Te mostramos paso a paso como trasplantar un árbol, desde la preparación de la tierra, la correcta ubicación, utensilios y elementos necesarios, así como el riego conveniente al plantar / trasplantar el árbol.
Vale, pues ahora vamos a mostrar una buena forma de plantar árboles, aunque aquí siempre cada maestrillo tiene su librillo
Hay muchas formas, pero vamos a mostrar así una bastante universal y que funciona muy bien y que tampoco tiene demasiado trabajo
Primero, era más o menos esta zona por donde había que ponerlo, pues hemos buscado un lugar que esté lo suficientemente lejos de los de los otros árboles y que pinchando un poquito en la tierra hemos visto que aquí había aquí había suelo más suelto, más esponjoso, entonces hemos elegido este lugar
Vamos a plantar en esta zona un almendro y un albaricoque que quieren o les gusta máxima exposición solar y en otra zona que ya lo comentaremos vamos a plantar un peral y un manzano que estamos donde estamos y hace bastante calor en verano, pues les vamos a intentar quitar parte del sol de la tarde, al peral y el manzano, porque son más sensibles a ese exceso de calor
Entonces vamos allá con el proceso de hacer el agujero, que eso sí que es el mismo para todos
Primero vamos a empezar quitando la hierba, igual que hemos hecho en los huertos, vamos a quitar la hierba de raíz, así vamos a hacer un círculo como de un metro de diámetro por ahí, un poco más si queremos, donde no va a haber nada de hierba
Ahora ya la podemos sacudir así un poquito con la mano, dejarla en un lado
Esto por supuesto, si vamos a plantar una hilera de frutales, pues se podría hacer por supuesto más mecanizado, con un motocultor, un tractorcito, labrar así una franja y luego darle profundidad, que es lo que vamos a hacer nosotros, pero con herramientas manuales
Las piedras no nos molestan, las podemos enterrar un poquito, de hecho son buenas a veces para que el suelo drene mejor, que parece que las piedras hay que quitarlas siempre, no
Las piedras son minerales en bruto, que si hay buena microbiología, pues van a ir extrayendo mineral, los microorganismos van a estar extrayendo minerales de las piedras y las piedrecitas de alrededor de las raíces, para dárselos a las raíces
Y ahora le vamos a dar profundidad
Primero con esta aquí, porque no hay piedras bien clavadas hasta lo más profundo que podamos, soltando la tierra para que las raíces se puedan expandir con facilidad y que a la vez no haya otras raíces, ahora en estos inicios no haya otras raíces que puedan molestar al árbol, o sea que le puedan inhibir el crecimiento
Luego ya cuando son adultos los árboles no hay ningún problema, o sea es mejor que haya hierba alrededor, pero ahora cuando son pequeños, pues mejor sin hierba
Y aquí tenemos una profundidad de unos 35 centímetros con el suelo, con la tierra suelta, que está bastante bien, ya podría valer con eso, pero bueno a mí me gusta darle un poco de extra con este otro que tengo algunos que que llegan a medir incluso 50 centímetros de largo, este pide un poquito menos, pero pues también meterlo bien profundo para que las raíces, sobre todo ahí al centro, se puedan expandir tanto hacia abajo como hacia los lados
Nosotros aquí, aquí ya podríamos plantar nuestro arbolito, podríamos hacer un pequeño hueco como las raíces que tenga, o el cepellón si es que tiene maceta, en este caso van a salir de raíces nuda, porque también es un pelín más difícil, pero es muy bueno trasplantar a raíces nuda, aparte de que también nos da la posibilidad, o es más fácil para nosotros, hacernos un vivero de árboles
Nosotros podemos poner semillas de árboles, después injertarlas, sacarlas con raíces nuda y meterlas
Para hacer el trasplante con raíces nuda sí que es muy importante que sea un momento de parada vegetativa, que es en invierno, final de otoño, invierno, principio de primavera, algunos se podría apurar ahí un poquito, pero sobre todo eso, que no tengan hojas ni ni las yemas hinchándose ni nada
Entonces nosotros ya podríamos meter aquí nuestro arbolito, hay gente que le gusta sacar esta tierra, dejar la tierra fértil a un lado, la de más arriba quiero decir, quitar una capa como de 10 centímetros, dejarla aquí a un lado y el resto dejarlo al otro lado, para después también al taparlo, taparlo con esas mismas capas
Yo en la experiencia que tengo, o sea eso es pues es mucho más trabajo y no lo veo muy necesario, no lo veo muy necesario, a no ser que quisiéramos cavar más profundo, para eso digo que vienen muy bien pues pinchos más pinchos de medio metro sería óptimo para un árbol tener medio metro ahí suelto, pero también podemos hacer una cosa entre medias, simplemente quitar un poco de tierra donde va ir la raíz, porque en este caso van a ser de raíz desnuda y no van a ocupar mucho espacio las raíces, entonces ahí ya que tenemos el agujero, pues ya que tenemos un agujerito medio hecho, pues podríamos podríamos seguir pinchando, que también pues eso, vamos a quitar tierra del centro que va a ser más o menos lo que va lo que va a ocupar nuestro arbolito, este volumen de raíces, aunque ahora se las voy a recortar un poco antes de meterlo, pero pues lo mismo, quitamos de ahí el centro un poco y ahora como tenemos ese agujero, esto también lo podemos hacer pues con una pala, quitar ahí un poquito de un poquito de tierra y que podemos hacer aquí con una pala también, la misma operación, quitar ahí un poco de tierra, sí que podemos escoger la que primero sacamos echarla a un lado y la de más profundidad echarla al otro para después al tapar, entonces ahora tengo ahí ese agujero que puedo volver a pinchar, por eso son tan prácticos estos pinchos que te permiten acceder a lugares que con el otro pincho grande de varios dientes pues no se puede, ahora ya le estoy dando ahí en el centro mucho más de medio metro, menos 60-70 centímetros en algunos trozos le estoy dando de tierra suelta, terminamos de sacar esta tierra que se nos ha derrumbado y ahora si tenemos si tenemos un compost que esté bien hecho, que esté bien compostado, le podemos echar compost al fondo del agujero, le va a venir muy bien, pero mucho cuidado con meter al fondo del agujero compost que no esté bien hecho, eso va a generar muchos problemas, podredumbres y bichitos no deseados, entonces pues bueno aquí abajo le podríamos meter, esto es humus de lombriz, le podríamos meter un recipiente de 5 litros más o menos ahí abajo en el fondo tranquilamente, de ahí hacia menos cantidad pues lo que queramos, lo que podamos, lo que tengamos, si tenemos solo para meterle un litro ahí abajo y el resto arriba pues también puede ser, pero pues le va a ayudar bastante el tener ahí, entonces vamos a meterlo, unos cuantos puñados, este el humus de lombriz en particular puede tocar las raíces sin problema, hay otros sabonos que es mejor que no toquen las raíces, pero el humus de lombriz pues sí
Aquí y ahora vamos ya con el arbolito, nos va, o sea si que es importante también en los árboles a raíz desnuda regar bastante en el momento de la plantación, entonces ahora lo vamos a regar con una manguera, primero podemos empezar regando sin tapar el agujero para que entre bastante agua, estas puntas de las raíces, vamos no le pasa nada por cortársela y es que yo creo que le viene hasta bien, yo cuando lo he hecho podemos recortar algunas de las raíces o dejarlas tal y como están, solo que no se nos queden demasiado estranguladas ahí, entonces así esto pues ya va a entrar de maravilla
Si os fijáis la mayoría de los frutales tienen una zona como esta, aquí se ve una madera de un color y otra madera de otro color y un pequeño abultamiento, esto es aquí lleva el injerto el árbol, en este trozo lleva el injerto, entonces el injerto es mejor ponerlo al contrario, o sea encarado hacia donde vienen los vientos dominantes, aquí el viento dominante viene de allí más o menos o de allí, así de allí, entonces vamos a poner el injerto así para que si viene mucho viento fuerte le coja al contrario y no tronche, no parta, porque esto es una zona débil, la zona del injerto es una zona más débil que el resto del árbol, entonces si lo pusiéramos así a favor de los vientos dominantes en un viento fuerte, si tiene muchas hojas y tal hace bolsa y se podría tronchar por aquí, se podría tronchar por esta unión, por el injerto, entonces lo vamos a poner encarado hacia allá, hacia el viento dominante, entonces ya lo tenemos aquí, la altura de la tierra va a venir aquí, entonces bueno hay gente que le gusta tapar hasta el injerto, otros un poco menos, bueno a mí me gusta un poquito menos del injerto, que el injerto esté fuera, entonces esto ahora si lo tapamos con tierra quedaría la tierra por aquí, pues vamos a darle un poquito más de profundidad, aquí como tengo la tierra suelta pues simplemente con la mano, tierra mezclada con humus de lombriz pues ya le hemos dado ahí más profundidad, va a venir aquí la tierra más o menos y las raíces van a estar rodeadas de tierra fértil, que es esta de aquí, y humus de lombriz que hemos echado abajo, eso es lo que está tocando las raíces, luego ya el hueco grande lo podemos tapar con esta tierra de un poco peor calidad, que era de la profundidad, un poco menos fértil por así decirlo, podemos tapar así, ahora que todavía tenemos un poco de agujero hecho, se va a sujetar el agua, pues podemos empezar a meter agua, podemos empezar a meter agua para que absorba muchísima agua, esa parte de esta agua va a ir a esos 60-70 centímetros que hemos pinchado con la herramienta hace un rato, entonces eso es una humedad que va a perdurar ahí en la profundidad, entonces parte de esa humedad es posible que llegue casi hasta el verano ahí abajo y va a obligar de alguna forma al árbol a ir a llevar raíces a las partes profundas, entonces va a haber un mejor desarrollo radicular, entonces pues eso, esperamos a que esto se llene un poquito de agua hasta que podamos, aquí queremos mucha agua, si fuera un árbol con maceta quizá no haría falta un riego tan abundante, pero hay que regar, cuando transplantamos algo de un sitio a otro, una planta da igual que sea una plantita chiquitita que un árbol que tal, hay que regar algo para que las para que la tierra se pegue a las raíces, entonces es especialmente importante cuando transplantamos a raíces nuda como este, que en un árbol sin maceta, entonces bueno ya hay ahí bastante agua, podríamos esperar a que se la vaya bebiendo o simplemente echar esta tierra que es lo que vamos a hacer y la tierra se va a mezclar con el agua y va a estar ya todo húmedo alrededor del árbol
Vale la parto aquí y nada simplemente ya he hecho el resto de tierra, igual sobramos un poquito el agua por algunos sitios pero no pasa nada, o sea ya tiene aquí muchísima humedad, o sea podríamos haber esperado a que la tierra se hubiera bebido el agua, que veis salen burbujas, es que se la está bebiendo la tierra, pero también pues eso podemos echarla directamente con un poco de cuidado para no sobrar demasiado y que se quede ahí el agua porque sí que le llevaría un ratito bebérsela
Entonces ahora ya la hemos cubierto de tierra bien húmeda porque había ahí agua o le podríamos incluso poner un poquito más por aquí lo que le dé para beberse, sin problema, pero ahora vamos a terminar el trabajo con un poco más de humus de lombriz por arriba, se puede echar también pues bastante cantidad lo que queramos, lo que podamos y les va a venir muy bien para que empiece su vida pues con buena energía y con crecimiento y tal, entonces pues ahí todo bien cubierto de humus de lombriz y ahora lo vamos a colchar un poco, entonces ya hemos cubierto con humus de lombriz otra vez y ahora cosas que se pueden hacer que bueno no es obligatorio por supuesto pero que también nos va a traer más ventajas a la fertilidad del suelo y es usar restos de poda, restos de poda, poda recién hecha, o sea ramas verdes, ramas secas, es mejor incluso las ramas verdes o si vivimos o sea si estamos cerca de jardineros que trituran ramas de poda y luego lo tiran pues se lo podemos pedir, en fin, hay muchas opciones, alpacas de paja pero la madera en contacto con el suelo es muy interesante por lo que ya hemos comentado más veces que genera hongos de suelo que son estas cositas blancas cubriendo la madera, son hongos que están colonizando ya la madera y que son hongos de tierra, esto lo acabo de sacar de un sitio que estaba por supuesto en contacto con el suelo porque esos hongos son muy sensibles al sol, si están muchos días al sol pues se irán o se morirán o tal, entonces nosotros podríamos llenar todo esto, voy a cortar esto para que quede plano, o sea podríamos llenar este círculo de ramitas, si tuviéramos ramitas suficientes lo podríamos llenar de ramitas, así todas juntas, esto también sería buenísimo para el árbol, ahí más si tuviéramos más y ahora ya podemos pasar a cubrirlo con acolchado, este mismo acolchado que hemos sacado de ahí, estas hierbas con raíces y tal, siempre que no sean gramas y hierbas que prenden muy fácil también se podría usar, es posible que alguna nos pudiera prender para tapar la madera y para tapar el humus de lombriz, y es posible que en ese pequeño bolitos de tierra pegadas a las raíces pues pueda germinar alguna semilla de hierba, pero luego la quitamos en un momento que tampoco pasa nada, si hay poquitas tampoco pasa nada y siempre y cuando no crezcan demasiado, entonces así podríamos cubrir con paja ya digo con triturado de ramas, hay muchas opciones y ahora ya sí que quizá le podríamos dar el último remojón porque ahora no va no va a arrastrar la tierra como ya está cubierta la tierra le podríamos dar un último remojón, ahí ahora le estamos estamos remojándolo para también hacer que el humus de lombriz baje hacia abajo, podemos hacerlo más difuminado también, cuanto más acolchado haya pues más fácil que no se mueva la tierra que está ahí, entonces pues bueno ya tenemos toda la zona, toda la zona bien húmeda, ya la tenemos, va a estar drenando ahora y tal y simplemente ya nos quedaría una pequeña poda de formación, pequeña poda de formación para abrir el árbol, aquí es un lugar donde va a tener espacio, entonces queremos dejarle normalmente los árboles que se abren así en vaso pues se les dejan 4 o 5 ramas, 4 o 5 principales que aquí pues esta del centro va a desaparecer porque es la recta, entonces esta no la contamos, tenemos una, dos, tres y luego ya nos vamos a aquí, que estas quizás están bastante más bajas yo lo que haría aquí en este caso es quitarle estas tres y dejarle que abra por estas tres y por otras nuevas que van a salir, también le podríamos haber dejado si éstas hubieran estado más próximas aquí pues haberle dejado alguna más pero como están tan lejos para que la cruz del árbol no se forme demasiado abajo también porque en esta finca van a entrar animales, también depende un poco de las circunstancias, no es súper importante que forme la cruz, siempre se tiende a que la cruz no se forme muy alta, la cruz es, esto es la cruz, aquí va a empezar a abrir el árbol hacia los lados, entonces no conviene que se forme muy alta la cruz porque tampoco queremos que la fruta esté demasiado alta, entonces estas ramas también para propiciar el crecimiento y también debido a que están todas las puntas de las ramas están en mal estado, vamos a abrir el árbol por una yema por una yema que salga hacia afuera, una yema que salga hacia afuera, por ejemplo aquí tengo una yema, son estas yemitas, la última yema por debajo del corte sale hacia aquí, entonces va a haber una rama que venga hacia aquí, entonces ya estamos abriendo el árbol hacia afuera, está lo mismo, queremos una rama pues más o menos que salga hacia allá, entonces esta última yema puede ser ahí y está lo mismo, una yema que salga hacia afuera, que puede ser esta por ejemplo y así ya lo tendríamos, hay quien usa también para abrirlo más, que a estos árboles les viene muy bien, usan cañas o algo que separe estas ramitas, que las separe más para que estas ramas en vez de crecer tan verticales que crezcan un poquito más inclinadas, pero eso lo podemos hacer este año, lo podemos todavía hacer el año que viene, pero siempre queremos ramas eso, que abran un poquito el árbol y ahora sí que ya estaría este árbol, pues por supuesto que este primer año habrá que regarlo, pero también esta técnica de profundizar tanto pues nos da más viabilidad, o sea nos da más oportunidad de que el árbol poco a poco se pueda incluso acostumbrar a vivir sin riego, vamos a vivir en secano, va a dar menos fruta, va a crecer menos, pero bueno hay circunstancias que lo del riego no es posible o no hay agua o lo que sea, entonces también todas estas técnicas de profundizar tanto y tal, pues hacen al árbol más resiliente y menos dependiente del agua, así que ahora ya lo tenemos a esperar a que crezca y a comer fruta en unos años
Audio:
Subtítulos:
Herramientas de labranza vertical
Cultivo orgánico
Elegir un lugar para el huerto
Un huerto para autoconsumo
Introducción al curso de Autoabastecimiento
El poder de las bellotas
Conoce las semillas
Plantar un árbol
El Pastoreo
Plantas comestibles