ZEN: El Silencio y la Práctica de la Atención Plena

Descripción     Más información

El ZEN es mucho más que una filosofía o una religión. Es un estilo de vida milenario que se basa en la práctica de la atención plena, la meditación y el silencio interior. Desde Japón, el ZEN se ha extendido a muchos otros lugares del mundo en las últimas décadas, pero sigue siendo un gran desconocido para la mayoría. ¿Cómo se vive en un auténtico monasterio ZEN?¿Qué prácticas cotidianas se realizan?¿Qué es la meditación y la práctica de la atención plena?¿Cómo podemos aplicarlo a nuestras vidas? El Maestro Dokusho Villalba, el primer maestro ZEN Español de la historia, junto al resto de residentes del Monasterio Luz Serena, nos contarán, a través de su propia experiencia y con sus propias palabras, qué es realmente el ZEN.

La vida moderna se ha vuelto trepidante y agitada

Aunque la tecnología nos ha liberado en gran medida del pesado trabajo físico y de otras muchas incomodidades, mejorando nuestra calidad de vida y nuestra salud, han surgido nuevas dificultades e importantes desequilibrios

El ritmo diario de las grandes ciudades ha transformado nuestra forma de vida, dando lugar a fenómenos extraordinarios que afectan a una inmensa cantidad de personas en todo el mundo

La despoblación y el abandono de las zonas rurales, la contaminación, la crisis medioambiental, el ruido, las prisas y el individualismo en las grandes urbes están engendrando un profundo malestar y estrés, una pérdida del sentido generalizada y una profunda desconexión

Entre todos damos vida a una voraz máquina social que no se detiene nunca, que busca siempre nuevas formas para reinventarse y que reclama nuestra atención constantemente, dejando muy poco espacio para nada más

Y a pesar del violento ruido y la vorágine del día a día, existen lugares donde reina la calma y prevalece el silencio

En las estribaciones del Parque Natural Las Oces del Cabriel, a caballo entre la provincia de Valencia y Albacete, en el término municipal de Arrequena, se encuentra el templo budista Luz Serena

Fue fundado en el año 1989 por el maestro Zen do Kusho Villalba y por miembros de la comunidad budista Soto Zen, cuya sede se encuentra aquí

El budismo Zen tuvo su origen en la India, su tradición, un de sus raíces en las enseñanzas del Buda Sakya Muni, el fundador histórico del Budismo, que vivió hace 2600 años

En el siglo V, el monje Indio Bodhidharma transmitió el Zen a China, donde llegaría a ser siglos más tarde la escuela budista más extendida

En el siglo XII, el monje japonés Dogen la introdujo en Japón, donde tendría una gran influencia en muchos aspectos de su remarcada cultura

Fue necesario esperar al siglo XX para que el Zen llegara a Occidente

El maestro japonés Taishen Dashimaru se estableció en 1967 en París, y desde allí su enseñanza se expandió por toda Europa

Do Kusho Villalba recibió la ordenación de monje Zen del propio maestro Dashimaru

Después de la muerte de su maestro, en 1982, el monje do Kusho viajó a Japón, donde conoció a su segundo maestro, Suyu Narita, de quien recibió la transmisión del Dharma, convirtiéndose así en el primer maestro Zen español de la Historia

El monasterio Zen Luz Serena fue fundado en el año 1989

Vivimos en un enclave natural muy protegido

Nosotros también estamos muy comprometidos con la protección del medio ambiente y en concreto de este rincón de la madre tierra que nos ha sido dado para cuidar

Llevamos 35 años al día de hoy viviendo aquí y continuamos con este trabajo de consolidación de las instalaciones, del cuidado del bosque

La comunidad residente se va renovando y continúa como un organismo en el que las células cambian, pero el organismo continúa vivo y abiertos a recibir a las personas que quieren aprender a serenar su mente y a calmar su corazón a través de la enseñanza del Zen y de la práctica de la meditación

Consideramos que nuestra vida aquí es un servicio público

No estamos aquí porque regullamos de la sociedad

El monasterio está abierto y por aquí pasan cientos de personas cada año, miles en todos estos años ya, con el fin de ofrecer un espacio protegido, un espacio de silencio, de belleza natural a todos aquellos que necesiten, pues, reconfortarse y encontrar una vía de armonía y de despertar para sus vidas

Luz Serena es un espacio sagrado, un templo dedicado a la experiencia del Zen

Aquí se trata de vivir en plena conciencia de que cada instante es un instante sagrado

Cada pensamiento, cada palabra, cada acción son sagradas y sagrado quiere decir plenamente iluminado por la conciencia del ser

El Zen se basa sobre todo en la práctica de la meditación llamada Zazen y en el cultivo sistemático de la atención en la vida cotidiana como una forma de fortalecer un estado de conciencia despierto

El buismo Zen es una vía de despertar, una vía de liberación, es una religión, no es una religión, es una filosofía

El maestro de Shimaru decía que el Zen es el espíritu religioso más allá de cualquier forma religiosa, es decir, la esencia del espíritu religioso

Si atendemos al término religión, que significa volver a unir la conciencia individual con la conciencia cósmica universal, entonces el Zen es una vía basada en la práctica de la meditación que nos vuelve a colocar en el seno del orden cósmico universal

El Zen puede ser practicado en todas las circunstancias de la vida cotidiana, en la vida familiar, en el puesto de trabajo, en la ciudad o la naturaleza, pero el aprendizaje de las técnicas de meditación y su entrenamiento requiere de un entorno propicio y un tiempo dedicado en exclusividad

Estas son las circunstancias que han atraído a lo largo de las últimas décadas a un flujo habitual de residentes al templo

Ser residente en el monasterio significa abrirse a una experiencia única para vivir el Zen de una forma mucho más íntima y cercana

Vine decidida a vivir aquí, a practicar, a seguir la guía del maestro Dokusho Villalba, entregarme completamente a la práctica, al aprendizaje y a este camino que he elegido

Fue un proceso muy lento porque con el tiempo comencé a sentir esa curiosidad, esa necesidad de estar en un contexto que cuidara y que me protegiera en la práctica, que me diera el espacio con el ajetreo de la vida cotidiana

Es más difícil poder volcarnos completamente a la práctica

La vida en el monasterio tiene un pulso propio, un ritmo sosegado y natural que difícilmente puede experimentarse en otro ambiente

Los residentes se rigen por un horario meticulosamente organizado que cubre las distintas necesidades de la comunidad y las individuales

Todo con el único propósito de inculcar un profundo estado de atención en cada una de las actividades del día a día

Bueno, la vida aquí en el templo es una vida comunitaria

Estamos todos por lo mismo, hay que pensar en el grupo, en qué es mejor para todos, qué es conveniente para todos

Hay un abandono del yo, creo que hay una renuncia a eso para estar aquí, pero es una renuncia que con el tiempo uno la vive como algo muy placentero, no es una renuncia sufrida, placentera

Nos levantamos todos juntos a la mañana porque suena una campana, porque uno de nosotros pasa para despertarnos

Luego vamos a SACEN todos juntos, hacemos ceremonia, después desayunamos

Luego tenemos toda la mañana de SAMU, que SAMU es el trabajo consciente

Todos cumplen una función y todos son parte de ese engranaje

Todos tomamos conciencia en que tenemos que hacer bien nuestro trabajo poniendo nuestra atención, poniendo mucho amor en lo que hacemos

Si no, no funciona, no funcionaría

El Monasterio Luz Serena está abierto a todo el mundo

Recibe habitualmente la visita del numeroso grupo de miembros de la comunidad Zen que a día de hoy se encuentra repartida por todo el territorio nacional

A lo largo del año se ofrecen también una gran variedad de actividades accesibles para cualquier persona que desee tener un acercamiento a esta experiencia

Y de entre todas ellas, los retiros Zen son una de las más populares

Se trata de una convivencia muy especial donde el asistente se entrega durante unos cuantos días a la práctica y al modo de vida propio del monasterio

Los retiros Zen empiezan con una agradable cena de bienvenida, que supone además el lugar de encuentro para personas que vienen de puntos muy diversos de España, Europa e Hispanoamérica

A la alegría del reencuentro para algunos se suma la curiosidad y la expectación de los que llegan por primera vez, todo en un clima de fraternidad natural y buenas vibraciones

La cena transcurre de una manera cordial, un espacio durante el cual algunos comparten novedades y vivencias y otros se empiezan a conectar con el silencio interior

Una vez terminada la cena, mientras los responsables de limpieza finalizan sus tareas, el resto del grupo se prepara para el círculo de encuentro

Es importante que aprendamos a diluir nuestras características y nuestras preferencias en el seno de la comunidad a fin de que haya una atmósfera armoniosa durante todos estos días

Se trata de un momento importante donde cada asistente tiene la oportunidad de compartir sus motivaciones en el que se crean vínculos de confianza y amistad que en muchas ocasiones perduran para toda la vida

Antes de terminar el círculo de encuentro, los responsables presentan el programa de actividades, los horarios y las indicaciones necesarias para su desarrollo

Finalmente los practicantes se retiran a sus dependencias para descansar y para dejarse envolver por el silencio de la noche

Antes incluso de que los primeros rayos de sol iluminen el valle, una sosegada actividad empieza a movilizarse en el monasterio

Después de la correspondiente ceremonia, uno de los residentes recorre el monasterio haciéndose una campanilla, anunciando así la hora de despertar al resto de practicantes

Tras las abluciones matinales, los practicantes se dirigen en silencio a la sala de meditación, convocados por el sonido del mopán, un sencillo instrumento de madera que invita a la quietud y que desde hace más de 30 años resuena cada mañana en esta parte del bosque

También es la meditación del Buda, la postura corporal en la que Buda alcanzó el despertar

Sentados con las piernas cruzadas, la columna vertebral derecha no se trata de dirigir el pensamiento hacia nada, ni siquiera hacia el budismo ni hacia la iluminación, sino de permanecer en un estado de atención plena al cuerpo, a la respiración, a las sensaciones, a los estados emocionales y mentales, sin rechazarlos ni entretenerse con ellos

Antes de comenzar la meditación, cuando el resto de asistentes ya están correctamente instalados, el Sensei realiza una ofrenda y presenta sus respetos en el altar, y finalmente el sonido de la campana y después del gran taiko marcan el inicio de la práctica

La meditación Zen consiste básicamente en sentarse y sentirse, darse un tiempo para asentarse emocionalmente, corporalmente, mentalmente y sentirse, quiere decir tomar conciencia de sí

En la meditación Zen tomamos conciencia del estado real en el que nos encontramos

Es una manera de enraizarse en el presente a través de la práctica de enfocar la atención en el cuerpo, en la postura corporal correcta para meditar, y anclar la atención en el cuerpo respirando

Produce un estado de aquietamiento mental y emocional, un estado de mayor conciencia y lucidez, un estado de serenidad, de manera que el corazón armoniza su ritmo, el cerebro armoniza sus ondas cerebrales, todo el metabolismo se equilibra y se fortalece

Por eso, después de las sesiones de meditación, la mente está mucho más clara, el cuerpo está mucho más despierto y fuerte, y en base a esto podemos tener una vida mucho más real, una vida mucho más intensa y viva

El final de la meditación está indicado por el Taikaijo, un diálogo instrumental entre el tambor taiko, el instrumento de madera mopán y el umbán, la campana de la cocina, que una vez finalizado, darán pie a la ceremonia de la mañana

Ulan sarananga samin

Las ceremonias forman parte de la práctica despierta del Zen

No se trata de simples rituales que se repiten sin conciencia, sino de otro importante soporte para seguir manteniendo la atención plena en la respiración, en el gesto adecuado al ritmo y a la vibración sonora, durante las cuales la comunidad recita los sutras que recogen la esencia de la enseñanza del Buda

Una de las prácticas que realizamos en el templo, durante los retiros y en nuestra vida cotidiana, es la recitación de sutras

Sutra es un término sánscrito que se refiere a las enseñanzas del Buda, que fueron puestas por escritos y transmitidas de generación en generación

Pero originalmente, en los primeros siglos, después del Buda, la enseñanza fue exclusivamente oral

Entonces, en las comunidades monásticas estaba la costumbre de repetir cada día distintas enseñanzas, sutras, para que se memorizaran y fueran transmitidas de una generación a otra

En el momento en el que las enseñanzas fueron puestas por escrito en los sutras, en el Tripitaka en concreto, esta función de transmisión oral ya dejó de ser útil, pero se ha continuado con la práctica porque, por otra parte, la recitación de sutra es en sí una práctica que incluye, por ejemplo, asana, como en el yoga

Hay unas posturas corporales determinadas, hay unos gestos determinados, están las postraciones, que es una forma de asana

Tenemos la práctica del pranayama también

Pranayama significa el trabajo con la energía a través de la respiración, el prana

La recitación de sutra implica una cierta respiración y eso genera una cualidad energética, una transformación energética

Y, por otra parte, tenemos, es también un mantrayana, es una práctica en la que se trabaja con el sonido

El sonido es importante, el sonido que se emite con la voz, que está íntimamente relacionado con la postura del cuerpo y con la respiración

Entonces, es en sí un entrenamiento de atención también a través de la respiración, basado en una postura corporal y de la emisión de un sonido, producir una transformación mental, emocional y espiritual

Es un proceso de transformación, la ceremonia

No es sólo repetir, repetir, repetir una serie de sílabas de una forma automática, sino que genera una transformación importante en la persona

La ceremonia es también una expresión de la devoción, el agradecimiento y la veneración al linaje de hombres y mujeres que han practicado y transmitido el Dharma a través de las generaciones

Un templo zen, como luz serena, requiere de una gran variedad de tareas para su correcto funcionamiento

Después del desayuno y de un breve espacio para el tiempo personal, los habitantes del monasterio son convocados por el sonido del taiko, cuyo poderoso retumbar puede escucharse fácilmente desde cualquier punto del valle

Los asistentes deben llegar al punto de reunión antes de que finalice la señal, donde se les asignarán sus respectivas tareas

No sólo los residentes habituales contribuyen, sino que los asistentes al retiro participan en las distintas labores de mantenimiento, en lo que se conoce como samu, el trabajo consciente, y que supone una de las prácticas habituales dentro del modo de vida zen

La práctica del zen es una práctica de la vida cotidiana, obviamente

Tiene su base en la meditación sedente, que los practicantes encontramos momentos en el día para sentarnos y sentirnos en silencio, pero después hay que continuar practicando en todas las circunstancias de la vida cotidiana

La práctica del zen se basa en el cultivo de la atención plena, es decir, en vivir consciente de lo que se está haciendo, de lo que se está sintiendo, de lo que se está pensando, y por lo tanto es algo tremendamente vital y importante en nuestra vida cotidiana

La actitud es fundamental

No es que a una persona que practique zen haga cosas extraordinarias o distintas de las personas comunes

Hacemos lo mismo que las personas que no practican zen, pero tratamos de hacerlo con un estado de atención y de conciencia plena a todo lo que estamos experimentando

Un maestro zen dijo, un día sin trabajo, un día sin comida

En el zen, el trabajo es también una meditación activa, una gran oportunidad de transformación

Transformamos el entorno al tiempo que nos transformamos a nosotros mismos

La práctica del samu se lleva a cabo en actitud de atención plena, prestando atención al gesto, al detalle, al estado interior

Trabajamos el cuerpo y ponemos la atención en el cuerpo trabajando

No se piensa en el antes o en el después, ni se habla sobre esto y aquello

Así el cuerpo y la mente se unifican en la acción

La mente se calma y el cuerpo se fortalece

La atención plena, tal y como la entendemos nosotros, es un estado de atención completa, desde las sensaciones, pasando por las emociones, los contenidos mentales y todo al mismo tiempo, tomando conciencia de las sensaciones, luego empezamos a reconocer las emociones, los contenidos mentales y al final todo en uno

El hábito no hace al monje, pero sí que el poner intención en cada gesto es un medio hábil para, digamos, la forma y el fondo no están separados

La forma en la que hacemos las cosas está ligado a un fondo, entonces es importante hacerlas con atención y hacerlas de esa manera determinada, poniendo la intención correcta, pues estamos cultivando la actitud adecuada para hacer florecer la atención

Es una práctica en la que en cada instante de la vida cotidiana hacemos hincapié en poner atención

Hace 30 años miles de personas han contribuido y dejado su huella en luz serena, a través de la práctica espiritual y el trabajo consciente, cuyo propósito es la satisfacción natural de las necesidades de la comunidad

Los frutos de ese esfuerzo colectivo se detectan al pasear por el templo y reconocer el cariño con el que están cuidados los caminos, los jardines y en definitiva los mil detalles que revelan la conciencia atenta con los que han sido trabajados

Una vez finalizado el samu y después de un breve tiempo para el aseo y la preparación, el mopán vuelve a convocar a los practicantes a la sala de meditación

Y una vez más, el silencio se convierte en la única melodía que resuena por el monasterio de luz serena, sentados sobre el zafú inmóviles en la penumbra de la sala de meditación, los practicantes se entregan al silencio, siguiendo el ritmo acompasado de la respiración como única herramienta necesaria para esta práctica ancestral

La columna está totalmente alineada, en actitud relajada pero firme

Los ojos permanecen ligeramente entreabiertos y la mente, las sensaciones y los estados emocionales fluyen con la respiración como un río que aparece y desaparece sin dejar huella

Formar parte de una ceremonia zen es una experiencia impactante, donde el sonido y la vibración de todas las voces recitando al unísono los distintos sutras genera un ambiente de trascendencia difícil de explicar con palabras

Los sutras se recitan tal cual fueron concebidos en sus orígenes hace siglos

Primero se recitan en japonés, poniendo mucho cuidado en la pronunciación de cada fonema, después se repitan en español para favorecer su comprensión por parte de la comunidad nativa

La columna está totalmente alineada, en actitud relajada pero firme

Los ojos permanecen ligeramente entreabiertos y la mente, las sensaciones y los estados emocionales fluyen con la respiración como un río que aparece y desaparece sin dejar huella

Formar parte de una ceremonia zen es una experiencia impactante, donde el sonido y la vibración de todas las voces recitan al unísono los distintos sutras genera un ambiente de trascendencia difícil de explicar con palabras

Primero se recitan en japonés, poniendo mucho cuidado en la pronunciación de cada fonema, después se repitan en español para favorecer su comprensión por parte de la comunidad nativa

Formar parte de una ceremonia zen es una experiencia impactante, donde el sonido y la vibración de todas las voces recitan al unísono los distintos sutras genera un ambiente de trascendencia difícil de explicar con palabras

Primero se repitan en japonés, poniendo mucho cuidado en la pronunciación de cada fonema, después se repitan en español para favorecer su comprensión por parte de la comunidad nativa

Formar parte de una ceremonia zen es una experiencia impactante, donde el sonido y la vibración de todas las voces recitan al unísono los distintos sutras genera un ambiente de trascendencia difícil de explicar con palabras

Primero se repitan en japonés, poniendo mucho cuidado en la pronunciación de cada fonema, después se repitan en español para favorecer su comprensión por parte de la comunidad nativa

Después del zazén, de las correspondientes ceremonias y el samú de la mañana, llega otro de los momentos más importantes en la rutina de luz serena

La cocina es un lugar sagrado en un templo zen

Es el lugar donde se produce la transformación alquímica de los alimentos materiales y se transforman en conciencia despierta a través de una elaboración cuidadosa, atenta y agradecida

La vida es una relación interdependiente con los elementos básicos de la naturaleza, tierra, aire, agua y fuego

Estos elementos están contenidos en los alimentos y en todos los seres vivos

Es importante aquí en la cocina la respiración, la postura, la atención que ponemos en los alimentos porque transmitimos nuestro trabajo y eso se nota después en el resultado

Es ser consciente de lo que estamos haciendo a cada momento

En general cocinamos comida vegetariana, tomamos pocas proteínas animales, también de vez en cuando algo de carne o algo de pescado, pero muy puntualmente, no es lo más normal

Tienes que cuidar de los demás también, si hay alguno que le duele la garganta o hay alguno que no puede tomar ciertos alimentos, todo eso se tiene en cuenta a la hora de cocinar

Pones ahí un espíritu y una energía saludable para lo que estás haciendo

Cuando entras a la cocina a primera hora de la mañana, enciende una vela, un incienso, se pide para que se guarde el lugar, se proteja del fuego, se proteja de los rogos y sí que se bendicen los alimentos

Se agradece todo desde las personas que han elaborado los productos a las personas que los han cocinado, es una manera de agradecer a la vida de estar aquí y el poder compartir y participar de estos alimentos

Antes de cada comida, tiene lugar una sencilla pero importante ceremonia en la cocina para consagrar todos los alimentos

Es una ceremonia de purificación y agradecimiento, en la que varios responsables del monasterio recitan los sutras pertinentes

Después, el cocinero o la cocinera jefe entrega los distintos platos a los encargados de servirlos durante la comida

La campana convoca una vez más a la comunidad que acude desde sus distintos lugares de reposo al comedor

Los practicantes recogen sus cuencos llamados oriyoki y ocupan su sitio en la mesa perfectamente dispuesta para la ocasión

La práctica del zen y la atención plena se extiende a todos los ámbitos, también este espacio dedicado a la comida que se desarrolla según su propia ritualística

Antes de que los encargados comiencen a servir los distintos platos, toda la comunidad recita un sutra de consagración de los alimentos en el que agradece la oportunidad de disfrutar de la comida y a todos los seres que han participado en su elaboración

El practicante prepara su cuenco oriyoki

Hay una forma correcta de colocar los distintos utensilios de los que está compuesto, y la tarea exige atención y cuidado

Orioki es una palabra japonesa que significa justo lo necesario

En ellos, los comensales reciben justo lo necesario para que el cuerpo y la mente se mantengan en un buen estado de salud

Efectivamente, la práctica del zen, sobre todo durante los retiros, está muy ritualizada en el sentido de que el comportamiento está estipulado, las ceremonias, las formas de comer, las maneras de trabajar, la actitud del cuerpo

Esto es muy importante porque el rito, más que una repetición automática de un comportamiento, implica un anclaje de la atención en el aquí y ahora, en el instante presente, para evitar que la atención se vaya, se distraiga con la dispersión mental y con la multitud de fenómenos que siempre suceden en nuestro entorno

Toda interacción se desarrolla como una coreografía en la que los movimientos de los responsables del servicio están sincronizados con los gestos de quien recibe los alimentos

En cada uno de los tres cuencos se ofrece un único tipo de comida, en la cantidad justa y necesaria

Según la tradición del zen, el Orioki es el cuenco del Buda, y en ellos los practicantes comen y se relacionan con los alimentos como Budas

Es decir, como seres humanos despiertos y atentos, es una forma consciente de alimentar la gratitud, la simplicidad y el contentamiento

Antes de empezar a comer, se separa una pequeña porción de comida a modo de ofrenda

Las acciones de dar y recibir son la danza en un círculo que se cierra sobre sí mismo

Quien da, quien recibe, en el zen se considera que todos los seres son la vida nutriendo la vida misma, la conciencia alimentando la conciencia

Todos están incluidos en el gran círculo de la vida

Y así la comida continúa, en silencio, en actitud de atención plena a la postura, a las sensaciones, al tacto, al sabor de los alimentos, con los cuerpos derechos, con gestos conscientes y mente atenta

El tiempo de la comida finaliza con un pequeño ritual de limpieza

Nada queda ya en el Orioki

Todo lo que se ha recibido debe ser ingerido

No se desperdicia ni un simple grano de arroz

Con un poco de té o agua caliente, se limpian los cuencos como si limpiásemos la mente los estados afectivos

Los Oriokis vuelven a ser cerrados y quedan en el mismo estado inmaculado en el que se encontraban antes de empezar a comer

Después, los practicantes se dirigen a sus dependencias para disfrutar de un tiempo de reposo antes de continuar la jornada

La magnífica ubicación del Monasterio Lus Serena, en medio del paraje natural de las oces del Cauriel, lo convierte en un lugar idóneo para el descanso y la desconexión

Algunos practicantes aprovechan el tiempo libre para pasear y disfrutar del paisaje

Estos caminos recorren el bosque lleno de belleza mediterránea

Los picos montañosos son accesibles y ofrecen panorámicas espectaculares de todo el valle

La zona es muy tranquila

Solo algunas poblaciones pequeñas de pocos habitantes comparten el privilegio de vivir en un lugar como este

Aquí es fácil conectar con el silencio

Esa es la única melodía que necesita el practicante para sentirse acogido por la naturaleza, hasta fundirlo con los árboles, con las rocas, el cielo y la tierra

En el Zen la experiencia del silencio es fundamental

Ya los estudios científicos han puesto en evidencia que el cerebro, la conciencia, la mente, se restablecen y se reenergetizan en el silencio

Primero es un silencio de la palabra, es un silencio medioambiental, por eso en los retiros Zen los realizamos en medio de la naturaleza, pero este es el punto inicial porque este silencio externo, digamos, este silencio de la palabra conduce al silencio de la mente en el que la mente se calma de su actividad incesante y podemos experimentar, por ejemplo, el estado de no-mente que es el silencio del pensamiento

A partir de aquí podemos pensar con mayor energía y creatividad y podemos hacer uso de la palabra del maravilloso don de la palabra de una forma mucho más creativa y consciente

El Buda enseñó que todos los seres vivos poseen la naturaleza de Buda, un potencial de conciencia que les permite encontrar su lugar en la naturaleza y vivir en ella de forma pacífica y armoniosa

La meditación Zen expande nuestra identidad y nos despierta el hecho de que la vida del ser humano y la vida de la naturaleza es la misma vida que se manifiesta en una unidad indisoluble

En el Buda enseñó que todos los seres vivos poseen la naturaleza de Buda, un potencial de conciencia que les permite encontrar su lugar en la naturaleza y vivir en ella de forma pacífica y armoniosa

Entrada y a la tarde, mientras el resto de los asistentes al retiro y los residentes vuelven a la práctica del Samu, algunos practicantes se entrevistan con el maestro o con algún instructor avanzado

Durante este espacio de tiempo personal y privado exponen sus dificultades y obstáculos durante la meditación y reciben consejos que les ayudarán a superarlos

Es un momento de comunicación íntima de corazón a corazón entre el maestro y los estudiantes Zen que lleva sucediendo desde hace más de 2600 años y que supone una oportunidad de crecimiento personal

Los practicantes acuden a luz serena no solo para disfrutar del lugar y tener unos días de paz y sosiego

Es un lugar de crecimiento espiritual y filosófico

En ocasiones, esto se concreta de manera especial durante el teisho, un tiempo dedicado a la enseñanza

El teisho tiene lugar en el dojo

Todos los practicantes toman su asiento en el tatami y se disponen a recibir las enseñanzas del maestro

En una atmósfera de silencio reverente recitan los sutras ancestrales antes de comenzar

El samadhi del sello oceánico se refiere a un estado de conciencia, a un estado meditativo que corresponde con lo que también en la tradición se llama el samapati del espacio infinito

Es un estado en el que la conciencia se diluye, se disuelven todas las separaciones y diferencias, en la que se deja de percibir la realidad como compuesta de cosas, en la que se deja de percibir el espacio como un vacío ocupado por cuerpos sólidos y se experimenta la infinitud del espacio y la infinitud de la conciencia

Los practicantes escuchan atentamente las palabras del maestro

Es un mensaje cargado de significado y trascendencia que busca despertar la sabiduría interior de cada uno

El zen anima al estudiante al autodescubrimiento, no solo a través de la meditación, sino también a través del desarrollo intelectual, con ejemplos prácticos, cotidianos y fábulas ancestrales que llevan transmitiéndose miles de años

Antes de acabar ya la jornada, y arropados por la oscuridad de la noche, se celebra una última ceremonia en el dollo, y después los practicantes se dirigen a su lugar de merecido descanso

El valle se llena de una energía nocturna, y el sonido de las claquetas de madera anuncia el apagado de las luces

El templo en luz serena desaparece en la oscuridad y en el silencio de las montañas

A la mañana siguiente todo vuelve a empezar una vez más

Los días transcurren como si estuviesen fuera del tiempo en luz serena

El instante presente se hace eterno, y a su vez fluye momento a momento

Los practicantes se entregan a la experiencia durante el zazén, las ceremonias, el samu y el resto de actividades diarias programadas

Todo ocurre en un increíble ambiente de fraternidad, con espacio para lo personal y lo común

Para cuando el retiro va llegando a su inevitable final, la pesada carga que suele suponer el estilo de vida moderno en las grandes ciudades, es solo un recuerdo distante

La mente ha tenido una maravillosa oportunidad para sosegarse

El cuerpo se relaja y libera las tensiones del día a día acumuladas

Todos los habitantes del monasterio se encuentran más centrados, más sanos y con energías renovadas

Vivir una experiencia de retiro zen en luz serena es algo único y personal

Muchos de los asistentes repiten con frecuencia, pues siempre se van con más de lo que trajeron

Sobre el zen, el maestro Taishen Dashimaru decía, es en la práctica ordinaria y vivida desde la totalidad de uno mismo, donde se realiza verdaderamente el Dharma y el verdadero espíritu de los maestros

La manera de hacer es el punto esencial, el secreto del zen

Si os contentáis con una comprensión intelectual, vuestra experiencia en la vida del despertar será superficial y poco eficaz

Si comprendéis, a través de una práctica regular y fiel de las acciones mínimas de la vida cotidiana de cada día, podréis comprender profundamente a través de todo el cuerpo, a través del espíritu completo y podréis progresar naturalmente

Cuando los practicantes del retiro vuelven a sus vidas, con el cuerpo y la mente restaurados y llenos de nueva energía, el monasterio se sumerge en una quietud radiante, en inmensa gratitud con la paz y la tranquilidad que brindan el valle y las montañas, los habitantes habituales de luz serena

Continúan su sendero en la vía del zen, en la práctica de la atención plena y en el silencio primordial

Audio y subtítulos

Audio:

  • Castellano

Subtítulos:

  • Inglés
  • Castellano

Videos relacionados

Una forma natural
Locked

Una forma natural

Los oscuros secretos del Mar Negro
Locked

Los oscuros secretos del Mar Negro

ZEN: El Silencio y la Práctica de la Atención Plena
Locked

ZEN: El Silencio y la Práctica de la Atención Plena

El despertar

El despertar

El agua es vida
Locked

El agua es vida

La comercialización del Mesías
Locked

La comercialización del Mesías

La América ansiosa
Locked

La América ansiosa

La mente zen
Locked

La mente zen

Contactado por los extraterrestres
Locked

Contactado por los extraterrestres

Regresión Documental

Regresión Documental