Parálisis del sueño: qué es, síntomas y cómo evitarla
09 de febrero de 2025

La parálisis del sueño es una experiencia en la que la persona siente que está despierta pero no puede moverse ni hablar. Puede durar desde unos segundos hasta varios minutos y, en algunos casos, estar acompañada de alucinaciones.
Aunque puede ser aterradora, es más común de lo que parece: se estima que alrededor del 30% de las personas han experimentado al menos un episodio en su vida.
Síntomas de la parálisis del sueño:
Las personas que experimentan parálisis del sueño pueden sentir:
- Incapacidad temporal para moverse o hablar.
- Sensación de presión en el pecho.
- Alucinaciones auditivas o visuales.
- Miedo intenso o la sensación de una presencia extraña en la habitación.
¿Qué hacer durante un episodio de parálisis del sueño?
Si experimentas parálisis del sueño, sigue estos consejos para manejar la situación:
1. Mantén la calma: Recuerda que es temporal y no representa un peligro real. Evita el pánico, ya que el miedo puede intensificar la sensación de angustia.
2. Intenta hacer pequeños movimientos
Estos movimientos pueden ayudar a "despertar" el cuerpo más rápido.
3. Controla tu respiración: Si sientes presión en el pecho, concéntrate en respirar lenta y profundamente para reducir la ansiedad.
4. No intentes gritar o intentar moverte bruscamente: Esto solo aumentará la frustración. En su lugar, acepta el momento y relájate.
5. Piensa en algo positivo: Si experimentas alucinaciones aterradoras, enfoca tu mente en recuerdos agradables o visualiza una imagen relajante.
Causas de la parálisis del sueño:
No hay una causa única, pero ciertos factores pueden aumentar el riesgo:
- Estrés y ansiedad.
- Falta de sueño o patrones de descanso irregulares.
- Dormir boca arriba.
- Trastornos del sueño como la narcolepsia.
- Impacto del trauma y factores psicológicos.
Durante la parálisis del sueño ¿Qué ves?
Las alucinaciones visuales que algunas personas experimentan durante un episodio de parálisis del sueño pueden incluir:
- Figuras sombrías o siluetas en la habitación.
- Presencias amenazantes que se acercan a la cama.
• Sombras oscuras moviéndose por el cuarto.
- Criaturas deformes o rostros aterradores.
Aunque pueden dar miedo, estas imágenes son solo alucinaciones. Son el resultado de un estado entre el sueño REM y la vigilia. En este estado, la mente está parcialmente despierta, pero el cuerpo sigue paralizado.
Alucinaciones durante la parálisis del sueño
Algunas personas experimentan visiones aterradoras, como:
Figuras oscuras o siluetas en la habitación.
Presencias amenazantes acercándose a la cama.
Sombras en movimiento.
Criaturas deformes o rostros aterradores.
Aunque pueden ser impactantes, estas imágenes son alucinaciones causadas por la transición entre el sueño REM y la vigilia.
¿Es peligrosa la parálisis del sueño?
No. Aunque la experiencia puede ser perturbadora, no representa un peligro físico. Sin embargo, si ocurre con frecuencia, puede afectar la calidad del sueño y el bienestar mental.
¿Cómo evitar la parálisis nocturna?
Si experimentas episodios recurrentes, prueba estos consejos:
- Mantén un horario de sueño regular.
- Evita el estrés y la ansiedad antes de dormir.
- Reduce el consumo de cafeína y alcohol en la noche.
- Practica técnicas de relajación como yoga, meditación o respiración profunda
- Intenta dormir de lado y evita dormir boca arriba
Parálisis del sueño y psicología:
La parálisis del sueño ha sido objeto de numerosos estudios en el campo de la psicología debido a su impacto en la salud mental y su relación con trastornos emocionales. Aunque se trata de un fenómeno neurológico vinculado a la fase REM del sueño, su interpretación y vivencia pueden estar influenciadas por factores psicológicos.
Factores psicológicos asociados a la parálisis del sueño
- Estrés y ansiedad: El estrés crónico y la ansiedad pueden aumentar la probabilidad de sufrir parálisis del sueño. La tensión mental y emocional puede afectar los ciclos del sueño, causando despertares abruptos durante la fase REM, lo que facilita la aparición del fenómeno.
- Trastornos del sueño: Las personas con insomnio, narcolepsia o patrones de sueño irregulares son más propensas a experimentar episodios de parálisis del sueño. La privación del sueño y los cambios bruscos en los horarios de descanso pueden interferir con la transición entre el sueño y la vigilia.
- Depresión y parálisis del sueño: Algunos estudios han encontrado una correlación entre la depresión y la parálisis del sueño. Las personas con síntomas depresivos pueden tener un sueño más fragmentado, lo que podría aumentar la probabilidad de experimentar episodios.
- Alucinaciones y miedo psicológico: Muchas personas que sufren parálisis del sueño experimentan alucinaciones visuales, auditivas o táctiles. Desde la psicología, se cree que estas visiones pueden estar influenciadas por el subconsciente, reflejando temores profundos, traumas o incluso creencias culturales.
Si la experimentas la parálisis del sueño con frecuencia, aplicar hábitos saludables de sueño puede reducir su aparición y mejorar tu bienestar.
Te ofrecemos las
herramientas necesarias para
transformar tu rutina de sueño y disfrutar de noches tranquilas y reparadoras
Deja de contar ovejas y descubre nuestra amplia variedad de
recursos diseñados para calmar tu mente y relajar tu cuerpo para un descanso profundo.
Con tu suscripción a Televisión Consciente accederás a nuestros contenidos para dormir bien y a cursos, documentales, películas, podcast, retos y clases en directo vinculados con la salud, el desarrollo personal y la espiritualidad. ¡Prueba GRATIS 7 días y empieza a transformar tu salud hoy mismo!
Además, si te interesa el mundo de los sueños, te proponemos explorar nuestro Curso de Interpretación de los sueños, con Javier Esteban.