El intestino: nuestro primer cerebro

Descripción     Más información

La ciencia está otorgando al intestino un papel decisivo en el sistema nervioso, situándolo como director de la orquesta neuronal. Veremos cómo se comunican intestino y cerebro.

[Música] [Sonido] en el año 2011 se publicó un estudio en una  revista científica muy prestigiosa que mostraba   que la microbiota influía en la cognición y del  comportamiento este estudio que estaba realizado   con ratas un estudio animal mostraba que cuando  unas ratas disfrutaban de una microbiota que   era saludable pues tenían factores de crecimiento  neuronal procesos de aprendizaje regulación de su   conducta que era pues sana normal saludable sin  embargo cuando estos animales se les interfería   y se les alteraba su microbiota se producían  alteraciones en el aprendizaje por ejemplo   se oponían a los animales en un entorno donde  tenían que aprender a buscar su propia comida   estos animales no sabían en reconocer el camino  tenían comportamientos sociales es decir el   comportamiento entre ellos bastante alterados  entonces se llegó a la conclusión a empezar a   preguntarse en el mundo de la neurociencia si  realmente la microbiota el intestino tenía algo   que ver con nuestra conducta osea con procesos pues tan elevados no como podría ser la atención la memoria   la regulación de nuestra conducta pero sobre  todo empezó a dar pistas de uno de los he grandes   descubrimientos y era que la microbiota tenía  mucho que decir en nuestro comportamiento social a   partir de ahí es donde se empezó a replantearse la  microbiota tenía un papel en el sistema nervioso   que no solo fue pues bioquímico es decir que no sólo fuese que influyera en la regulación de los   neurotransmisores o que favoreciese pues los  procesos por los cuales pues se desarrolla la   actividad neuronal sino se empezó a replantear  si realmente la microbiota influye directamente   en la respuesta de nuestro cerebro es decir  que nuestro cerebro haga una cosa frente a   otras que se activen más unas zonas frente a  otras en comportamientos pues son muy elevados   como es por ejemplo el aprendizaje la atención  y el percibir al otro entonces a partir de ahí   pues empezó a estudiar lo que es la interacción  entre el intestino y el cerebro no sólo desde él   punto de vista de la bioquímica no solo considerando la microbiota intestinal sino considerando como   la actividad que genera nuestro intestino y  nuestro estómago la actividad eléctrica que   generan constantemente estaba relacionada con la  actividad electromagnética que produce nuestro   cerebro los experimentos que se empezaron  a llevar a cabo pues consistían en medir en   las personas medir la actividad eléctrica medir  qué pasaba con la actividad neuronal del cerebro   de las personas cuando estaban realizando  tareas y medir simultáneamente la actividad   eléctrica del estómago y del intestino lo que  se vio fue un resultado que al principio pues   fue muy llamativo y es decir que fue muy muy  debatido hubo mucha resistencia a aceptarlo   porque porque lo que se demostraba en estos  estudios era que la interacción el intestino   y el cerebro y va más desde el intestino hacia el  cerebro que del cerebro hacia el intestino lo que   demostraron estos investigadores en conceto esto fue un grupo he de la universidad de parís   liderado por la profesora Katherine bolon Madrid que demostraba que la energía electromagnética   los campos electromagnéticos que generan nuestro estómago y nuestro intestino están en constante   comunicación y lo que hace lo que la relación que  hay desde el intestino hasta nuestro cerebro se   basaba en modular el lenguaje de nuestras neuronas lo que descubrieron estos investigadores era que   la actividad eléctrica del intestino moldea regula  la cantidad de oscilaciones alfa que se producen   en nuestro cerebro las oscilaciones alfa es son es  el lenguaje más usado por nuestro cerebro sabemos   que nuestro cerebro las neuronas que emiten  disparos eléctricos cada cierto tiempo pa pa pa y que lo hacen de forma periódica lo pueden  hacer hasta en cinco lenguajes diferentes el   lenguaje prioritario de nuestro cerebro es el que  llamamos el ritmo alfa que es aproximadamente que   las neuronas emitan hasta entre 8 y 10 impulsos  eléctricos por segundo el lenguaje neuronal es la   forma que tienen las neuronas de comunicarse  entre sí es decir neuronas áreas del cerebro   que están distantes para comunicarse empiezan  a hablar por así decirlo en el mismo lenguaje y   esto permite una sincronización las oscilaciones  alfa como digo son las predominantes pero sobre   todo tienen un papel esencial en nuestro bienestar  las oscilaciones alfa lo que hacen cuando aparecen   en nuestro cerebro es que nos permiten sostener la  atención las oscilaciones alfa se han interpretado   como si tuviésemos en el cerebro señales de  stop que permiten frenar las interferencias   que vienen tanto del mundo exterior como de  dentro del cuerpo por ejemplo imaginar que   nosotros estamos ahora atendiendo a este vídeo  que vosotros estáis viendo estamos atendiendo a   un proceso de lectura estamos realizando una tarea cualquiera yo tengo que sostener mi atención en   la tarea que estoy realizando para ello necesito  tener una actividad en la corteza frontal que sea   fuerte esta parte de mi cerebro tiene que estar  activa tiene que estar fuerte para que yo mantenga   sostenga esa actividad pero ese mantenimiento  ese reforzamiento de la actividad frontal se ve   acompañado de un coro de neuronas que empieza a disparar descargas eléctricas con un ritmo alfa po po po po a aproximadamente unos 8 o 10 disparos por  segundo cuando aparecen esas ondas en el   cerebro que empiezan a aparecer por la parte  de detrás y se van propagando se van propagando   por la parte de delante es como si fuésemos  desplegando en nuestro cerebro señales de   stop que permiten que las interferencias tanto  internas como externas queden aparte y yo pueda   estar manteniendo mi proceso de atención por eso  el estudiar qué es lo que hace que aparezcan esas   oscilaciones alfa o no del cerebro es uno de  los temas más importantes de la neurociencia   porque hay personas que tienen más ondas alfa y  otras tienen menos porque hay procesos que nos   despiertan más ondas alfa o menos pues lo que  hizo este estudio de la universidad de parís   fue demostrar que las ondas alfa que aparecen en  nuestro cerebro parecen estar muy moduladas muy   reguladas por la actividad del intestino entonces fijados esto para el mundo de la neurociencia   fue completamente revolucionario por eso os digo  que no fue nada fácil que se aceptase porque era   reconocer que el cerebro se había afectado  por otros órganos que no es sólo el cerebro   y era pues también reconocer que la cognición  no sólo estaba ubicada o no sólo se involucra   la actividad de nuestro cerebro involucra también  la actividad de otros órganos como es en concreto   la actividad del intestino entonces la actividad  de esta actividad que nosotros observamos en el   intestino que está muy relacionada obviamente con la microbiota intestinal modula la respuesta de   nuestro cerebro es decir la capacidad que nosotros  tenemos de prestar atención a algo también se ve   influenciada por el intestino está una de las  repercusiones que tenía de las implicaciones   que nosotros pues podríamos encontrar en ello  es que cuando nosotros queremos cultivar ciertos   estados mentales por ejemplo la meditación  por ejemplo el control de la atención no   solo tenemos que prestar atención o dar cuidado  lo que son los procesos puramente cognitivos o   puramente intelectuales lo que siempre hemos  sido como mente para cuidar la mente también   hay que cuidar el cuerpo para poder controlar  los procesos cognitivos como es la atención y   la memoria también tenemos que controlar todo  lo que es nuestra actividad intestinal entre lo   que incluye pues el ejercicio físico la ingesta  de medicamentos la contaminación y sobre todo   la dieta y esto es uno de los resultados que  mostraba la relación que va desde el intestino   hacia el cerebro pero recientemente hace dos años  salió otro estudio que demostraba que también hay   un control desde cerebro a intestino ya que era  muy importante no porque las áreas del cerebro que   estaban involucradas en controlar lo que estaba  pasando en el estómago y en el intestino eran   zonas prácticamente frontales qué significa esto  pues las implicaciones y con eso acababan he los   investigadores de este artículo no acababan  su trabajo diciendo esto abre la puerta a   tratamientos que no sean farmacológicos para las  alteraciones estomacales e intestinales porque   porque la corteza frontal si es la corteza frontal  la que está involucrada en el control del estómago   y del intestino podemos por ejemplo trabajar la  atención por ejemplo la meditación que fortalece   la corteza frontal tendría como consecuencia una  regulación de los procesos que pasan en nuestro   sistema entérico en nuestro sistema digestivo esto  pues que fue un estudio anatómico que se publicó   una revista pues científica muy prestigiosa pues daba pie a una de las cosas que se había observado   no y era es que porque programas basados en la  meditación en la regulación de la atención pues   podrían ser aplicados por ejemplo a trastornos  digestivos lo que nos dice hoy la neurociencia en   lo que es la relación directa entre el intestino  y el cerebro es que hay una gran conexión del   intestino hacia el cerebro el intestino modula  pues la actividad eléctrica de nuestro cerebro   hace que las neuronas puedan hablar en un idioma frente al otro nuestra microbiota regula la producción de   neurotransmisores de nuestro cerebro como veremos eso tiene muchísimas implicaciones clínicas que   son los neurotransmisores los neurotransmisores  son aquellas hormonas que las neuronas se   intercambian cuando se comunican entre sí siempre se les ha conocido como las bases químicas del   pensamiento son los paquetes de información que  se pasan de unas neuronas a otras que tengamos un   déficit de cierto neurotransmisor pues nos puede  provocar hasta episodios por ejemplo de depresión   aguda sin llegar a niveles clínicos un déficit  por ejemplo en el neurotransmisor de serotonina   nos produce estados de ánimo apáticos estados  bajos anímicamente hoy en día lo que sabemos es   que ese neurotransmisor que es la serotonina en  un 90% aproximadamente se produce en el intestino   entonces fijaros cómo a través del estudio de la  bioquímica del intestino y a través del estudio de   la electricidad del intestino vemos una relación  directa que va desde el intestino hacia crerebro con esto que queremos decir pues que cuidar  nuestra salud mental cuidar nuestro bienestar   también pasa por cuidar todo aquello que  regula nuestra microbiota cómo es la dieta   cómo es el ejercicio físico cómo es la ingesta  de medicamentos cómo es vivir en entornos con una   contaminación elevada y las relaciones sociales  pero no sólo es el intestino un poco el que pues   modulan nuestros estados emocionales se le hayan llegado a llamar al intestino el regulador del   estado de ánimo sino que la mente nosotros  conscientemente trabajando el ser consciente   de algo trabajando la atención también podemos  controlar la actividad de nuestro intestino y   una de las cosas que yo creo que nos está diciendo todo este campo de la neurociencia que relaciona   el cerebro con el cuerpo entero es que las  relaciones siempre van en las dos carreteras   hay una carretera no que es más inconsciente más  precognitiva que viene del cuerpo que es la   interocepción que nos hace qué vivamos pues las emociones como surgen de nuestro cuerpo pero a la vez la   neurociencia también está demostrando que hay  una vía más mental más intencional que va de   arriba hacia abajo es decir del control mental  de lo que pasa en el cuerpo para mí lo que nos   dice la neurociencia hoy en día es que mente  y cuerpo son inseparables son las dos caras he de   la misma moneda y que separarlas pues no es  más que yo creo que una una ficción he científica [Sonido]

Audio y subtítulos

Audio:

  • Castellano

Subtítulos:

  • Castellano
  • Inglés

Videos relacionados

¿Por que el cerebro escucha el cuerpo?
Locked

¿Por que el cerebro escucha el cuerpo?

Decisiones ¿Cuerpo o Razón?
Locked

Decisiones ¿Cuerpo o Razón?

La postura corporal y nuestra mente
Locked

La postura corporal y nuestra mente

¿Qué es el estrés y la ansiedad?
Locked

¿Qué es el estrés y la ansiedad?

La influencia de la respiración - Cerebro
Locked

La influencia de la respiración - Cerebro

Microbiota intestinal
Locked

Microbiota intestinal

Dieta y salud mental
Locked

Dieta y salud mental

El silencio del cerebro: la calma mental
Locked

El silencio del cerebro: la calma mental

¿Qué nos hace infelices?
Locked

¿Qué nos hace infelices?

El intestino: nuestro primer cerebro
Locked

El intestino: nuestro primer cerebro