stdClass Object ( [id] => 30374 [title] => Bebidas gaseosas y probióticas [language] => [itemURL] => proximamente-bebidas-gaseosas [description] => En este capítulo veremos cómo puedes crear tus propias bebidas gaseosas y probióticas a través de frutos comunes que puedes encontrar fácilmente a tu alrededor. Bebidas fermentadas sin azucares añadidos ni alcohol. [owner] => [CDNCode] => q6jVSz4O5w [CDNStatus] => 6 [subtitles] => stdClass Object ( [srt] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => spa [language2] => es [literal] => Castellano [url] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4050&f=.srt ) [1] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [url] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4051&f=.srt ) ) [vtt] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => spa [language2] => es [literal] => Castellano [url] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4050&f=.vtt ) [1] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [url] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4051&f=.vtt ) ) ) [keywords] => autoabastecimiento [publishingDate] => 2022-09-21 00:00:00 [expirationDate] => 2072-09-21 00:00:00 [territories] => [duration] => 615720 [freeAccess] => 0 [assetType] => video [trailerId] => [radioPlayerSkin] => 0 [adsEnabled] => 1 [user_id] => 61 [seo_title] => [seo_description] => [seo_tags] => [allowDownload] => [id_access_restriction] => 3 [mainPictureUrl] => [mainPictureAlt] => [mainPictureCaption] => [thumbURL] => https://cdn034.fractalmedia.es/thumb/q6jVSz4O5w_w983.jpg [thumbURLVariants] => Array ( ) [tracks] => stdClass Object ( [audio] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [videoURL] => https://cdn045.fractalmedia.es/dhls/419e2463489c8396cd3d78f546ef2313/q6jVSz4O5w/master0/index.m3u8 ) ) [subtitles] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => spa [language2] => es [literal] => Castellano [url_srt] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4050&f=.srt [url_vtt] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4050&f=.vtt ) [1] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [url_srt] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4051&f=.srt [url_vtt] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4051&f=.vtt ) ) [all] => stdClass Object ( [url] => https://cdn045.fractalmedia.es/dhls/419e2463489c8396cd3d78f546ef2313/q6jVSz4O5w/master/index.m3u8 ) ) [videoURL] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [videoURL] => https://cdn045.fractalmedia.es/dhls/419e2463489c8396cd3d78f546ef2313/q6jVSz4O5w/master0/index.m3u8 ) ) [accessToContent] => [ratingCount] => [rating] => [userRating] => [categories] => Array ( [0] => 452 ) [territoriesIncluded] => [territoriesExcluded] => [ads] => Array ( ) [authorUser] => stdClass Object ( [userId] => 61 [title] => [country] => es [city] => [name] => [lastName] => [email] => [email protected] [user] => [email protected] [gender] => [birthDate] => [phone] => [language] => es [caster] => [postalCode] => [address] => [province] => [bio] => [profile_picture] => [url] => ) [drm] => Array ( ) [markers] => Array ( ) [parent] => stdClass Object ( [id] => 39961 [type] => course [title] => Curso de Autoabastecimiento [clean_title] => curso-de-autoabastecimiento [description] => "Aprende a alimentarte sin depender de nadie cultivando y recogiendo tus propios alimentos. La naturaleza bien entendida puede darte mucho más de lo que podrías imaginar". Curso impartido por Miguel Ángel Llorente, con en el que podrás conocer las claves del autoabastecimiento a través del cultivo de tus propios alimentos, la identificación y transformación de alimentos silvestres, entre otras cuestiones que se abordan a lo largo de sus 21 capítulos. Miguel Ángel Llorente es especialista en Agricultura Biológica y Permacultura, además de Técnico en Química. Hijo de agricultores y amante de este oficio, lo ha desarrollado primero en su explotación familiar y posteriormente en diversos proyectos formativos en España, Inglaterra, Tailandia, Australia y Nueva Zelanda. En este Curso ofrecemos: 1. Una guía para que puedas identificar multitud de frutos y plantas silvestres. Los campos y bosques esconden joyas de sabor y nutrición: bellotas, escaramujos, moras, madroños…, así como plantas medicinales. La recolección de alimentos silvestres tiene grandes ventajas: son alimentos que ya están ahí, no tenemos que cultivarlos; son plantas con raíces muy profundas, ricas en minerales y contienen potentes adaptógenos que les ayudan a sobrevivir al medio y que pueden ser utilizados como medicina. Conoce estos alimentos y explora la práctica ancestral de la recolección de plantas y frutos del campo, que te aportará independencia y satisfacción. 2. Los conocimientos necesarios para cultivar tus propios alimentos, saludables, sin químicos y de proximidad (huella de carbono cero) a través de temáticas como:
"Aprende a alimentarte sin depender de nadie cultivando y recogiendo tus propios alimentos. La naturaleza bien entendida puede darte mucho más de lo que podrías imaginar".
Curso impartido por Miguel Ángel Llorente, con en el que podrás conocer las claves del autoabastecimiento a través del cultivo de tus propios alimentos, la identificación y transformación de alimentos silvestres, entre otras cuestiones que se abordan a lo largo de sus 21 capítulos.
Miguel Ángel Llorente es especialista en Agricultura Biológica y Permacultura, además de Técnico en Química. Hijo de agricultores y amante de este oficio, lo ha desarrollado primero en su explotación familiar y posteriormente en diversos proyectos formativos en España, Inglaterra, Tailandia, Australia y Nueva Zelanda.
En este Curso ofrecemos:
1. Una guía para que puedas identificar multitud de frutos y plantas silvestres.
Los campos y bosques esconden joyas de sabor y nutrición: bellotas, escaramujos, moras, madroños…, así como plantas medicinales. La recolección de alimentos silvestres tiene grandes ventajas: son alimentos que ya están ahí, no tenemos que cultivarlos; son plantas con raíces muy profundas, ricas en minerales y contienen potentes adaptógenos que les ayudan a sobrevivir al medio y que pueden ser utilizados como medicina. Conoce estos alimentos y explora la práctica ancestral de la recolección de plantas y frutos del campo, que te aportará independencia y satisfacción.
2. Los conocimientos necesarios para cultivar tus propios alimentos, saludables, sin químicos y de proximidad (huella de carbono cero) a través de temáticas como:
3. Hábitos saludables y recetas para transformar algunos de estos frutos de la naturaleza, creando tus propias comidas y bebidas probióticas, que tendrán un efecto increíble sobre tu salud.
Un curso en el que Miguel Ángel te mostrará alternativas de consumo y autosuficiencia para reducir tu dependencia a un sistema alimentario cada vez más controlado e inestable.
Los objetivos de este Curso son:
Puedes ver todos los capítulos que conforman el Curso para descubrir todas las temáticas que lo componen.
Curso impartido por Miguel Ángel Llorente, en el que podrás aprender conocer las claves del autoabastecimiento a través del cultivo de tus propios alimentos, la identificación y transformación de alimentos silvestres, entre otras cuestiones que se abordan a lo largo de sus 21 capítulos.
Los campos y bosques esconden joyas de sabor y nutrición: bellotas, escaramujos, moras, madroños…, así como plantas medicinales. La recolección de alimentos silvestres tiene grandes ventajas: son alimentos que ya están ahí, no tenemos que cultivarlos; son plantas con raíces muy profundas, ricas en minerales y contienen potentes adaptógenos que les ayudan a sobrevivir al medio y que pueden ser utilizados como medicina. Conoce estos alimentos y explora esta práctica ancestral de la recolección de planta y comida del campo, que te aportará independencia y multitud de satisfacciones.
En este capítulo veremos cómo puedes crear tus propias bebidas gaseosas y probióticas a través de frutos comunes que puedes encontrar fácilmente a tu alrededor. Bebidas fermentadas sin azucares añadidos ni alcohol.
Pues os queremos mostrar también una forma muy fácil de hacer sodas, vamos, un par de formas de hacer sodas o bebidas gaseosas, sin alcohol, ¿vale? Esto sería algo similar al kombucha y al kefir, hay muchísima información sobre cómo hacer kombucha y kefir en las redes, en libros y que son bebidas maravillosas, pero os vamos a mostrar aquí una que no, bueno, yo no la he visto en ningún libro ni en ningún lugar, un poco que se me fue ocurriendo con el tiempo y la práctica y es hacer bebidas gaseosas con frutas y frutos de los que nos rodean y otra de las cosas también para mí muy interesante de esta bebida es que no lleva azúcar, no lleva ningún tipo de azúcar extra, sino simplemente el azúcar propio de la fruta
Nosotros aquí donde vivo hay bastantes higueras, yo produzco unos pocos higos secos y un día empecé a probar con estas bebidas con los higos secos y me encantó el resultado y he seguido experimentando y os lo vamos a mostrar
El higo seco tiene levaduras adheridas a él, a su piel y tal, que activan este proceso de fermentación, bueno, aquí si lo veis, aquí hay burbujitas subiendo que luego, o sea, al cabo de un tiempo esto se pondría con mucho más gas y la bebida es muy fácil
Tú puedes poner solamente higos y agua en un bote así o más pequeño, higos con agua, como unos 100 gramos por litro, podría ser una medida estándar, sale ya bastante dulce, 100 gramos de higos por un litro de agua, los higos al principio van a estar en el fondo y hay que cerrarlo, lo dejamos en un sitio fuera de la nevera que no le dé el sol y lo movemos por lo menos una vez al día para si hay alguna cosa flotando que no esté demasiadas horas flotando por encima del líquido, eso es una regla bastante básica para todos los fermentos que llevan líquido, hay que remover al principio sobre todo para que no haya cosas flotando demasiado tiempo y no aparezcan levaduras que bueno, no es que vayan a ser muy perjudiciales pero empeoran bastante el sabor, siguen siendo comestibles pero empeoran el sabor, entonces yo esto meto los higos con agua, lo remuevo una vez al día y cuando todos los higos flotan ya lo puedo filtrar y tener una bebida así, esto sería la receta básica de higos con agua
También me ha funcionado con moras de moral de árbol con moras secas y con peras secas, con otras frutas deshidratadas he probado pero no yo no he conseguido hacerlo pero pero con esas tres frutas que he mencionado sí que parece que tienen muchas más levaduras y generan esa bebida gaseosa, entonces esa sería la receta básica higos con agua o moras con agua o peras con agua pero luego además podemos añadir otros muchos ingredientes ya frescos o yo aquí en esta bebida por ejemplo para que tengáis una idea, esta bebida lleva kiwis así un poco machacados y metidos dentro, lleva jengibre rallado y lleva menta silvestre de aquí, menta burrera que le llaman y luego los higos y el agua, entonces se aprecia aquí hay ya unos cuantos higos flotando pero todavía quedan unos pocos en el fondo entonces yo esto sigue en proceso, lo estoy removiendo una vez al día más o menos incluso si lo remueves dos veces al día bien también yo veo que hace más gases en la bebida se hace más homogénea cuando lo remueves más entonces dos veces al día sería lo ideal moverlo y una vez al día lo mínimo este tipo de bebidas dependiendo de la época del año y dependiendo del calor que hace en el lugar donde se están haciendo pues le suele costar que todos los higos floten para poderlo filtrar le suele costar entre dos y cuatro días más o menos entre dos y cuatro días con este proceso ya han flotado todos los higos lo filtramos y lo embotellamos y ahí a la nevera ya vale y en la nevera nos puede durar dos tres semanas tranquilamente sin cambiar demasiado el sabor o sea en la nevera va a seguir evolucionando porque es un fermento y está vivo pero mucho más despacio un consejo si si llega la hora de que hay que filtrarlo tú lo ves ahí en casa y ves que lo tienes que filtrar pero en ese momento no puedes porque te tienes que ir por lo que sea lo metemos así a tal cual a la nevera pero es bueno no prolongar mucho no no posponer mucho el momento de filtrado porque si no los sabores se acidifican bastante se pone más en tirando como a vinagre y eso ya pues bueno tampoco sería una bebida para tomar demasiada cantidad porque si son muy ácidos los fermentos te pueden hacer un poco de daño al esmalte al esmalte dental o sentarte un poco fuertes al estómago pero mientras están en su nivel medio por así decirlo de estas bebidas vamos puedes tomar bastante cantidad yo de hecho es una bebida que me llevo bastante también al trabajo y que veo que me nutre no porque esto este tipo de bebidas al igual que la kombucha y al igual que el kefir son el origen de las bebidas isotónicas isotónica quiere decir que está predigerida ya y que va directamente al torrente sanguíneo por eso te mineraliza por eso pues eso cuando estamos haciendo deporte o haciendo esfuerzos físicos pues los deportistas beben bebidas isotónicas que son realmente las que venden ahora comerciales son imitaciones pues eso industriales de estos procesos pero el kombucha el kefir o estas sodas o otras muchas que hay que veréis si buscáis información hay muchas formas de hacer sodas aunque la mayoría de las recetas utilizan azúcar aquí no hay azúcar aquí sólo está el azúcar presente en los en la fruta de hecho cuando está terminada la bebida yo saco un higo de aquí te lo comes y no sabe a nada casi todo el dulzor y todos los minerales se han ido al líquido hay otras formas también que bueno está así que seguramente las podéis encontrar con este fermento que hemos mostrado en otra en otro apartado que es el fermento de escaramujo con miel o el que decía eso los otros que hay similares de ajo con miel o jengibre miel o cúrcuma miel esto también es un activador para hacer este tipo de bebidas sólo que esto con con dos cucharadas de aquí podríamos activar un bote así de grande pero luego necesitaríamos más azúcar bien sea de frutas o bien sea de azúcar azúcar blanco panela melaza lo que sea para darle un poquito más de dulzor porque claro en dos cucharadas de miel no no son suficientes para endulzar todo esto por eso veo tan interesante este formato de las frutas deshidratadas porque aquí sólo utilizamos el azúcar de las frutas entonces bueno esto ya digo se puede guardar dos tres semanas tranquilamente son bebidas activas o sea si te las llevas un día de mucho calor al campo pues mejor tenlas en un sitio fresquito porque bueno pues el sabor evoluciona pero ya digo son bebidas muy muy ricas muy dulces o sea esa receta que he dado de 100 gramos por litro ya es para una bebida bastante o sea bien dulce no luego si te gusta menos dulce pues hechas menos higos si te gusta más dulce pues hechas más más higos o más fruta los higos secos o la fruta deshidratada que vamos a utilizar aquí bien sean higos o moras o peras lo podemos utilizar directamente en cuanto en cuanto las tenemos deshidratadas se pueden utilizar o se pueden guardar esos higos secos como ya hemos comentado guardándolos bien para que no se agusanen y utilizarlos un año después vale siguen siendo igual de buenos o sea que se puede utilizar en cuanto está deshidratada la fruta ya se pueden hacer las bebidas y otra pregunta que me suelen hacer si si hago algo con el sólido que saco de aquí después de filtrar en ese sólido queda todavía microbiología podrías hacer una segunda generación incluso una tercera y una cuarta pero habría que añadirle azúcar porque los microorganismos ya están pero no tienen alimento vale entonces si si no le añadimos azúcar pues nos va a salir algo como un vinagre así un poco soso un poco clarito si no utilizaramos azúcar pero ya digo con el con el sólido podemos echarlo al compost o echarlo a los animales o si hacemos humus de lombriz es una cosa buenísima para ellos o si tenemos pocos poco fruta deshidratada pues podríamos hacer más generaciones pero ya digo añadiendo azúcar a un bote como éste pues habría que añadirle tres o cuatro cucharadas soperas de azúcar para que saliera algo parecido a la bebida original no entonces bueno hay muchas opciones
Audio:
Subtítulos:
Cultivo orgánico
Un huerto para autoconsumo
Herramientas de labranza vertical
Introducción al curso de Autoabastecimiento
Plantas comestibles
Conoce las semillas
Plantar un árbol
Un huerto en casa
Cómo producir tu propio biofertilizante
Qué nos ofrece el bosque