Entrevista a José Carballal

Descripción     Más información

Conversamos con José Carbajal, profesor autorizado por Sharath Jois, actual referente del Ashtanga Yoga y nieto de K. Pattabhi Jois, quién desarrolló y popularizó este estilo de yoga y es considerada una de las figuras que más ha influenciado en la práctica de esta milenaria disciplina física, mental y espiritual. Ashtanga es una palabra en sánscrito que se puede traducir como los 8 pasos o 8 ramas, haciendo referencia a los caminos del yoga definidos por Patanjali en los yoga sutras. En esta entrevista reflexionamos sobre los aspectos más relevantes del Ashtanga Yoga, conoceremos la experiencia y perspectiva de José y por qué esta disciplina cambió por entero su vida. Un encuentro cercano e íntimo donde ahondaremos en la filosofía del yoga, su maestro, consejos para principiantes, el yoga como herramienta poderosa de autodescubrimiento y control del pensamiento, teniendo en cuenta que nuestros pensamientos son nuestra fuente de dolor y sufrimiento. Además conversaremos sobre otros aspectos como la perspectiva de la muerte desde el punto de vista de la filosofía del yoga. José es director fundador de la escuela Mysore House Madrid, uno de los pocos centros autorizados por Sharath Jois tras muchos años de estudios bajo su tutela.

La verdad es que ahora que lo pienso está muy ligado porque en realidad la primera persona que me sugirió hacer yoga fue una profesora de interpretación

Fue una época en la que yo estaba estudiando interpretación en una escuela y estaba pasando por algunos momentos difíciles

Tenía mucha tensión, ansiedad y tuve un susto, tuve una inflamación en la membrana del corazón, una pericarditis y la verdad es que fue un susto bastante grande

Y una profesora, como te digo Consuelo Trujillo, profesora de interpretación y actriz, me recomendó, me dijo, ¿por qué no pruebas con el yoga? Por un lado por un tema de relajación, por un tema postural también y también por un tema de salud

Y empecé así, empecé yendo a la escuela Sivananda, estuve unos meses haciendo karma yoga, limpiando, pasando la aspiradora, haciendo recaos y tal y igual

Y gracias a eso podí ir a las clases y así empecé

Y la verdad es que, aunque la recomendación vino desde lo físico, desde el tema de la salud, para mí la conexión fue más desde lo espiritual, desde el principio

Y de hecho, siempre que cuento que empecé por el tema de salud, luego me doy cuenta y con el tiempo y con el trabajo personal me he ido dando cuenta que empecé por un tema de salud, pero realmente era un tema de salud mental

El síntoma físico era un toque de atención a que había aspectos de mi salud mental que tenía que cuidar

Y ahí empezó toda la historia

Para mí, yo tengo la sensación de que cuando empecé con el yoga conecté desde dos lugares distintos y creo que en la vida en general nos movemos así, todas las personas

Tenemos una conexión más consciente y una conexión más inconsciente, una conexión que tiene más que ver con la conciencia y otra que tiene más que ver con el ego

Yo creo que la conexión fuerte con el yoga la tuve más desde el lado de la conciencia

Creo que es una conexión que no se puede explicar mucho con palabras, es más una sensación

Esta sensación de ir a hacer algo que te sienta bien y que la parte más egoica se queda más en la sensación física, pero que hay otra parte interna que siente mucho beneficio y que es mucho más sutil

Y creo que lo que me enganchó al yoga y lo que me ha mantenido después de 20 años en el yoga es esa conexión más desde la conciencia porque desde lo físico no me habría sostenido ni de broma

No me gusta nada el trabajo físico, no me interesa nada

Soy de los que ha pagado tres o cuatro cuotas de gimnasio de un año para adelantado para forzarme a ir y aguantar un mes y medio

Me aburre el trabajo físico

Entonces, para una práctica como la stanga yoga que pide idealmente y que yo hago, seis días de práctica a la semana de asana, si no hubiese otra conexión más profunda es imposible que me hubiese mantenido

Entonces, yo creo que lo que me aportó y lo que me sigue aportando fue que era un camino o como que me abría una puerta de auto investigación como un espejo muy limpio en el que mirarme y sigue siendo lo mismo

Lo que pasa es que como casi todo el mundo al principio te centras más en la práctica de asana, aunque la quieras llevar al aspecto espiritual que también lo tiene, evidentemente

Pero cuando vas practicando, practicando, practicando, se empiezan a abrir todas las otras puertas del yoga

Entonces, con el tiempo te das cuenta que, aunque pensamos que hacer yoga es ponerte en la esterilla y hacer posturas, que es un aspecto del yoga importante, valioso, pero un aspecto, luego puedes practicar yoga todo el rato, todo el tiempo, día a día, en cada momento, hay una manera de actuar que está alineada con los principios del yoga y que cuando tratas de aplicarlo estás practicando yoga también

Entonces, me aporta mucho sentido en mi vida porque es como un mapa para vivir, es como una guía para vivir, una guía para vivir un tipo de vida con más significado

Entonces, ahí está la respuesta, me empezó a aportar y me sigue aportando que mi vida cada vez tiene más significado, que es una vida más significativa, que es menos superficial, menos egoíca, como que es una práctica que va

a mí me viene muchas veces esta imagen de una balanza donde está la conciencia y el ego

Y cuanto más vas practicando, vas practicando muy, muy, muy poco a poco y a veces con retrocesos constantemente, pero va ayudando a que cada vez la conciencia esté más instaurada en tu vida y que las decisiones, las reacciones vengan más desde la conciencia

Y es que yo creo que básicamente eso es lo que aporta porque todos los demás beneficios que son muchos, como el de la salud física, son como regalos extra para mí

Es importante tener una buena salud física porque la falta de salud física también afecta a la mente y a la conciencia, aunque a veces la falta de salud física también puede ser una oportunidad para llegar a la conciencia, pero es mucho más difícil eso

Entonces, al final lo básico yo creo es que es una herramienta que a mí me aporta acercarme más a lo que creo que es mi esencia real, la esencia de todo el mundo, que a mí me cuesta hablar de esto y me da incluso un poquitín de vergüenza porque creo que son temas muy profundos que se suelen banalizar mucho y que creo que ahora tenemos una corriente espiritual que está muy de moda y que con todos los respetos creo que muchas veces peca un poco de frivolidad y de frase muy grandilocuente, pero hablando con toda la sinceridad que puedo, creo que al final lo básico es que te hace ser una persona más amorosa, más abierta, más sensible y esto te hace conectar con los demás a un nivel más profundo y todo eso da sentido a la vida, a mi vida por lo menos

Bueno, es un sistema muy completo, es un sistema muy completo y muy auténtico, muy tradicional, es el sistema que sigue las enseñanzas de Patanjali y de los yogasutras, entonces el mapa es muy claro, hay ocho pasos, cuando te comprometes realmente con la práctica y quieres practicarla en profundidad y con seriedad, sabes que hay que practicarlos todos, que solo haciendo asana, aunque seas súper comprometido en asana, practiques todos los días, no es suficiente, tienes que practicar yama, niyama, pranayama, luego los otros cuatro pasos, pratyahara, dhara, nadiana y samadhi, se desarrollan o no dependiendo del trabajo que has hecho con los primeros, pero te soporta mucho en la vida porque, como decía antes, no es un mapa muy claro para manejarte en la vida, lo cubre todo, cubre la salud física, cubre la salud mental, limpia, desintoxica, física, mental y energéticamente, abarca todo, entonces, yo muchas veces tengo la sensación de sentirme muy protegido con la práctica, como que yo solo tengo que ocuparme de la práctica y soltar lo demás, soltar el control, poner toda mi entrega en la práctica porque con los 20 años que llevo de práctica ya tengo la confianza absoluta porque lo he experimentado, lo he estudiado, lo he corroborado conmigo, con mis alumnos y alumnas, que se ocupa de todo la práctica y una frase muy famosa de este sistema que era la frase que Patavilleus repetía una y otra vez cada vez que le hacíamos cualquier tipo de pregunta en la conferencia que hacía en Mysore, él siempre contestaba, práctica y todo llega y es una forma de decir no te preocupes del futuro, no te preocupes, ocúpate de la práctica porque la práctica se ocupa de todo, entonces yo creo que de nuevo desde ese punto de la parte más intuitiva, la parte que está más conectada a la conciencia, también es como si la conciencia llega a la stanga yoga y dice aquí estoy bien, aquí me siento cuidado, aquí me puedo desarrollar, entonces hay un enganche al sistema yo creo que más desde ahí, desde una intuición, desde una sensación de que esto es bueno para mí y es un sistema muy retador que puede remover mucho, que puede hacerte entrar en crisis grandes porque como decía antes es un sistema que limpia pero limpia sobre todo a nivel profundo psicológico, entonces bueno si me pongo muy personal yo tengo una historia de muchas dificultades de infancia y bueno el tema de la salud mental me queda muy cerca, es un trabajo que yo necesito hacer en mi vida, ocuparme de mi salud mental porque me viene tocada de fábrica y siento que la práctica me ha ayudado muchísimo a estabilizar mi salud mental, entonces cuando tienes una práctica que notas que te ayuda, que por momentos te reta, te toca y te mantienes y confías y ves que todas esas fases difíciles las atraviesas y sales fortalecido y te das cuenta que las cosas que te afectaban hace tiempo, que te desestabilizaban, que te angustiaban, consigues superarlas, te enfrentas de otra manera, es que es imposible que no te enganches, como no te vas a enganchar a algo que sin querer ser dramático pero de alguna forma te salva la vida, te ayuda a vivir mejor y para mi siempre el interés en esta práctica ha tenido que ver con el trabajo mental, he tenido esa suerte porque luego con el tiempo he estudiado el texto fundamental, los yoga sutras y ahí queda corroborado que esto es una práctica para trabajar sobre la mente y yo he tenido la suerte que desde el principio a mi lo que me interesaba era el trabajo con mi mente, el responder a las preguntas, cuando eres alguien que creces con temas psicológicos, con dificultades, con sufrimiento, creo que es inevitable hacerte muchas preguntas, qué sentido tiene esto, qué sentido tiene la vida, por qué X gente me trata mal o por qué y bueno pues yo siento que esta práctica me ha ayudado mucho a dar muchas de esas respuestas, que es una herramienta enorme y muy profunda que cada uno va hasta donde quiere llegar pero si quieres llegar hasta el fondo pues en el fondo está el tesoro

Bueno, yo creo que como cualquier linaje podemos rebobinar en la historia hasta un cierto punto porque como decía antes, la estanga es un sistema muy tradicional y es un linaje, es decir, que esto se transmite por contacto directo de maestro o maestra, a discípulo o discípula y bueno, pues yo podría ser un ejemplo de alguien que ha sido alumno durante muchos años que sigue siendo alumno de mi maestro, que es Sarath Joyce, con quien empecé a practicar, a quien conocí en el año 2002, en mi primer viaje a Mysore y a partir de ahí he intentado viajar todos los años, no todos lo he conseguido pero sigo viajando todos los años prácticamente, y a partir de ahí he intentado viajar todos los años, a partir de ahí he intentado viajar todos los años, no todos lo he conseguido pero sigo viajando todos los años prácticamente a seguir estudiando con él y en un momento dado de mi proceso con él, él un día me dijo, ¿estás preparado para enseñar? ¿puedes empezar a enseñar? Esto es como funcionan los linajes, el maestro después de mucho tiempo de contacto directo, de conocer al alumno, a la alumna, cuando considera que está preparado, pues le dice, ya puedes enseñar, entonces la historia podría empezar por mí o por cualquiera de mis compañeros y compañeras, que somos profesores actuales, que estamos a cargo o acompañando a una comunidad de estudiantes y que hemos estudiado con este maestro, Sarah Joyce, que a su vez él aprendió todo de su maestro, que fue Patavi Joyce, que Patavi Joyce aprendió de su maestro que fue Krishna Macharya, Krishna Macharya es un hombre grande dentro del yoga, primero porque fue alguien que destacó muchísimo como estudiante en muchos ámbitos, no solo en el yoga, que era alguien muy brillante, que fue maestro de maestros muy importantes como Iyengar, como Indradevi, como Desikachar, y el maestro de Krishna Macharya fue otro guru, que era un guru más tipo de los Himalayas, alguien que tenías que buscar, que tenías que pasar pruebas duras y difíciles para que te aceptara como discípulo, y este maestro tenía otro y otro, es decir, la historia de la Sangha Yoga es una historia de un sistema que se ha ido pasando generación a generación de maestro a alumno en contacto directo hasta llegar a nuestros días, lo que pasó es que a raíz de Krishna Macharya, que fue alguien que rompió algunos de los principios rígidos del yoga, como por ejemplo que solo se podía enseñar a los brahmanes, es decir, que una práctica que tiene que ver con la liberación en tantos sentidos todavía hasta Krishna Macharya estaba de alguna forma subyugada a algo tan poco yogico como el sistema de castas, Krishna Macharya rompió esto, Krishna Macharya rompió con también el principio de enseñar solo a hombres, empezó a enseñar a mujeres también, Patavi Joyce siguió también enseñando a occidentales, a mujeres, a todo el que quisiera aprender y esto fue lo que abrió mucho el sistema de Sangha Yoga a occidente, yo creo que el propio efecto del yoga en la práctica de esos maestros que les hizo tomar más conciencia sobre los prejuicios que venían heredados y que también les dio, yo creo, la valentía de romperlos y de hacerla más accesible

Entonces, bueno, el astanga viene sobre todo de Mysore, una ciudad al sur de la India, que es de donde Patavi Joyce empezó con la primera escuela de astanga yoga que heredó mi actual maestro y el actual, digamos, guru de la astanga yoga, Sarath Joyce

Yo creo que el mayor mito o la mayor equivocación sobre la astanga yoga es que es un yoga muy físico, que es como, que es solo asana

Ahora vivimos en una sociedad que está como muy gobernada por las redes sociales y yo creo que en las redes sociales se refleja muy pobremente el yoga, se refleja de una forma muy superficial, parece que se sigue una fórmula y como los seres humanos en general somos más bien cómodos y cuando nos dan una fórmula ya la tomamos y la seguimos, no nos molestamos mucho como en reflexionar

Pues bueno, hay algo en las redes sociales que se repite mucho, como de postura, frase espiritual normalmente bastante vacía y esto se repite y se repite y se repite y esto hace que se muestre una imagen muy física efectivamente

Es cierto que es difícil mostrar en una imagen los conceptos como la filosofía del yoga, como llaman y llaman, pero entiendo que cuando gente que no conoce lo que es el yoga y que no sabe lo que es la astanga yoga ve posturas y posturas y posturas y posturas, digan esto es gimnasia

También es cierto que hay una mala, una poca comprensión de por qué en este sistema se hacen posturas que son realmente llamativas, son posturas muy difíciles

Toda la primera serie de la astanga yoga no es una serie donde se hagan muchas posturas muy difíciles, hay algunas posturas difíciles, según se van avanzando las series las posturas se van complicando y se van complicando y es verdad que hay muchas posturas que cuando las ves y solo las miras desde lo físico pueden parecer como de malabarismo, pero es muy importante entender qué es lo que se trabaja en esas posturas, entenderlo desde el punto de vista psicológico, energético y físico, porque estamos trabajando con todo

Desde el punto de vista físico todas las posturas tienen muchos beneficios, beneficios que están muy enfocados a limpiar, a desintoxicar, a desbloquear, a poder llegar a desbloquear tensiones que podemos llevar manteniendo toda la vida, tensiones que se han creado en algún momento muy doloroso en nuestra infancia, donde por ejemplo nos han censurado una reacción o un comportamiento completamente orgánico, natural y nos ha llegado el mensaje de eso no, si eres así no te quiero y eso crea una tensión interna y esa tensión interna podemos estar arrastrándola toda la vida, entonces aquí hay un sistema en el que cuando vas avanzando y vas avanzando no va a haber ni un solo movimiento que no hagas en este sistema, te vas a mover hacia todos los lados, vas a mover el cuerpo hacia todos los lados, todo este movimiento ayuda mucho a desbloquear el cuerpo, a que gane toda la libertad que teníamos cuando éramos niños, que es cuando éramos realmente libres, cuando teníamos toda la confianza ante el mundo, es cuando el mundo nos empieza a devolver así no me gustas, así no me gustas cuando empezamos a cerrarnos ante ese dolor

Entonces esto es un aspecto que es súper importante, que tiene que ver con el físico pero también como te das cuenta también tiene que ver con el emocional, porque cuando vuelves a conseguir esa libertad física muchas veces y esto lo vemos muchas veces en las clases de Asana, de pronto alguien en una postura sale de la postura y empieza a llorar, tiene un desbloqueo emocional y muchas veces la propia persona no entiende nada, a mí me da ternura la verdad, cuando veo a alguien que tiene un desbloqueo emocional y casi se empieza a disculpar y te dices es que no entiendo, no entiendo qué me pasa, no entiendo qué me pasa, no te preocupes por entenderlo, no pasa por aquí, estás limpiando, acabas de soltar algo emocional que estaba ahí agarrado y es gracias al trabajo de la postura y al trabajo de la respiración

Entonces también a nivel mental esto es una práctica que trabaja muy a fondo con el estrés que es una de las mayores causas de sufrimiento y de enfermedad que tenemos y trabaja de una forma muy sabia y yo diría que muy india también

¿Qué hacemos? La dificultad en la secuencia va creciendo, la dificultad en las posturas va creciendo, ¿qué es lo que hacemos? Nos colocamos en una situación estresante con conciencia y tratamos de relajarnos en esa situación

Es decir, hay muy poquito que dice Patanjali en los Yogasutras sobre Asana, pero hay algo clave que dice y lo que dice es que Asana tiene que ser estable y cómoda

Es decir, en cada postura en la que entras tu trabajo es transformar esa postura en una postura estable y cómoda

Cuando vas avanzando en la secuencia y van llegando posturas que despiertan, miedo, miedo de hacerme daño, ansiedad, vergüenza porque el diablo la puede hacer y yo no, frustración porque me doy cuenta de que tengo límites, todas estas emociones crean estrés, especialmente el miedo y lo que hago es colocarme en una situación de estrés y tratar de relajarme, relajarme, igualar la respiración, aflojar, aflojar y atravesar el estado emocional que crea la postura hasta que puedo conseguir la calma

Esto es lo que intentamos hacer en Asana

Entonces, el trabajo sobre el estado mental cuando practicas Asana, entendiendo cómo es la práctica y buscando ese resultado, cuando el ego no te la lía y te crees que es conseguir la postura de cualquier manera, que entonces lo que haces es convertir la herramienta para luchar contra el estrés en un estrés más

Cuando practicas con la intención adecuada, por eso la complicación en la secuencia, por eso hay algunas posturas que dices, Dios mío, pero para qué haces eso, qué sentido tienes, es una locura hacer eso

No todo el mundo tiene que hacer las posturas más avanzadas, no es necesario, pero cuando es posible es un trabajo más fino, más profundo, con el estado mental

Entonces, es una práctica bastante espartana, muy en la línea del yoga, muy en la línea de los principios del yoga, es una práctica de etapas, es una práctica de austeridad, es una práctica que va al grano, no hay distracciones, no hay música, no hay namastés de sobra, es conectarte en cada situación con el estado que hay, con el estado emocional, con el estado mental y tratar de trascenderlo postura a postura y buscar comodidad, entrega a lo que hay, pero no se puede juzgar desde fuera, solo puedes entender cómo es la práctica y cómo de a fondo trabaja con la mente y cómo de a fondo desarrolla el aspecto espiritual practicándola y practicándola como Patanjali indica en los Yoga Sutras que hay que practicarla, practicarla durante mucho tiempo sin interrupciones, siendo la práctica adecuada para cada uno, con mucha implicación y con actitud positiva, esa es la práctica que triunfa y esa práctica solo la puedes experimentar en primera persona

Me parece una pregunta muy interesante, no sé si tengo respuesta, lo primero que me viene es que la práctica es intensa, entonces yo creo que es muy posible que haya mucha gente que la primera conexión con la práctica venga desde la intensidad, es decir, esta práctica me da la intensidad que yo necesito, el tema es la intensidad de la práctica, el tema es que es imposible sostenerte en la práctica si la afrontas desde la intensidad, porque la práctica ya trae intensidad de por sí, entonces si tú la afrontas desde la intensidad, te quemas, es una práctica que me da la intensidad que yo necesito, si tú la afrontas desde la intensidad, te quemas, es una práctica que equilibra mucho las tendencias, entonces y por eso la mayor parte de las clases de astanga yoga se hacen en el estilo Maisor, el estilo Maisor es que el profesor está en la sala y cada alumno practica la secuencia a su ritmo, porque de esta manera el profesor puede trabajar de forma más individual y ver qué tendencia conviene más limar hacia una dirección, hacia otra, etcétera, etcétera, por poner un ejemplo, alguien que sea muy intenso, yo como profesor voy a intentar que afronte la práctica de asana con muy poca intensidad, para compensar la tendencia, alguien que sea muy poco intenso, voy a intentar que busque un poquito más de intensidad, alguien que sea súper exigente, seguramente de vez en cuando trate de bajarle la exigencia y que pueda sostener la frustración que le da hacer un poquito menos, porque creo que la sobreexigencia no está a favor de la salud, pero alguien que sea muy condescendiente o muy consigo mismo, muy poco exigente, muy escapista, voy a intentar empujar un poquito, pero esto realmente va ya incluido en la práctica, porque la práctica lo que te pide es constancia, no escaparte, mantener en cada postula el tiempo que hay que mantenerse, entonces puede ser que atraiga gente obsesiva, yo desde luego soy obsesivo por naturaleza, cada vez menos, pero yo creo que también tiene mucho que ver con cómo se presenta, con cómo se presenta incluso desde una primera clase, tiene mucho que ver con el carácter del profesor o la profesora y qué transmite a los alumnos, yo siempre lo digo, para mí si yo tuviese que decir lo que más me alegra de nuestra sala, lo que más satisfecho me tiene es ver que no tenemos un perfil de alumnos, en absoluto, esto a mí me reconforta mucho porque me hace pensar que hacemos un buen trabajo, lo digo sin falsa modestia porque la falsa modestia tampoco tiene nada que ver con el yoga, el yoga tiene que ver con la honestidad, entonces por eso es tan importante que los profesores tengamos muchos años de práctica personal antes de querer enseñar, porque si yo no me he trabajado mi tendencia obsesiva voy a transmitir una idea obsesiva a mis alumnos y alumnas, yo necesito neutralizar mucho mis propias tendencias en cuanto a la práctica para no condicionar a la gente que viene a la sala, entonces sería como un sí y un no la respuesta a tu pregunta, creo que puede haber una tendencia a que la gente que se enganche con la práctica de las tangas sea gente más obsesiva o más intensa, pero creo que si dan con buenos profesores antes o después esa tendencia se va a limar, se va a limpiar, luego gente que no sea muy obsesiva, muy intensa es posible que no se sienta atraída o no conecte con esta práctica, y está bien, yo creo que es una práctica que ayuda a todo el que viene, pero no creo que sea para todo el mundo

Pues mira, yo al principio estudié con varios profesores, y por supuesto que de todos he sacado algunas cosas, incluso de alguna profesora que me ha podido enseñar más el lado feo de la práctica, el lado de la obsesión, de la agresividad, del abuso de poder, incluso de ahí he aprendido mucho, porque cuando aprendes cómo se siente recibir todo esto, de alguna forma es un buen regalo como profesor para no repetir estos comportamientos, entonces de todos los profesores que he tenido en toda mi primera fase he aprendido cosas valiosas, en positivo o en negativo, pero una vez más el approach tradicional de esta práctica es algo que a mí me cautivó, y ese approach también recomienda un solo maestro, un solo sistema, y esto tiene que ver con permitir la menor distracción posible, cuando estás con un solo maestro primero esas relaciones mucho más profundas, y en esa relación de confianza eso es lo que crea la posibilidad de la transformación, es difícil que yo me pueda abrir a ti, que pueda confiar en ti, que pueda entregar mi práctica a ti, si lunes y miércoles vengo contigo, martes y jueves vengo con otro, luego me hago un curso con este, pero como estoy distrayendo, estoy repartiendo mi entrega, entonces llego un momento en que yo entendí esto, y a partir de ahí mi maestro ha sido y sigue siendo Sarah Joyce, y para mí es un privilegio tener un maestro como él, me considero hiper afortunado, ya son 19 años de relación, no creo que haya nadie que conozca mi práctica como él, obviamente, entonces él es mi único profesor, mi práctica está en sus manos, le veo una vez al año cuando tengo suerte, un par de meses, esto me da alimento para el resto del año, para seguir practicando, y no tengo mucha más relación con más profesores, tengo muchos amigos y amigas que son profesores, y si de pronto me voy de viaje a un sitio y hay una sala, voy a practicar allí, voy a hacer mi práctica en su sala, pero no voy a aprender de esa persona, por el mismo motivo cuando vienen profesores a Madrid no voy a sus cursos, porque para mí no tiene sentido que alguien que viene dos días a mi ciudad me vaya a aportar algo, alguien que no conoce nada de mi práctica, cuando tengo un profesor que aunque le vea mucho menos el primer día que hago mi práctica con él sé que me lee completamente, entonces él es mi profesor

Lo primero que me viene es algo con la paciencia, porque tenemos ahora una sociedad que no ayuda en nada, y esto es un proceso y es un proceso muy largo, como si alguien llega al yoga esperando resultados rápidos se va a decepcionar y va a abandonar, y todo lo que es valioso en esta vida requiere de esfuerzo, entonces es como, es crecer, yoga es crecer a nivel interno, tú no puedes tener un hijo y decir jová, cuando cumples 18 tienes que tener paciencia, tienes que estar en el proceso, con el yoga es lo mismo, yo aconsejo que alguien que empiece con el yoga empiece teniendo claro que empieza un camino muy largo, pero que cada paso es supervalioso, es un paso que no se pierde, que todo va sumando y que poner la mente en la meta y en el objetivo no ayuda a nada, que es una práctica para aprender también a estar presente, entonces aconsejo mucha paciencia sobre todo con uno mismo, mucha valentía porque creo que el yoga es una herramienta para mirarse dentro y para mirarse dentro con todo hay que ser valiente, y que cuando eres valiente todas las cosas que llevamos dentro que nos da miedo mirar nos siguen limitando, como que la respuesta que damos normalmente que es esto yo prefiero no verlo, como no lo veo no lo veo, pero me sigue limitando, cuando tengo el valor de mirar dentro me voy a liberar de muchas cosas, pero para eso hace falta paciencia, valentía, y idealmente es muy importante encontrar un buen profesor o profesora, alguien en quien confíes, alguien que te inspire, alguien a quien veas coherente, no iluminado, no trascendido, porque esto no es una exigencia que puedas hacer a nadie, porque esto es un proceso y los profesores también estamos en proceso, pero sí que veas coherencia, que veas que lo que dice y lo que intenta hacer sea lo mismo, porque no siempre lo que los profesores de hoy intentamos enseñar lo conseguimos, pero lo importante es que realmente hay un intento sincero por conseguirlo, esto es lo que me viene así de consejo

Bueno es un tema muy grande, hablar de todo el tema del karma, del dharma, de la reencarnación es grande, yo he estudiado estos temas y cuando pienso en la muerte la verdad es que al final distintas filosofías, distintas religiones intentan dar respuesta a la muerte, la reencarnación es una teoría más, yo muchas veces cuando pienso en la muerte me viene una frase de una película de Woody Allen que se me quedó grabada, que era una película en la que el personaje está con una inquietud existencial muy grande y está intentando dar respuesta al tema de la muerte y dice, hay un momento que dice algo así como he leído a los grandes filósofos, he escuchado a los grandes maestros, a los grandes pensadores y al final ninguno de ellos sabe más que yo sobre la muerte, porque ninguno lo ha pasado, todos son teorías, todos son ideas

Entonces si esta teoría de la reencarnación de cómo lo que tú haces en esta encarnación va a definir o va a influir en lo que ocurra en la siguiente, la importancia de quemar el karma, de limpiarlo para que cada encarnación sea más favorable hasta poder llegar a la liberación, para mí personalmente tiene sentido, yo sí que creo que hay algo más que el mundo material, que la materia, lo creo por sensaciones, por experiencias, por estudio y también por haber tenido la suerte de haber encontrado gente en este camino que estaba en otro nivel de conciencia y que me han podido demostrar de forma muy clara que hay más de lo que vemos

Entonces para mí el tema de la muerte es muy fascinante porque creo que es lo más importante que nos pasa en la vida y creo que es un momento muy sagrado, yo he tenido la suerte, para mí fue un regalo de estar acompañando a una de las personas más importantes que he tenido en mi vida cuando se moría, una de mis mejores amigas

Yo lo viví como un momento altamente espiritual y misterioso donde tenía una sensación muy grande de que estaban pasando cosas muy grandes que yo no podía ver, como que lo único que podía ver era lo material, la materia que se estaba acabando, pero había una sensación muy profunda, no sé si me estoy metiendo en mucha tal, pero yo tuve una sensación muy profunda de nacimiento, no de muerte, tenía una sensación de que estaba ocurriendo lo mismo que cuando se está dando a luz, de hecho lo que le decíamos en muchos momentos era muy parecido, tranquila, respira, está todo bien, le daba mucho cariño mientras estaba acabando de respirar, y algo que me llamó mucho la atención fue ver como su cuerpo se apagaba, pero hubo un momento en que su mirada perdió completamente la presencia, como pasó de estar mirándonos a de pronto ya no había presencia, y a mí esto me llamó mucho la atención, y me acuerdo que pensé que el cuerpo sigue acabando de estropearse, como de quedarse sin pilas, pero ella ya no está, ya no hay presencia, entonces yo sí que creo que hay una conciencia que está utilizando esto que es materia para desarrollar quién sabe qué, para desarrollarse, y creo que la muerte no es lo que en la mayoría de la sociedad vive, creo que es importantísimo mirarla a la cara, para mí lo es, me parece una locura que la muerte sea el único hecho que tenemos claro 100%, que sea la única experiencia que tenemos clara 100% que vamos a tener y queramos pretender que no existe, para mí es absolutamente lo opuesto, me interesa la experiencia, me causa tanto miedo como curiosidad y fascinación, me interesa entender de qué va, y a la vez creo que las mayores respuestas a la muerte las tenemos en cómo vivimos la vida, para mí en toda la reflexión que he hecho sobre la muerte que es mucha y que me sigue interesando y que sigo reflexionando sobre ella, como la conclusión más clara que tengo sin haberme muerto y con lo que vale esa conclusión es que cuanto más podamos vivir la vida con entrega, mejor muerte vamos a tener, esto es algo en lo que confío mucho, como que si podemos aprender a vivir la vida día a día entregándonos a lo que hay, entregándonos a lo que nos trae la vida, a lo que nos gusta y a lo que no nos gusta, al placer y al dolor, a cada experiencia con entrega y entregándonos también a los demás que es muy básico en el camino del yoga, confío en que cuando la vida traiga esa última experiencia tendremos entrenada la capacidad de entrega y nos podremos entregar también a esa experiencia, primero porque creo que si vivimos la vida con entrega cuando llegue la muerte no vamos a estar con esa sensación de no pero me queda esto o tengo que arreglar todo esto o me he perdido esto porque si me he ocupado de vivir toda la vida con entrega que queda, y también por eso, por tener esa capacidad de aprender a entregarnos a lo que hay y he visto de cerca gente que ha vivido la vida con mucha entrega y que ha tenido muertes muy bonitas, con mucha entrega, con mucho amor, con mucho ocuparse de los que se quedan, que qué mayor entrega hay que esa

Entonces, desde la comodidad y facilidad de sentirme muy lejos de esa experiencia yo sí creo profundamente que la muerte debe de ser una súper oportunidad pero que requiere de mucho trabajo en la vida, de preparación

Y yo leí muy al principio de mi comienzo con el yoga una frase que se me quedó también y yo creo que cuando se nos quedan frases siempre es por algo, es como que la conciencia las agarra y dice espérate que esto en un tiempo y esa frase era alguien decía que el yoga era una preparación para la muerte y yo ahora creo profundamente en esto, es una preparación para poder vivir todo con entrega máxima y si sabes vivir todo con entrega máxima estás preparado para la muerte, esto lo creo

Absolutamente, absolutamente, sí

De hecho, yo llevo muchos años haciendo terapia y hay muchos trabajos terapéuticos que tienen que ver con esto, con visualizar tu propia muerte, como poder ponerte en el lugar

Yo recuerdo haber hecho un trabajo muy intenso y muy bonito donde la propuesta era verte a ti mismo ya muerto como en el ataúd y desde ahí mirar atrás y ver cómo ha sido tu vida y ver qué piensas tú desde ahí de cómo ha sido tu vida

Has aprovechado, has tenido un impacto positivo en los demás, te sientes satisfecho

Como si pudiéramos tener un poquito presente eso día a día, tener presente me voy a morir, esto es un hecho, me voy a morir

Si me muriese hoy, si veo mi vida, ¿cómo he satisfecho estoy con mi vida? Si siento que estoy poco satisfecho, tengo que ponerme a trabajar, ya

Si me siento satisfecho, voy a querer seguir trabajando porque me siento satisfecho, pero yo creo que sí, yo creo que es muy importante

Hablo mucho de esto con los alumnos y las alumnas, es importante hablar de la muerte, es importante darnos cuenta que es una realidad, que tiene un sentido, que es un acontecimiento superimportante

Tenerla en cuenta, dejar de temerla tanto como puede ayudar mucho, yo creo que puede ayudar mucho a tener una vida más significativa y aprovecharla más

Audio y subtítulos

Audio:

  • Castellano

Subtítulos:

  • Castellano
  • Inglés

Videos relacionados

Falta poco para el Madrid Yoga Congress
Video unlocked

Falta poco para el Madrid Yoga Congress

Ama la vida con yoga, masterclass de yoga solidaria
Video unlocked

Ama la vida con yoga, masterclass de yoga solidaria

Aida Artiles: «El yoga me devolvió a la vida»
Video unlocked

Aida Artiles: «El yoga me devolvió a la vida»

Beneficios de las semillas de chía
Video unlocked

Beneficios de las semillas de chía

¿Se te atragantan las cadenas de televisión? ¡Ahora es el momento de desconectar!
Video unlocked

¿Se te atragantan las cadenas de televisión? ¡Ahora es el momento de desconectar!

La relación entre tu mente y tu cuerpo: desconexión, dominación y control
Video unlocked

La relación entre tu mente y tu cuerpo: desconexión, dominación y control

Ritual de masaje tántrico
Video unlocked

Ritual de masaje tántrico

La importancia de Savasana o postura del cadáver
Video unlocked

La importancia de Savasana o postura del cadáver

Las diferentes posturas de Yoga y sus beneficios para tu cuerpo y mente
Video unlocked

Las diferentes posturas de Yoga y sus beneficios para tu cuerpo y mente

Cine espiritual y consciente para mentes inquietas
Video unlocked

Cine espiritual y consciente para mentes inquietas