estado sembrando semillas y de mil manzanos por ejemplo pues salían tres o cuatro que a la gente le gustaban muchísimo, pues este rojo tal lo vamos a llamar Pepita y este verde lo vamos a llamar Juanita, entonces todos querían de la manzana Pepita y la manzana Juanita, entonces se llevaban ramitas e injertaban en otros manzanos, pues bueno eso lo podemos seguir haciendo, sobre todo para gente que tenga ya más espacio, más superficie y repito si sabemos cómo funcionan las semillas en el tema de los árboles, si logramos hacer germinar una semilla en su lugar definitivo y le hemos hecho alguna preparación pues en muchos casos esa semilla va a poder vivir ya por sí sola a veces, muchas veces sin necesidad de riego, también como por ejemplo los melocotoneros o los albaricoques, son plantas súper rústicas que van a poder vivir en condiciones difíciles con poca agua, el almendro también y bueno las avellanas, las nueces dependiendo del clima donde estemos muchas veces el árbol va a poder tirar hacia adelante y lo podemos dejar así tal cual o lo podemos injertar si queremos otra variedad pero ese patrón, esa base del árbol va a estar muy bien arraigada ahí en la tierra porque desde el principio ha estado haciendo un sistema radicular muy complejo, suelen tener muchos árboles, una raíz pivotante que se llama que es una raíz central que es una especie de taladro que va agujereando capas realmente duras de la tierra y que va buscando capas profundas donde hay humedad para tener asegurada la vida cuando llegue el verano y el calor, entonces ahí bueno en la parte de plantar árboles hemos hablado también un poco de eso pero repito animar a la gente a que use semillas porque hay información de cómo germinarlas a cada una, las de huerta más o menos todas germinan igual, humedad, su momento ideal del año y cierta temperatura y una humedad constante al principio durante unos días, eso para las de huerta pero luego para las de árboles hay otras normas dependiendo de qué tipos de árboles, por ejemplo aquí también tengo unas pocas semillas de árboles leguminosos que son semillas muy duras que duran muchísimo tiempo, es un poco su función en la naturaleza, vienen de ecosistemas bastante difíciles como pueden ser África o Australia, entonces ellas están preparadas para vivir ahí mucho tiempo, o sea para tener, guardar esa capacidad de germinación durante mucho tiempo hasta que ocurran unas circunstancias o bien que haya alguna piedra les golpee con el viento o ellas vuelen y se vayan rompiendo las cortezas que tienen tan duras, o que pase por el tracto digestivo de un herbívoro, eso también los ácidos lo van a aalandar y luego pues si tiene unas condiciones de humedad y temperatura pues va a germinar también, entonces todos los árboles que vemos por ahí tanto árboles forestales como árboles de fruto que a veces vemos si os fijáis en las cunetas de las carreteras, en zarzales, en lugares por donde el ser humano transita pero no hace mucha intervención, pues esos son, alguien que ha estado allí un día, por ejemplo yo me he encontrado muchas veces porque me fijo melocotoneros nacidos en mitad de cualquier sitio, pues eso ha sido alguien que ha estado allí, se ha comido un melocotón, ha tirado el melocotón y ese melocotón a lo mejor se ha cubierto con hojas, luego ha tenido un buen otoño, una buena primavera y ha salido y eso ocurre con todos los árboles, entonces si conocemos esas técnicas para cada tipo de planta pues nos puede facilitar la vida muchísimo con el tema de las semillas, así que os animo a usar semillas, a guardar semillas y a intercambiar semillas con vuestro entorno
Audio:
Subtítulos:
El poder de las bellotas
El Pastoreo
Cómo producir tu propio biofertilizante
Introducción al curso de Autoabastecimiento
Lecturas recomendadas
Agricultura Regenerativa
Un huerto en casa
Elegir un lugar para el huerto
Cultivo orgánico
Un huerto para autoconsumo