Vivir bien, morir bien - Parte 2

Descripción     Más información

Ahora vamos a volver a la comprensión para continuar elaborando el miedo a la muerte. Vamos a analizar cómo comprendemos la muerte, desde que conceptos, ideas, presunciones nos relacionamos con esa realidad que llamamos muerte. Esto es fundamental, porque muchas veces no podemos comprender adecuadamente un determinado tema porque los conceptos que tenemos son demasiados estrechos, demasiado rígidos y esto impide que surja una auténtica comprensión de la realidad que nos permita relacionarnos de una manera adecuada, equilibrada con esa realidad. Y esto es lo que sucede con el tema de la muerte, que el concepto que tenemos es estrecho.

[Sonido] [Sonido] Y ahora vamos a continuar con la comprensión Vamos a analizar Desde que Conceptos Presunciones Ideas Nos relacionamos con aquella realidad que llamamos muerte Yo aquí la reflexión que voy a hacer Es desde el punto de vista budista Se trata de que cada uno también Pues vaya analizando los puntos que yo voy Que yo voy diciendo Y intenté hacer también como su propio análisis También y su propia reflexión Y ver si Conecta o de alguna manera resuena Pues con estos conceptos que yo voy a ir Comentando Y este análisis he es importante este análisis de De qué es la muerte qué ideas tengo sobre la muerte Qué ideas preconcebidas qué conceptos es importante porque muchas veces No podemos Entender adecuadamente un tema porque los conceptos que tenemos sobre ese Temas son demasiado estrechos demasiado rígidos Y eso así eso pasa con el tema de la muerte a veces nuestros conceptos Son tan estrechos Que no nos permiten Comprender realmente Esa Ese hecho O no nos permiten Relacionarnos de una manera como más equilibrada más Más relajada con esa con esa situación Voy a poner un ejemplo que puede servir como como metáfora Qué es el de la cosmología budista en la cosmología budista Se divide básicamente la existencia en tres reinos Cada uno de estos reinos Tiene unos subreinos Qué son estados O es es un Tipos de existencia en los que se puede renacer Y hay un reino que es el reino del deseo Qué Hay unos estados hay unos reinos que son los reinos infernales por ejemplo Qué son situaciones de muchísimo sufrimiento y dolor Y otro es el reino de los espíritus hambrientos Se les llama pretas Y los espíritus hambrientos y este es una Una existencia en la que siempre hay una Una sensación de hambre y de sed Que nunca puede ser satisfecha Y estos y los espíritus hambrientos nunca encuentran satisfacción Y por qué estos espíritus hambrientos no no encuentra satisfacción por la conformación de su Cuerpo porque tienen Como unas gargantas muy estrechas muy estrechita Y la garganta es como el orificio de una aguja entonces No pueden recibir Alimento ni comida Se dice que se alimentan solo del olor de los alimentos pero Eso no le Satisface completamente Y esto pues Tiene una interpretación metafórica Que a veces Nuestros Conceptos es son como tan estrechos tenemos tan cerrada Como la garganta o la mente tan cerrada Que de alguna manera nos impide digerir Y entonces el trabajo es como intentar ampliar Cómo Abrir ese bloqueo Y ampliar Para tener pues una comprensión Más amplia que te permita Relacionarte con esa Con esa realidad De una manera más equilibrada Y claro pero al hacer este análisis debemos tener en cuenta Qué Nuestra mente es una mente dualista A veces solo Comprende y entiende la y define la realidad Desde dos extremos aparentemente contradictorios Bueno malo Blanco negro Nacer morir Éxito fracaso Existencia no existencia No todas las culturas vive la realidad Desde como desde esa desde esa separación del dualismo Y entonces he vamos a analizar por ejemplo Cómo definimos lo que es Nacer Entonces Ya vamos Nacer O el acto de nacer cuando algo Que no era Ahora es Algo que no existía Cómo que entra a la existencia Y ese algo Pues vemos como Cómo va cómo va creciendo cómo se mueve Cómo va Cómo va envejeciendo Hasta que se encuentra Con el otro extremo Y llega el morir Y llamamos al morir Al acto por el cual Algo Que existía ya no existe Ya no es De hecho cuando alguien muere decimos fulanito de tal ha dejado de existir Entonces llamamos Nacer Al Momento en que algo entra en la existencia algo algo es Por qué lo vemos Y morir es Cuando algo Que ya nos vemos deja de existir y entonces ya no está Y qué pasa En este periodo entre el nacer y el morir que va pasando qué pasa Con nuestro cuerpo Que va cambiando vemos como el cuerpo un bebé Desde que nace Es que en horas Cambia Y un bebé recién nacido al mes ha cambiado Y a los 9 meses diferente va cambiando Y qué pasa con nuestros pensamientos Nuestras emociones Nuestras prioridades que cambian también entonces Podríamos concluir Que la vida Puede existir Es un proceso Continuo de cambio Y qué pasa Después de morir Eso no lo sabemos Eso está como fuera de nuestra percepción Está fuera de nuestros conceptos Y como existen entonces como existen los fenómenos como existen Las Las personas El budismo explica qué Que todos los fenómenos Eh son condicionados Esto quiere decir Que no tiene como una existencia independiente por sí mismo Sino que dependen de causas y condiciones Todos los fenómenos Es Dependen de Causas y están en relación a algo A causas contribuyentes a esa causa Porque si Si no somos conscientes de esto Puede parecer que las cosas como que Tienen existencia propia y como que de repente Aparecen Están por un tiempo vemos como eso que aparece en la existencia pues crece se mueve Luego Desaparece Y put Cómo cómo por arte de magia [Sonido] Buda en una en una enseñanza en una de sus enseñanzas en un sutra del cortador vajra Explicaba cómo debemos ver la realidad decía Es ver la realidad como Cómo Una como un relámpago como una sombra Como una gota de rocío contemplas y los fenómenos condicionados Y hoy en día por ejemplo parte de las neurociencias Qu esto es muy interesante He aceptar que fijaos el que solo De lo que percibimos el 5% es real El 95 % Es pura interpretación Es percepción Es lo que interpretamos A través de los órganos de los sentidos y lo que percibimos Es lo que llaman sensopercepción Y ahora en la Voy a compartir una metáfora también para para explicar esto Qué es muy es muy gráfica Que escuche a unas he budas hablaba mucho de también en unas enseñanzas de De Buda explicaba sobre la como verla los fenómenos en la naturaleza como las gotas de rocío La escucha una unas enseñanzas sobre la muerte a un maestro budista zen El la metáfora de la gota de rocío He qué es una gota de rocío Pues una gota de rocío es un fenómeno Vivo que vemos Por por la por las mañanas En las Aparece Pues en la en las hojas en las flores pues esas gotas Qué podemos ver Pero Sobre las 11 de la mañana más o menos pues esa es agotada desaparece Y qué ha pasado con el con esa gota que es una gota de rocío Una gota de rocío Es La condensación de la humedad que hay en el aire ambiente Qué en unas determinadas Condiciones de temperatura Cuando hay una determinada Humedad También unas condiciones del viento pues esa humedad ambiente Se condensa En esa en esa forma En este fenómeno que llamamos gota de rocío Pero He cuándo sale el sol La humedad disminuye aumenta la temperatura Cambian las condiciones Y esa esa gota condensada En esa forma pues empieza a perder a perder su forma Y desaparece Y qué ha pasado con esa gota que pasa a ser Parte de la humedad ambiente Hasta la mañana siguiente En que se dan las condiciones adecuadas y vuelve Aparecer La gota Y así sí sí analizas Pues todos los fenómenos en la naturaleza Y esa está gota El No es que desaparezca es hace Queda formando parte de esa humedad Y al día siguiente Aparecen otras gotas Que no son la misma gota Pero Forman parte también Entonces vemos qué es difícil establecer los límites entre existencia y no existencia Porque si establecemos límites Pues Podemos pensar Qué Que las cosas pues aparecen como de repente por generación espontánea y de repente desaparece También así como por arte de magia y esto es una concepción dualista Y por qué es importante este análisis porque la manera en qué Vivimos Nuestra vida Y nuestra muerte Depende De como la interpretamos Y esa interpretación depende De la percepción de lo que percibimos a través De los cinco sentidos de nuestra experiencia sensorial Entonces Lo que vemos Existe Y lo identificamos con la vida Y lo que no vemos No existe Y lo identificamos con la muerte Y esto Pues nacer morir vivir existencia no existencia Realidad no realidad Pues realmente hacen parte forma parte del lenguaje El lenguaje es importante por supuesto para comunicarnos pero debemos tener Mucho cuidado en no confundir La realidad con el lenguaje porque lenguaje no abarca y no expresa La totalidad Uno de los objetivos es por ejemplo de la meditación es precisamente es es como Cortar Ese mundo ilusorio De los conceptos y las palabras y tener una experiencia De la realidad de la realidad tal y como es Y por esto pues por este dualismo Nosotros estamos Tan tan condicionados también por estar está percepción Estamos condicionados Y Por eso nos produce terror la muerte porque la identificamos con la nada y no nos Y no hay nada que nos dé más terror Qué ser nada Qué perder está identidad Este esté yo este personaje creado Hay otra metáfora Qué hablando de lo que es he intentar comprender La realidad Con desde nuestros conceptos y desde nuestra mente conceptual Qué está limitada Estás de la tradición católica es muy bonita Y es sobre el San Agustín Que el santo es San Agustín el el se ve que El es como que meditaba mucho y siempre estaba como muy intentando descifrar he Es el misterio de la Santísima Trinidad Entonces siempre por eso él decía como cómo es posible que Tres personas distintas en una en una sola conformar una sola tres personas distintas Padre hijo Espíritu Santo en un En un solo Dios verdadero y siempre estaba analizando como era era posible como esto que qué significa Cómo era posible esto Y un día pues estaba caminando por la playa Y estaba con sus reflexiones sobre el misterio de la Santísima Trinidad Y he vio a un niño que estaba Que había hecho un orificio en la playa y en una concha iba cogía agua del mar Y la y la metía en el orificio Y así una y otra vez iba y cogía agua y la metia en el orificio Que había hecho Y al santo pues le llamó la atención esto y le pregunta al niño qué haces Qué haces y le dice el niño Estoy intentando quiero meter todo el mar aquí en este este orificio Y el santo le dice pero pero eso es imposible Cómo pretendes Meter el mar que inmenso en un orificio tan pequeñito Y el niño le dice Igual que tú Que intentas comprender con tu mente finita El misterio de Dios qué es infinito y el niño desapareció De hecho San Agustín decía que que si se comprendía A Dios si se comprendía lo que era Dios No era Dios Por qué Dios está más allá de conceptos de nuestro Nuestra mente intelectual [Sonido]

Audio y subtítulos

Audio:

  • Inglés

Subtítulos:

  • Castellano
  • Inglés

Videos relacionados

Vivir bien, morir bien - Parte 1
Locked

Vivir bien, morir bien - Parte 1

Dimensión espiritual al final de la vida 2
Locked

Dimensión espiritual al final de la vida 2

Vivir bien, morir bien - Parte 2
Locked

Vivir bien, morir bien - Parte 2

Vivir bien, morir bien - Parte 3
Locked

Vivir bien, morir bien - Parte 3

Integrar la muerte - Parte 2
Locked

Integrar la muerte - Parte 2

Integrar la muerte - Parte 1
Locked

Integrar la muerte - Parte 1

Dimensión espiritual al final de la vida
Locked

Dimensión espiritual al final de la vida

Introducción del Curso
Video unlocked

Introducción del Curso

Cuidados paliativos y enfermedad avanzada - Part 1
Locked

Cuidados paliativos y enfermedad avanzada - Part 1

Cuidados paliativos y enfermedad avanzada - Part 2
Locked

Cuidados paliativos y enfermedad avanzada - Part 2