Qué es la meditación vipassana
Contenido propio
29 de septiembre de 2020

Descubre las ventajas de la meditación online Vídeos para manejar el estrés, vivir mejor, dormir, controlar la ira ... HAGA CLIC AQUÍ
Meditación Vipassana
Según el Budismo, hay dos cargas: Gandha dhura, es decir, la carga del estudio y del aprendizaje y Vipassana dhura, que es la carga del desarrollo de la percepción y el trabajo de la meditación.
Por otro lado, en el budismo encontramos dos tipos de meditación. La primera es Samatha o meditación sobre la calma. Esta forma de meditación sirve para aquietar la mente y se consigue desarrollando la concentración.
La concentración es un estado mental fijo en el que la atención se centra en un solo objeto. En el estado de concentración, la mente se libera de los cinco obstáculos: deseo sensual, animadversión, pereza y letargo, inquietud y ansiedad y duda. La eliminación de los obstáculos permite que la mente se concentre y ello permite que se desarrolle la sabiduría. En palabras de Buda, “cuando la sabiduría se apoya en la concentración, sus frutos y beneficios son abundantes”.
La segunda forma de meditación budista es Vipassana. Su práctica está relacionada con el fortalecimiento y el desarrollo de la atención plena para llegar a alcanzar la sabiduría y ser capaz de ver las cosas como realmente son. Al llegar a la verdad, conseguimos la liberación y el Nirvana.
A diferencia de la meditación en calma, que se practica en soledad, la meditación Vipassana puede practicarse en la vida diaria, mientras conversamos, enseñamos, caminamos o trabajamos. Buda describe detalladamente el método del siguiente modo:
Un monje, cuando camina, sabe que está caminando, cuando está de pie, sabe que está de pie, cuando está sentado, sabe que está sentado, cuando está tumbado, sabe que está tumbado. En cualquier postura que se encuentre, sabe cómo se encuentra.
El significado de Vipassana
Vipassana es una palabra pali que significa ver con claridad, ver de forma especial o ver más allá de lo aparente. De este modo, “vi” significa claramente, especialmente, a través de y “passana” significa ver.
Vipassana designa, también, introspección, sabiduría intuitiva, conocimiento intuitivo y se suele traducir como comprensión o intuición. Es un método práctico descubierto por Buda que le llevó a la iluminación hace más de 2.500 años.
¿Ver claramente qué? ¿Comprensión de qué?
Vipassana significa ver a través de la naturaleza verdadera de la realidad o comprensión de la naturaleza verdadera de la realidad. Significa ver las cosas como verdaderamente son. Vipassana es la comprensión directa e intuitiva de la naturaleza verdadera de todos los fenómenos mentales y físicos.
¿Qué significa realmente la “comprensión”? Buddhadasa Bhikkhu explicado que la expresión “comprender la naturaleza real de las cosas” se refiere a ver su transitoriedad, insatisfacción y no-individualidad, esto es, saber que no merece la pena conseguir nada, ni ser nada o, con otras palabras, que no hay que desear ninguna cosa ni depender de ella como si fuera parte de nosotros o perteneciese a nuestro ser.
Vipassana es conocimiento intuitivo o comprensión de la naturaleza verdadera de nama (mente, conciencia, mentalidad) y rupa (cuerpo, materia, forma física) que conforman los cinco agregados de la existencia o Panca Khandha: Rupa (cuerpo, forma física), Vedana (sentimientos), Sanna (memoria, percepción), Sankhara (formaciones de la mente, voluntad) y Vinnana (conciencia).
Vipassana es darse cuenta de que todos los fenómenos mentales y físicos son impermantentes (Anicca), sufrimiento (Dukkha) y no-ser (Anatta). Estas tres características de todos los fenómenos (Tilakkhana) son las señales de la sabiduría y son los principales objetos de la meditación Vipassana.
Vipassana es la comprensión directa de la verdadera naturaleza de nama y rupa. Todos los estados, internos o externos, mentales o materiales, son impermanentes, sufrimiento y no-ser (Anicca, Dukkam, Anatta).
Los objetos de la meditación Vipassana son la posición del cuerpo en el momento presente, junto con todas las sensaciones, emociones y pensamientos que surjan debido a la relación entre cuerpo, mente y entorno, o la interacción entre las sensaciones y los procesos mentales en el momento que suceden.
En Vipassana el objetivo es alcanzar la liberación, liberación del peso del sufrimiento a través de la sabiduría interna. Al desarrollar la atención plena y la concentración en un estado de equilibrio óptimo - si existe suficiente energía y Sampajanna o comprensión clara - puede surgir la sabiduría interna.
En la meditación Vipassana, la concentración y los niveles de energía, lo que en Pali se denomina “Iriyapatha”.
En la meditación sobre la “comprensión” el objetivo no es ni ignorar las sensaciones o pensamientos voluntariamente ni reprimirlos, sino más bien contemplar claramente cómo se originan, aparecen y desaparecen. Es necesario un cierto nivel de concentración y energía para mantenerlos en nuestro campo de atención. Sin este nivel de concentración nuestras mentes saltan de un lugar a otro, sin prestar atención plena a ningún objeto. Esto se suele describir como la “mente del mono”. Necesitamos proporcionar al “mono” una tarea definitiva para que su nivel de atención aumente. Es muy difícil detener la mente para que deje de un lado a otro solamente mediante la voluntad.
En Vipassana el meditador claramente percibe todo lo que sucede en el momento presente al “penetrar en todo su cuerpo”. Dado que no está aferrado a nada, es capaz de darse cuenta de los movimientos más profundos que surgen en su interior. Es posible ser claramente consciente de las raíces del apego y la aversión y mediante la visión clara erradicar estas tendencias en el lugar en el que se origina.
En el Budismo esto se denomina “erradicación de la impureza”. Un ser iluminado es aquel que ha erradicado todas sus impurezas y se ha liberado de las influencias que le controlan. A través de una conciencia clara, imparcial y carente de prejuicios, es posible observar el proceso por el cual nos vemos atrapados en el apego. Esta observación significa ser consciente o comprender y es de naturaleza mental, puesto que hay solo consciencia pero no se limita a los estrechos límites del pensamiento. Asimismo, la observación tiene un carácter experiencial ya que aparecen sentimientos y se observan o se ignoran, pero no conlleva una absorción de las sensaciones por extrañas que pueden ser.Mediante la comprensión clara basada en la atención plena y la concentración, es posible disolver los apegos y aversiones.
Vipassana se basa en Satipatthana, los cuatro fundamentos del mindfulness:
- Atención plena sobre el cuerpo.
- Atención plena sobre los sentimientos.
- A tención plena a la mente.
- Atención plena a los objetos de la mente.
Los meditadores que desarrollan el conocimiento interior (Vipassana Nana) se darán cuenta de que todo lo que existe dentro de uno mismo y en el mundo exterior está cambiando constantemente, es incierto o impermanente, estresante, insatisfactorio o genera sufrimiento. También es incontrolable, insustancial, ajeno a uno mismo o No-ser. Estas características son la verdadera naturaleza de todos los fenómenos Vipassana Beneficios del Vipassana Los beneficios de la meditación Vipassana son múltiples. Su práctica correcta puede aliviar la depresión, curar numerosas enfermedades relacionadas con el estrés y como mínimo proporcionar algo de alegría a la vida. Puede ayudar a un ama de casa agobiada por el trabajo que le dan los niños a sobrellevar el día a día.Puede servir a una persona a controlar su carácter oa concentrarse en los exámenes. Puede ayudar a un artista a expandir su percepción del mundo. Todos estos beneficios son los efectos colaterales de la sabiduría que emana de la práctica de la meditación Vipassana, que nos permiten calmarnos y mirar dentro de nosotros mismos, con el fin de aumentar nuestra sabiduría y libertad. Los beneficios fundamentales que se consiguen mediante la práctica de la meditación son: El cultivo del “estado de sabiduría” para disipar la “oscuridad de la ignorancia” en nuestra vida. Erradicación de la visión errónea sobre la vida. Eliminación del “multiplicador” de sentimientos adversos o sufrimiento en la vida. Alivio de las divagaciones mentales y el sufrimiento.Conseguir un poder mental sano y muy beneficioso Mejora de la capacidad para afrontar de forma eficiente recuerdos muy dolorosos Lograr las técnicas correctas para vivir con conciencia plena y alcanzar la realización del Ser, lo que nos conducirá a la "felicidad perpetua" (Nibbhana). De forma resumida, Vipassana es una forma para conocer nuestro interior y mirar dentro de nosotros mismos. Cuando las tres características aparezcan en tu mente, observarás todo tal como es, surgirá tu intución y contemplarás la verdad sin ningún tipo de apego para, finalmente, liberarte de todas las impurezas.
Formas básicas de caminar, sentarse, estar de pie y girar
Toma consciencia de tu posición de pie. Intenta ser consciente de que el "cuerpo" está de pie en el lugar de pensar "yo estoy de pie". La cabeza debe mantenerse erguida y la mirada centrada en un punto unos dos metros por delante.
Ahora toda la atención está en los pies, mantenla ahí e intenta ser consciente de las tensiones en tus pies asociados al deseo de andar, repitiendo en tu mente de forma sincronizada “INTENCIÓN DE ANDAR, INTENCIÓN DE ANDAR, INTENCIÓN DE ANDAR”.
La mirada debe bajarse ligeramente para ser fijada un poco por delante del pie que está moviéndose o más arriba, como un metro y medio por delante. La cabeza puede estar ligeramente inclinada. Lo normal es comenzar con el pie derecho cuando se practica en grupo. Eleva el pie derecho unos 10 cm del suelo y después apóyalo en el suelo a unos 15 cm delante del pie izquierdo. Centra la atención en el movimiento del pie desde el momento que lo elevas hasta que lo apoyas, mientras piensas simultáneamente “EL PIE DERECHO AVANZA”. El movimiento del pie es continuo y no se divide en fases separadas
Al subir el pie izquierdo, moverlo y apoyarlo mantén la conciencia en el movimiento y simultáneamente piensa “EL PIE IZQUIERDO AVANZA”.
La concienciación no debería ocurrir ni antes ni después del movimiento. Continúa caminando con la conciencia puesta en el movimiento de los pies hasta llegar al final de la sala o espacio. Junta los pies al dar el último paso.
Toma plena conciencia de que estás de pie, y piensa tres veces que estás de pie. Se claramente consciente de que tu “cuerpo” se encuentra en posición de pie.
Girar
Manteniendo la atención en los pies, intenta sentir la tensión ahí mientras te vuelves consciente del deseo de girar. Toma conciencia tres veces a la vez que te das cuenta de tu deseo de girar, es decir, piensa “VOY A GIRAR, VOY A GIRAR, VOY A GIRAR”.
Para los tres primeros ejercicios de caminar, el giro se suele dividir en cuatro secciones. Girar a la derecha. Mueve tu pie en las agujas del reloj manteniendo el talón en el y levantando los dedos piensa en “GIRA…” al tiempo que baja los dedos di mentalmente “ANDO”. El ángulo del movimiento debería ser de unos 45 grados.
Después, eleva tu pie izquierdo unos 10 cm y di mentalmente “GIRA…”. Luego bájalo y ponlo paralelo al pie derecho mientras piensas “ANDO”. Después di “uno”.
Efectúa cuatro pares de movimientos de esta forma para completar un giro de 180 grados
Tras haber girado, vuelve a ser plenamente consciente de que estás "de pie" y tienes "intención de andar" al igual que antes.
El primer ejercicio de andar debería practicarse hasta que el meditador consiga una gran concentración. Al principio, el instructor podría dar pautas para hacer el ejercicio diciendo en voz alta los momentos de toma de conciencia. Cuando el meditador practica a solas las tomas de conciencia se realizan mentalmente y sigue su propio ritmo. Este ejercicio podrá realizarse durante 30 minutos.
Mientras realizas el ejercicio de andar, la atención deberá centrarse en los movimientos de los pies. No hay que poner la atención en el sonido de las palabras. La toma de conciencia deberá producirse a la vez que los movimientos, no antes ni después.
Uno de los beneficios de la meditación caminando es que permite al meditador acumular energía y aumentar su nivel de atención, permitiendo mantener la concentración con más facilidad durante los ejercicios sentados.
Es conveniente preparar el lugar donde piensas sentarte antes de comenzar a caminar, para que al terminar el ejercicio puedas moverte con lentitud y plena conciencia hasta el lugar en el que te sentarás sin distracciones. Imagina que llevas un cuenco totalmente lleno de “Sati” o la plena conciencia que ha acumulado durante el ejercicio de andar. Si te mueves sin conciencia o si tu mente comienza a divagar mientras te vas sentando, una parte de esa energía se derramará del cuenco y se perderá.
Asimismo, hay seis fases en el ejercicio de andar:
- Fase: Mover el pie derecho, move the pie izquierdo.
- Fase: Elevar y direccionar.
- Fase: Elevar, mover, direccionar.
- Fase: Talón arriba, elevar, mover y direccionar.
- Fase: Talón arriba, elevar, mover, bajar y tocar.
- Fase: Talón arriba, elevar, mover, bajar, tocar y presionar.
Meditación sentada
Al meditar, toma conciencia del movimiento de contracción y expansión del abdomen que acompaña a la respiración. El pecho suele permanecer inactivo. La respiración diafragmática sucede cuando el cuerpo está relajado y la mente está tranquila. Sólo presta atención a cómo se hincha y se deshincha el abdomen y no a la entrada y salida del aire por las fosas nasales. Inicialmente, si el meditador encuentra difícil fijar la atención en el movimiento del abdomen puede utilizar varias ayudas, como llevar un cinturón apretado o poner algún bálsamo en el lugar del abdomen en el que se fija la atención.
En el primer ejercicio sentado, sé plenamente consciente del movimiento del abdomen en dos fases. Cuando el abdomen se hincha di mentalmente “hinchándose” y cuando se desinfla piensa “desinflándose”.
Autor: