Orígenes y conceptos del Reiki

Descripción     Más información

Reiki define la fuerza vital que está en el interior del ser humano. De hecho, su nombre procede de la unión de las palabras Rei (energía universal) y Ki (energía vital). Veremos conceptos tales como la energía vital, el alma, el yin y yan, En reiki equilibramos nuestra propia energía con la energía del universo, siendo el terapeuta un mero canalizador de esta. 

Música Muy buenas, os doy la bienvenida a la sesión de hoy

Durante la sesión de hoy vamos a hacer un recorrido acerca del concepto de ser humano, el concepto de energía y el concepto de Reiki, para así poder integrar el conocimiento y hablar mejor que tienen que ver unos conceptos con otros

De este modo, vamos a comenzar hablando un poquito del ser humano

Lo más evidente según vemos a una persona es que vemos su cuerpo, pero es cierto que hay algo más aparte del cuerpo, si nos preguntásemos si es esta persona que vemos solamente su cuerpo, sabríamos que no, sabríamos que hay una dimensión que en un principio va más allá de la parte más física

A la vez, también hay una parte de su cuerpo más invisible, es decir, tiene estómago, tiene corazón, tiene costillas, son partes no visibles a primera vista, pero sabemos que están ahí, sabemos que existen

De este modo, podemos ver que el cuerpo quizá sería la parte más tangible del ser humano y a la vez es la parte que nos permite interaccionar con el mundo, relacionarnos con otros

En ese sentido, nos condiciona a la hora de poder relacionarnos con el mundo

Intento decir, no sería lo mismo relacionarnos desde una silla de ruedas que relacionarnos teniendo alguna cojera, que relacionarnos siendo sanos, pudiendo practicar deporte y teniendo toda nuestra energía completa

Una vez que hemos visto el concepto de cuerpo, por un lado, lo siguiente que podemos deducir fácilmente al pensar en el concepto de persona es que tiene una mente

Tiene una mente que le da significado al mundo, que le permite pensar, le permite comprender qué es lo que hay alrededor, comprender sus propios sentimientos y ponerle palabras, ponerle códigos a ello

En ese sentido, la mente no es tangible como tal

El órgano que la rige, que sería el cerebro, sí, pero la mente sería intangible, sería algo un poquito más abstracto

Además de intangible, podemos ver que la mente, en ocasiones, va por su lado y que sería como una radio que nos perturba y que está todo el día sonando sin que nosotros estemos provocando esos pensamientos

Entonces, como digo, podemos ver que a veces se hace una maraña de pensamientos que nos enturbian, realmente no nos dejan pensar con claridad

En ese sentido, podríamos deducir que, en ocasiones, la mente es la directora de aquello que estamos pensando y la mente parece que vaya por su lado y que no podamos controlarla, pero también podemos ser nosotros los directores y conseguir una mente más dirigida, conseguir una mente que la concentremos, que llevemos la atención donde nosotros queramos y, al final, cabe un poco esto, que podamos dirigirla

Los pensamientos seguirán apareciendo, pero, al final, nosotros tendremos la capacidad de discernir y de saber a cuáles queremos prestarles más atención y a cuáles simplemente les queremos dejar ahí como una radio a la que no escuchamos demasiado

Por otro lado, pensando en la mente, me gustó mucho cuando descubrí o cuando empecé a leer que, si te fijas en tus propios pensamientos, el 90% del tiempo la mente está o bien pensando en el pasado o bien pensando en el futuro

Estamos continuamente evocando errores del pasado, cosas que nos habría gustado que pasasen, recordando cosas que me gustaron o estamos imaginando, ensoñando y proyectando

Con esto intento decir que es muy complicado que la mente esté fija en el momento presente, pero que, para ser los directores que buscamos, realmente necesitamos anclarnos lo máximo posible en el presente

Es la herramienta más útil que tenemos para discernir los pensamientos y para no estar todo el rato enganchándonos a ellos y permitiendo que sea la mente la que nos lleve donde ella quiera

En ese sentido, vemos que es un camino difícil, que es muy importante que nos autoconozcamos, que nos observemos y que observemos mucho el tipo de pensamientos y del lenguaje que estamos teniendo en esa mente que no calla

Desde esta noción podríamos observar que en ocasiones podemos situarnos en el lado del observador y realmente discernir los pensamientos, no creernos todo aquello que nos cuenta la mente, porque la mente a veces cae en contradicciones, cada segundo nos cuenta una cosa diferente y si le hacemos caso a todo, al final somos un elefante en una cacharrería

Entonces, como decía, desde esa capacidad que tenemos un poquito para observar nuestros propios pensamientos y nuestra propia mente, podríamos deducir que existe algo más, podríamos deducir que aparte de cuerpo, mente, detrás habría una dimensión, habría una naturaleza que nos permite observar tanto ese cuerpo como esa mente

Lo podemos llamar de muchas maneras, lo podemos llamar luz, energía interior, espíritu, alma, atmán, hay muchas palabras que describen esa naturaleza que quizás se queda un poquito por detrás de la mente y del cuerpo, sea la palabra que elijas, al final lo que estamos de acuerdo es que hay algo más que no podemos ver, hay algo más que no es solamente lo tangible

Desde esta noción de somos mucho más aquello de lo que vemos, me gustaría enlazar un poquito con el concepto de energía

Creo que en Occidente en ocasiones el concepto de energía se ve como algo imaginario, como algo demasiado abstracto y no se asocia mucho a personas que no tienen los pies en la tierra, pero si lo traemos a la realidad y a la cotidianidad, podemos ver que constantemente utilizamos frases como no tengo energía para nada, estoy cansadísimo y no tengo energía para levantarme, si traducimos esto vendría a ser, estoy aquí en cuerpo, mente y espíritu, o sea, mi cuerpo, mi mente y mi espíritu están aquí, pero mi nivel de activación no es bueno, no tengo una activación necesaria como para realmente realizar aquella tarea que necesito

Me gusta mucho enlazar el concepto de energía en cuanto a esto, a nivel de activación que necesito para realizar una tarea, para relacionarme incluso conmigo mismo

Entonces, partiendo un poquito de este nivel de activación, sí que vamos a dar un salto a Oriente para comprender el concepto de energía allí

En Oriente depende de cultura y país, se puede llamar ki, chi, prana, maná, hay un montón de palabras que describen a una misma cosa que vendría a ser esta noción de energía, que, como repito, vendría a ser esta noción de un nivel de activación necesario para, en este caso, un nivel de activación necesario para hablar de seres vivos

En Oriente, si tienes cuerpo, mente y espíritu, pero realmente no tienes un nivel de energía necesario, se deduce que no eres un ser vivo como tal

Entonces, la energía es aquella cualidad que nos permite estar vivos, nos permite que el proceso ante el que estamos sea vital

Para entender un poquito más acerca de este concepto de energía, me resulta muy significativo pensar que, en Oriente, no se habla de que las personas fallezcan, sino que se habla de que su alma, su energía o su espíritu, ha abandonado su cuerpo físico

Creo que refleja bastante bien hasta qué punto, en Oriente, se asocia menos la persona simplemente a la parte material y física o mental, que es la parte más evidente

Una vez ha hablado un poquito de esto, del concepto de energía, me gustaría también destacar que no se trata de tener un nivel de energía muy alto, un ki muy alto, porque al final nos conduciría a la hiperactividad

Entonces, no buscamos esto, tener cuanto más ki posible, mejor, sino que buscamos un punto de equilibrio, un punto de equilibrio en el cual tengamos el nivel de activación necesario para realizar una tarea, pero que sea el justo, que sea el suficiente, que no nos excedamos con esa hiperestimulación, porque si no la tarea al final tampoco se va a desarrollar de una manera efectiva

Hablando de estos conceptos, podríamos imaginar la típica balanza de platillos, si metemos mucho peso en uno de los lados, no va a haber nada de oscilación, si al final los pesos están un poquito más equilibrados, siempre va a haber una mínima oscilación, la balanza nunca está completamente quieta

Con esto intento representar que el equilibrio es un concepto dinámico, no es un concepto estático, no es un punto estático inamovible, sino que es un flujo constante, para realmente equilibrarnos, se puede ver en cualquier postura de piel, para realmente mantener el equilibrio, está el cuerpo constantemente intentando reequilibrar la propiocepción que recibe

Esto lo podríamos aplicar en cualquier sentido, a la balanza de platillos, a nuestra propia energía, nuestra mente, a cualquier dimensión que se nos ocurra

Quería dejar muy claro que el nivel de energía al que buscamos es llegar al centro, un punto justo que nos permita trabajar en armonía, y esto lo podemos enlazar un poquito con el concepto de Dao, del cual surge el Yin y el Yang

Traigo esta noción aquí porque, realmente, pensar en el Yin y el Yang sería como pensar en los opuestos de esa balanza que comentábamos antes

El Yin y el Yang están constantemente en movimiento, es un flujo constante, es un flujo que va cambiando todo el rato

Si pensamos en el Yin y en el Yang, el Yang lo asociaríamos a la parte más luminosa, a la parte más calurosa, actividades mucho más enérgicas, actividades mucho más activas, y si pensamos en Yin, pensamos en actividades más pasivas, en oscuridad, en tranquilidad, en temperaturas frías, pero vemos que hay un punto de unión, y no solamente eso, vemos, además, al imaginar el símbolo del Yin y el Yang, que todos tenemos en principio en la cabeza, vemos, además, que dentro de cada una de las áreas existe un punto del color del otro área

Con esto intentamos representar que, en todo proceso de oscuridad hay un poquito de luz, en todo proceso de luz hay un poquito de oscuridad, realmente es imposible entender un concepto sin echar mano del otro

Además, algo que es muy Yin se puede convertir en Yang y viceversa

Por ejemplo, puedo estar realizando una actividad de un modo muy tranquilo, que de repente me suene el teléfono, tenga que salir rápido de casa y tenga que terminar esa actividad de un modo veloz

Yo venía de un modo más Yin y realmente he tenido que modificarlo y hacer una transformación mucho más rápida, mucho más Yang

Pretendo decir con esto que las transformaciones existen, los ciclos existen, todo está cambiando constantemente, cuerpo, mente, espíritu, la naturaleza, miremos donde miremos, todo se está transformando

Podemos ver transformaciones más lentas del tipo el paso de las estaciones o transformaciones más rápidas del tipo un huracán, que viene y lo arrasa todo

Llegando a un punto de resumen, un poquito de esto que os estoy comentando, lo que pretendo decir y dejar muy claro es que al hablar de energía hablamos de un concepto que está constantemente en movimiento, hablamos de un concepto que se entiende mejor pensando en los extremos, en los opuestos, y a pesar de hablar de esos opuestos podríamos ver que

hay partes de su opuesto, de nuevo, hay partes de lo que sería el extremo

Entendiendo estos conceptos de Yin y Yang o los conceptos de opuestos como si fuesen las dos caras de una misma moneda en el sentido de que uno no se puede entender sin el otro, el modo que tenemos de traernoslo a nuestra vida es realmente intentar constantemente buscar cierto equilibrio

Podemos realizar actividades muy activas pero después vamos a necesitar un periodo de descanso, todo lo contrario, podemos estar en días más pasivos y después vamos a necesitar actividades que nos suban un poco la energía si no nos queremos quedar en un estado bajo, de vaguería, de vibración baja

El cuerpo en ese sentido es sabio y sabe a veces cuando es el límite y cuando realmente tiene que reequilibrarse

Podemos ver claramente que cuando estamos en fases en las que estamos trabajando mucho, tenemos muchas cargas familiares, mucho estrés, si realmente no paramos, va a haber un día en el que el cuerpo diga ya, hasta aquí

Puede ser un dolor cervical, puede ser una migraña, puede ser un millón de síntomas en los que realmente el cuerpo nos diga, estás en una actividad muy llana todo el rato y necesitas relajar, estar enfermo y quedarte en la cama tres días

Una migraña, un dolor de espalda son relativamente problemas menores, pero sí que deberíamos tener cuidado porque pueden ser mayores, pueden ser ictus, pueden ser infartos, entonces, por supuesto, el cuerpo tiene la sabiduría innata de reequilibrarse cuando realmente le estamos llevando a un límite, pero estaría bien que, ya que amamos nuestro cuerpo y nuestra vida, vayamos un poquito controlando ese tipo de energía y ese tipo de equilibrio que nos permita que no sea el cuerpo el que ya no pueda más

Una vez que hemos hecho así un análisis de qué es el ser humano, qué es la energía, intentaba hablar de un modo más general de todo esto para ahora poder integrar un poquito mejor el concepto de reiki

Entonces, al hablar de reiki, hablamos de una terapia de origen japonés, se forma por dos grafías, por un lado está rei, que vendría a ser energía universal, y por otro lado está ki, que vendría a ser energía vital, energía individual, energía de la persona

Uniendo ambas palabras, encontraríamos el reiki, que vendría a ser la energía vital universal

Hemos estado viendo el concepto de equilibrio, el concepto de Jin y Yan

Realmente, para ahora comprender que lo que buscamos, o reiki, lo que transmite, lo que consigue, es que equilibremos esa energía individual, esa energía personal, con la energía del universo

Me gusta mucho pensar en ese sentido que, igual de simple y compleja que es una célula, es el universo, igual de simple y complejo que es el universo, es una célula

Hablo de esto para que comprendamos que, igual que el ser humano tiene diferentes dimensiones, más visibles, menos visibles, la Tierra también tiene diferentes dimensiones, diferente vibración, diferente energía, el universo

Son conceptos que pueden sonar muy abstractos, pero que intento realmente traerlos aquí, para comprender un poco esto, que, a pesar de que no lo veamos, nosotros vibramos, igual que vibra la Tierra, igual que vibra el universo

Y ilando un poquito más con el reiki, traeríamos el concepto de que, en reiki, equilibramos la energía universal con nuestra propia energía

De este modo, podemos ver que el reiki trata a la persona en su totalidad, trata cada una de sus dimensiones

También hay que señalar que el reiki es una terapia sencilla, que cualquier persona puede practicar con la formación y la iniciación necesaria, no se necesitan grandes conocimientos previos

Y, por último, sí que me gustaría destacar, que el cuerpo, como hemos estado mencionando, posee esa sabiduría innata para autocurarse, pero, en ocasiones, realmente vienen eventos de la vida que nos llevan al desequilibrio, y reiki es una herramienta más que nos ayuda a restablecer ese equilibrio que buscamos

No hablo de que sea la única, hablo de que es una más, es muy poderosa, y, por supuesto, vamos a conocerla en las siguientes sesiones

Audio y subtítulos

Audio:

  • Inglés

Subtítulos:

  • Castellano
  • Inglés

Videos relacionados

Introducción al Reiki
Locked

Introducción al Reiki

Cómo integrar los principios del Reiki
Locked

Cómo integrar los principios del Reiki

Medicina aquí y allá
Locked

Medicina aquí y allá

Cómo ser terapeutas de Reiki
Locked

Cómo ser terapeutas de Reiki

Trailer - Introducción al Reiki
Video unlocked

Trailer - Introducción al Reiki

Beneficios del Reiki
Locked

Beneficios del Reiki

Conceptos energéticos
Locked

Conceptos energéticos

Qué es el Reiki y su historia
Locked

Qué es el Reiki y su historia

Aplicaciones prácticas del Reiki
Locked

Aplicaciones prácticas del Reiki

Orígenes y conceptos del Reiki
Locked

Orígenes y conceptos del Reiki