Entrevista a Cristina Garrido | "La muerte es una compañera de vida"

Descripción     Más información

Entrevista a Cristina Garrido, tras 18 años trabajando en el sector sanitario, gestionando proyectos con niños enfermos de cáncer descubrió que ponía ayudar a otras personas gracias al acompañamiento en el duelo y la muerte, la risoterapia y el mindfulness.

¿Y la satellites que apide? Bueno, Cristina Garrido es una eterna aprendiz que, más allá de toda su formación académica, es un ser cuya vida ha estado llena de experiencias de crecimiento y desarrollo personal que me han permitido acompañar a otras personas en su caminar y, de hecho, creo que no es posible acompañar a otros de manera eficaz si antes no hemos transitado nosotros caminos similares

Tras mis 18 años trabajando en el sector sanitario y gestionando proyectos con niños enfermos de cáncer, descubrí que realmente mi vocación como acompañante era una inspiración continua y poniendo herramientas de transformación y cambio como el acompañamiento y doble muerte, la risoterapia y el mindfulness, podía ayudar a otras personas

También realizo consultorías, talleres en centros educativos, en centros de salud, en empresas y en organizaciones

Dicen de mí que tengo un estilo bastante particular que se aleja de los formalismos y es que mi compromiso no es impresionar, sino transmitir e inspirar

No es competir, sino compartir

Y en mis formaciones y talleres utilizo el juego como base de aprendizaje y herramienta de comunicación

Generalmente mi actitud es optimista y resiliente y ello me ha permitido estar y sacar lo bueno en cada temporal y obstáculos que se me han presentado en mi camino

Pues mi trayectoria personal, la muerte siempre ha estado presente

Con menos de tres años me caí por una lavadora de estas antiguas de carga superior

Caí de cabeza, tan solo mis piernas eran las únicas que estaban a la vista para que mi madre las vieras y estuve bastante tiempo cosiendo hasta que los médicos consiguieron reanimarme

En mi adolescencia, en una revisión ginecológico, me diagnosticaron un tumor várico con un pronóstico de vida muy corto

A los tres días me llamaron para disculparse porque fue un error médico donde metieron los datos y los resultados de otra persona

A los 39 comencé con un dolor en la parte superior del abdomen y en una ecografía y una resonancia magnética que me hicieron encontraron unos quistes tumorales en el páncreas

Al final la muerte me ha creado una curiosidad y también miedo

Miedo a perder a mi familia, miedo a perder mi dignidad, miedo a perder los recuerdos, miedo al olvido, miedo a que no quedara absolutamente nada, nada más que una inspiración

Pero mi curiosidad ha sido tan importante y ha superado ese miedo que decidí formarme en el acompañamiento de duelo y muerte, asistiendo al final de la vida de mis familiares, de mis padres que murieron muy jóvenes, de amigos y algunos pacientes de diferentes edades

Yo creo que el miedo lo superé formándome y adquiriendo conocimientos y esto fue así porque en mi camino hay personas maravillosas con las que tuve conversaciones a media voz llenas de silencios porque comunicaba más que una conversación plagada de palabras

He sido testigo del desapego previo a la muerte

He visto cómo el amor se hacía visible convirtiéndose en una presencia física en las habitaciones de los hospitales

Asistir al final de la vida de otras personas es una experiencia única que me ha ayudado a comprender mucho mejor la vida y me abrió la espiritualidad que siempre estuvo latente pero que le costaba expresarse plenamente

Y es que para mí comprender que podía morir pronto fue la herramienta más importante que he encontrado jamás para ayudarme a tomar las grandes decisiones de mi vida

Porque todas esas expectativas externas, esos miedos, esa vergüenza, esos fracasos, ese orgullo que a veces sale, todas esas cosas desaparecen ante la muerte con lo que solo queda lo que realmente es importante para ti

Y haciéndote consciente de que solo el amor que damos a otros es lo más importante al final de la vida

Perder el miedo hacia la muerte es un trabajo que podemos hacer aquí y ahora y la mejor manera es explorar el sentido de nuestra propia vida

Pues en el 2009 se pone en contacto conmigo una psicóloga de la Asociación Alma y Vida para que diera un taller a los padres que habían perdido a sus hijos

Desde ahí comienza esa ansia por encontrar las respuestas a las preguntas de sus padres

Y en esa búsqueda aparece mi vida profesional, el mindfulness, la meditación, que finalmente me conduce a especializarme en acompañamiento y procesos de dolor y muerte, a través del cual obtengo magníficos resultados en la práctica, tanto individual como grupal

Y cómo no, en mi desarrollo personal y emocional

En mi trayectoria continúa también en el trabajo en el hospital acompañando a pacientes enfermos en sus diferentes procesos y a muchos familiares cuando se sienten perdidos y asustados para enfrentar esta situación

Durante la pandemia he acompañado a varias personas vía online para que pudieran hacer su duelo al no haber tenido la oportunidad de despedirse de sus familiares y ahora mismo estoy implicada en un proyecto para residencias, centro de días y asistencia domiciliaria impartiendo formación para dar herramientas a los trabajadores y profesionales para hacer un buen acompañamiento en esa fase final

Mi trabajo en oncología infantil empieza cuando me formo en el 2007 como Resetorapóleta

Recibo la llamada de una madre, Eva Ledesma, que me cuenta que ha perdido a su hijo Emilio de nueve añitos de un tumor cerebral y que quería llevar a los niños del área de oncología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada a que conocieran el pueblo pesquero donde vivía Emilio y donde fue tan feliz

David, el padre de Emilio, escribió un libro de poemas y con el recaudado reservaron un hotel para regalar esas vacaciones mágicas a esas familias y a esos niños

De ahí se hizo esas primeras vacaciones sin objetivo de crear ninguna asociación, simplemente era la manera de dar sentido que tenían unos padres tras la pérdida de su hijo

A los pocos días el equipo médico de Granada mandó una carta en la que destacaba las mejorías de los niños, tanto su analítica como la subida de defensas y en sus estados emocionales

Por eso pidieron que siguiéramos realizando esas vacaciones mágicas

Y de ahí es donde comienza esta asociación por una sonrisa

Trabajamos para que los niños con cáncer y sus familias tengan un motivo para sonreír a pesar de la situación tan dura por la que están pasando

Mi trabajo comenzó desarrollándose con talleres de risoterapia, actividades de animación con los padres y los niños, a desarrollar proyectos muy concretos con adolescentes y también coordinando el voluntariado en esa Semana Mágica

Ya son 12 años los que llevo colaborando en este precioso proyecto, que ha ido creciendo y ampliándose también a la zona de Madrid, del Hospital 12 de Octubre y La Paz, hasta el norte de España, concretamente en Vigo, en el Hospital Álvaro Conqueiro

Para mí la risoterapia es una de las dinámicas o terapias más sencillas que debería ser obligatoria de incluir no solo en el tema de la sanidad

Nosotros a través de técnicas de juegos llegamos, inclusive con el yoga de la risa, a crear una risa profunda, una risa que nace del interior de la persona, donde conecta con lo más sencillo y además cuando tú te estás riendo es como estás en el momento presente, no surge nada más

Para mí es una de las herramientas que más me están ayudando en mi proceso de la vida a sonreír y a crear entornos donde el humor y la buena energía nos rodeen estos momentos tan difíciles

El inconveniente más grande que yo veo es que esta sociedad occidental hemos considerado la muerte como una enemiga, como si la muerte estuviese ahí para destruir la vida

Y esto es vivir a espalda de una realidad

Porque si lo piensas, todo en la vida es incierto, lo único que tenemos seguro es una cita con la muerte

Y esto nos asusta tanto, por eso eludimos siempre mirar a la muerte de frente, sabemos de manera más o menos consciente que un día ha de llegar, sin embargo todos tenemos que evitar cualquier referente o alusión a la misma, y es que nos aterra tanto la propia muerte como la muerte de aquellas personas a quienes amamos

Y de ahí toda esa tensión, la ansiedad y la angustia de esta humanidad, de ver a la muerte como un enemigo que arrasa con todo lo que se ha querido acumular, poder, facultación, reconocimiento, dinero, elementos materiales e inmateriales

Y claro, perder todo eso asusta mucho

Otro inconveniente es que no nos enseñan a permanecer en medio del dolor con una mirada renovada, serena, abrazando realmente lo que hay sin dramatizar ni evadir el tema

Nos enseñan a cultivar ese silencio, esa aceptación ante las pérdidas

Otro inconveniente es que hace que no te percates del hecho de estar vivo, ni de aclarar tus propios valores, que te ayuden un poco a vivir una vida con mucho más sentido

La primera herramienta que os propongo es aceptar a la muerte como una amiga

Cuando comprendes que la muerte no es lo opuesto a la vida, sino que es parte de ella, de repente tiene lugar una transformación dentro de ti

La muerte es un hecho natural

Morir es igual que nacer

Y el nacimiento y la muerte son el mismo proceso, pero a la inversa

Podemos decir que son dos caras de la misma moneda

La muerte y la vida van continuamente de la mano

Y es que date cuenta que hablamos del miedo a la muerte y no nos estamos dando cuenta el miedo que nos da embullernos en nuestra vida

Y a por eso se me ocurre un ejercicio

Imagínate caminando con la muerte como amiga

Caminas con ella, de paseo, te sientas en un banco, contemplando el parque, observando los árboles, el cielo

Tomas una respiración profunda y te atreves a girar la cabeza y la preguntas

¿Cómo debería vivir? ¿Qué te va a contestar la muerte? Hagamos el ejercicio suponiendo que esa pregunta se la haces a una persona que quieres y está a punto de morir

¿Qué te diría esa persona? Ahondemos un poquito más

Imagínate que tú fueras la persona que estás a punto de morir en esa fase terminal y la persona que estuviera a tu lado te preguntara cómo debería vivir

¿Qué le dirías? Cuenta a tu amiga cómo ha sido tu existencia, haz balance de lo vivido y si tienes temas pendientes con personas queridas, tal vez sea una gran oportunidad para reconciliarnos con nosotros mismos y dejar una huella imborrable en el corazón de los demás

Acepta nuestra prueba de la muerte y la de los demás

Hace que entendamos que el reloj ya no se detiene y que no tenemos tiempo que perder

Queremos elevar nuestras vidas y hacer que cada día cuente más

La perspectiva de la muerte nos lleva a centrarnos en lo que realmente importa, la felicidad, el amor, la amistad, la gratitud, la compasión, la paz o la libertad

Hay un proverbio Zen que dice muere antes de morir para poder vivir verdaderamente

Y así es

Pues trae muchas ventajas, no hace falta que te enfrentes a la muerte de un sencio literal, pero sí que salmines en profundidad tu propia vida y que te plantes tu final

Advertir que todas las personas que te rodean van en el mismo barco

En cuanto hagas las paces con tu propia mortalidad, vas a poder inspirar y acompañar a otras personas

La primera ventaja es generar una reflexión que te ayude a dar significado a la experiencia de morir

Propocionar un espacio para la extropeción, para la autoindagación es de vital importancia

Otra de las ventajas es la toma de conciencia de lo inevitable

La vida nos recuerda la fragilidad, la temporalidad de todo lo que nos rodea

Y es que vivir implica una continua despedida

Morimos un poquito cada día desde que nacemos

Otra de las ventajas que nos permite ver más allá es que detrás del miedo a la muerte se esconden todos los miedos

Miedo al dolor, al vacío, al sufrimiento, a la soledad, al olvido, a la oscuridad

Una extensa lista que cobra vida en la imaginación de cada persona

Otra ventaja más es que nos acerca la oportunidad de practicar el desprendimiento, el desapego y el saber soltar y también reafirmarnos y recordar nuestra verdadera naturaleza espiritual

Nos brinda una oportunidad de crecer inmensamente

Y es que la propia muerte puede hacer que vivas tu vida con más intensidad y empieces a tomar las decisiones más importantes de toda tu vida

Para mí la tradición del budismo tibetano es la más importante porque integra la ciencia con la filosofía y la religión

Su filosofía sobre la muerte está desprovista del tabú general que encontramos en Occidente

Allí se encuentra la muerte con respeto, con veneración y la existencia de la muerte llega a ser un estimulante para el desarrollo del hombre

En este sentido la muerte no es vista como un enemigo que se debe combatir y evitar a toda costa, sino como un aspecto indispensable de la vida

Esta filosofía ancestral nos enseña que el arte de morir es tan importante como el arte de vivir

Parece entonces muy paradójico que una cultura como la occidental, que promete una vida mejor tras la muerte, sea una cultura donde la muerte genera un tabú tan grande y propicie en torno a ella tantas preocupaciones

En definitiva, nuestra sociedad vive privada de la conciencia de su propia finitud

Para mí tiene mucho que ver con las actitudes, cooperar con lo inevitable y la capacidad de aceptar lo que hay

La muerte es una gran maestra cuyo potencial es el de hacernos despertar de una vida automática y sin ámbula a una vida plena y consciente

Acercarnos a la muerte nos recuerda que nuestra existencia es limitada y por lo tanto comenzamos a centrarnos en lo verdaderamente importante, decidiendo vivir cada momento con más atención, con más intensidad y con el corazón mucho más abierto

Con lo cual mindfulness aporta recursos adicionales para afrontar las crisis con mayor coraje y entereza, ya que nos proporciona una mayor capacidad de habitar el aquí y el ahora, así como de encontrar un espacio de quietud e incluso en medio de una tormenta

Como decía John Cavassin, no podemos detener las olas del mar, pero sí podemos aprender a surfearlas

Y es que el mindfulness nos ayuda a sostener el sufrimiento emocional, nos facilita que surfeemos en esos momentos al igual que haríamos con las olas del mar y aprender a mantener el flote y sobre todo a esperar que las aguas se calmen

Bueno, pues inicialmente es prioritario asegurarse que la persona recibe los cuidados básicos pertinentes

La atención domiciliaria, hospitalaria, depende donde esté, las curas, el alivio de los síntomas, la limpieza, la hidratación y la alimentación

Otro aspecto a conocer es que la muerte no es algo dulce ni deseable y la fase final no suele ser sencilla ni tranquila

Entender las señales de la muerte nos va a ayudar a comprender el proceso natural del final de la vida, reduciendo así la carga emocional y permitiéndonos actuar en los momentos claves

Por eso, si conocemos esas señales podemos hacer un acompañamiento muy cercano, seguro, confiado, que sostenga el momento de gran trascendencia y así despedirnos adecuadamente con presencia, aportando muy poquitas palabras y muchos silencios llenos de significado

La actitud debe ser siempre desde la presencia, la comprensión profunda, la serenidad y un profundo respeto

Ofrecer un marco de íntima confianza donde sea cual sea la fase que esté experimentando esa persona se sienta escuchada en todo momento

Evitamos dar consejos

Esa persona tiene que sentir permiso para descargar sus emociones en un ambiente protegido y seguro, que se la valide en su forma personal de vivir el duelo

Validar no significa tener que estar de acuerdo

No hay un modo único de vivir el duelo y eso es importante que lo tengamos en cuenta

La persona tiene que sentir que no se la juzga, que no hacemos interpretaciones, que tiene la capacidad para poder expresar su parte más vulnerable, que se siente comprendida, porque la base de toda judia es la empatía, es ser capaz de comprender verdaderamente lo que el otro siente y hacerle sentir que lo comprendemos, que se sienta acompañado continuamente y que se sienta libre de darse el tiempo necesario para gestionar su dolor

Lo primero sería aceptar el proceso de duelo

El duelo es un proceso necesario cuando sufrimos una pérdida, con lo cual la persona debe intentar superarlo muy poquito a poco y mientras está en ese proceso no debe culparse si está triste o decaído por no tener fuerzas

También tiene que aceptar sus emociones

No todo el mundo siente tristeza, hay gente que siente enfado, hay gente que siente ansia, no hay un manual que explique cómo vivir ese duelo

Lo importante es aceptar los sentimientos que aparezcan y sin juzgar

También es importante comunicar lo que uno siente, porque la pena compartida es menor, no sentir vergüenza o miedo al que dirán

Comunicar lo que se siente, los pensamientos que te pasan por la cabeza con una persona de confianza que te pueda comprender y apoyar

Rodearse de gente, aunque a veces no apetezca, es importante

Hay que hacer ese pequeñito esfuerzo e intentar no estar solo mucho tiempo seguido

Explicar a los amigos y a los familiares cómo te sientes y pedirles que te hagan compañía en casa hasta que estés preparado para empezar a salir de nuevo

También es importante evitar preocuparse en el ceso

Una estrategia que lleva a cabo muchas personas en el duelo es intentar superarlo a través de múltiples actividades encadenadas, sin tiempo para pensar, reflexionar y aceptar los sentimientos

El proceso de duelo se va a alargar mucho más y corre al riesgo que se quede enquistado a lo largo del tiempo

Otra recomendación es cuidarse

Cuidarse uno mismo, hacer un poquito de ejercicio, no es necesario en el gimnasio, pero simplemente caminar por casa, activar los músculos, hacer pequeños ejercicios de estiramiento, no olvidarse de cuidar la alimentación y si estamos bien alimentados somos más capaces de sobreponernos al dolor

Tomar también un tiempo necesario sin prisa, sin presión porque no hay fecha límite para finalizar un duelo

Poco a poquito la persona se va a sentir mucho mejor

También podemos buscar un grupo de apoyo porque están normalmente formados por personas que están pasando por diferentes situaciones de duelo

En ellos se habla sobre los sentimientos, las emociones y se permite normalizarlos en un contexto muy concreto

Si el proceso se alarga mucho en el tiempo es de vital importancia la recomendación y buscar apoyo psicológico por parte de un profesional

Pues uno de los aspectos para mí es una atención sanitaria de calidad en lo referente a cuidados paliativos

Eso ayudaría a disminuir las dudas o preocupaciones en torno a la polémica sobre dónde, cuándo y cómo morir

Los cuidados paliativos establecen como un sistema de apoyo y soporte para pacientes y familias, generando una mayor seguridad y tranquilidad durante todo el proceso de muerte

Y en sintonía con las recomendaciones de la ONS, garantizar el acceso universal para estos cuidados es una cuestión vital de salud pública y es responsabilidad del gobierno

Pero hoy en día es una cuestión que sigue pendiente en nuestro país

No todas las comunidades autónomas ofrecen los mismos recursos

Luego hay que mejorar la difícil justificación de las listas de espera

La escasez de los recursos hace que las visitas de los profesionales se demoren y que haya lista de espera en determinadas unidades

También hay que recordar que la procedencia de los cuidados paliativos modernos es claramente oncológica

De ahí que tradicionalmente la atención paliativa ha ido dirigida hacia los enfermos de cáncer

Pero también es evidente que existen otras enfermedades crónicas en que las últimas fases generan un fuerte impacto emocional y exigen una serie de cuidados especiales

Tampoco hay equipos pediátricos en paliativos

Y es que los niños también mueren y hay que facilitarles ese acceso

Y aparte de ser ilegal, la eutanasia se practica en todo el mundo

Los opositores de la eutanasia afirman que un buen cuidado paliativo haría desaparecer las peticiones de eutanasia

Aún así ni el mejor cuidado puede eliminar todo el sufrimiento hoy en día

Por lo que cabe pensar que siempre existirán peticiones de eutanasia

Desde mi punto de vista, la decisión final debería estar siempre en manos del paciente terminal y de su doctor, más que de los jueces

Para mí es crucial las conversaciones con el personal sanitario y de apoyo, los cuales deberían de tomarse el tiempo y la atención necesaria para la escucha de lo que pasa en el mundo de los pacientes

Entender su situación con la mayor visión posible, su entorno emocional, familiar, sus proyectos de vida o su ausencia de ellos

Y así testar al paciente de sus deseos e intenciones íntimos y tenerlos en cuenta y sobre todo respetarlos

Pues en esta formación vas a encontrar recursos y herramientas necesarias para profundizar en la muerte, en las pérdidas y en los consiguientes duelos

Basados en herramientas de atención plena y mindfulness

Para ello hay un trabajo previo de autoindagación de las propias creencias, valores y temores que nos ayudan a consolidar nuestra experiencia al mismo tiempo que integramos las diversas herramientas y contenidos para ofrecer un buen acompañamiento de calidad y presencia en las personas que se encuentran en ese proceso de morir y sus familiares

Por qué todos tenemos pérdidas, duelos y muertes sin resolver

Es importante darnos un espacio de autoindagación para observar qué está pasando dentro de nosotros

Aprender a afrontar la situación de dolor desde un estado de presencia consciente

Todo ello nos va a ayudar a que nuestras relaciones con el sufrimiento y con la muerte cambie de una manera sustancial

Aprender a permanecer en medio del dolor con una mirada renovada, serena, abrazando lo que hay sin dramatizar ni evadirnos y cultivando sobre todo la vida del silencio y la meditación como una puerta de acceso a un nivel de mayor aceptación ante las pérdidas hará que tomemos conciencia de la muerte para percatarnos del hecho de estar vivos, aclarar así nuestros propios valores y generar opciones positivas y equilibradas que nos llevarán a vivir una vida más plena y con más sentido

Hay dos muertes que para mí me han marcado

La de mi madre con 63 años

Ella tenía a partes de cáncer y otras enfermedades tenía Alzheimer y recuerdo el día paseando con ella por el Parque de la Arganzuela cuando me dijo que tuviera presente que el día 19 tenía que ir allí a verla porque había venido su padre a visitarla por la noche y le había dicho que le iban a ir a recogerla

Todo eso me parecía muy extraño porque mi madre tenía muchas alucinaciones y nos contaba muchas historias cuando ella no estaba en su cuerpo y efectivamente el día 19 la ingresaron y falleció ese día

Lo maravilloso del impacto de esa experiencia con ella cuando estamos acompañándola y su cuerpo se fue enfriando en todas esas señales que nos estaban marcando es que de pronto la ventana de la habitación pegó un golpe se abrió y entró un aire tremendo y en ese instante ella falleció

Yo recuerdo gestionando los papeles de última hora que se llevaron a mi madre para analizar su cerebro y antes de llevarla al sanatorio yo me fui a mi casa a cambiarme a ducharme y decidí ir a una cafetería a tomar un café donde yo siempre la llevaba a ella

En ese instante dije a la cámara de vera que me pusiera mi desayuno y pedí el desayuno de mi madre como si estuviera acompañándome

Es increíble pero en ese instante el hilo musical de la cafetería se encendió y empezó a sonar una canción

Una canción de Yanet que decía no llores niña no llores más

Pues esa canción me marcó muchísimo porque sentía que aunque el cuerpo de mi madre no estaba ahí ella estaba ahí

Increíble porque ese hilo musical según la cámara no funcionaba desde hace tres meses y en ese momento empezó a funcionar

La llevamos a su pueblo al valle del Jerte a enterrar

Ese día cuando entramos por cabezuela del valle toda la plaza estaba llena de flores

Era justo el día en el que bajaban a la Virgen, la Virgen de Peña Salvas a la iglesia

Cuando yo estábamos en la iglesia allí es típico el que los familiares se suenan al altar y todo el pueblo la gente van pasando para darte el pésame justo en el fondo de la iglesia había una palabra gigante que ponía bienvenida

A mí particularmente es una de las palabras que utilizo siempre en mis talleres de risoterapia con los niños porque digo todo está bien acepta todo lo que venga ven déjalo entrar ida suelta y déjalo marchar lo que tenga que ser

Para mí estaba todo lleno de señales

Otras de las muertes que más me impactaron fue la de un chaval que tuvimos en el hospital, un adolescente, Jacobo, que tenía un tumor desde que tuvo un añito

Ese tumor se paralizó en el crecimiento sin embargo cuando tenía 18 años se activó

Le habían desahuciado en el hospital Gregorio Marañola y tuvimos en nuestro hospital, le operaron y bueno en ese proceso ocurrieron muchas cosas

Yo estuve en la UI acompañándole a él le encantaba cuando estuve hablando con él en Celta de Vigo

No paraba de escuchar con los cascos los partidos del Celta de Vigo

Entonces decidí ponerme en contacto con los jugadores del Celta de Vigo y me raiosamente una chica que cogió el teléfono hizo puente para que el director o el presidente del Celta nos mandara un vídeo con los jugadores dándole ánimos

Ese día jugó el Sevilla del Celta de Vigo, conseguimos en la UCI ponerle una televisión para que él lo viera

Vio el partido, en el intermedio le pusieron esos ánimos de los jugadores

Si vierais cómo, cómo se le iluminó la cara, cómo al día siguiente decidió pasar a planta y en el año que le quedó se sacó su carné de conducir

Hizo el logo de la empresa de su padre

Hasta que llegó un momento que evidentemente llegó su hora

Increíblemente el día de su muerte el Celta de Vigo estaba aquí en Madrid

Cuando entró por ese cementerio todos los amigos llevando el féletro y un ramo precioso del Celta de Vigo y el silencio tan grande, simplemente sonían los pasos, para mí fue como algo mágico

Es decir, hay cosas a veces que no podemos ir contra la naturaleza, es decir, las cosas van a ocurrir, la muerte está ahí y está ahí, pero la manera de transitar esos pasos, de acompañar a esas personas es de vital importancia

Entonces, el vivir como os digo cada día y pensar que la muerte es una compañera nos va a hacer vivir la vida de una manera más intensa en todos los sentidos

Más información www

alimmenta

com

Audio y subtítulos

Audio:

  • Castellano

Subtítulos:

  • Castellano
  • Inglés

Videos relacionados

Los Chakras
Video unlocked

Los Chakras

Cuencos Tibetanos
Video unlocked

Cuencos Tibetanos

Tipos de yoga: Hatha yoga
Video unlocked

Tipos de yoga: Hatha yoga

Modifica tus rutinas en invierno con la ayuda de TV Consciente
Video unlocked

Modifica tus rutinas en invierno con la ayuda de TV Consciente

Yoga: beneficios principales posturas
Video unlocked

Yoga: beneficios principales posturas

Los superalimentos y sus beneficios
Video unlocked

Los superalimentos y sus beneficios

Yoga en los ancianos
Video unlocked

Yoga en los ancianos

Descubre los ocho pilares del yoga según Patañjali
Video unlocked

Descubre los ocho pilares del yoga según Patañjali

Propiedades y beneficios de los arándanos
Video unlocked

Propiedades y beneficios de los arándanos

Documental Hare Krishna
Video unlocked

Documental Hare Krishna