stdClass Object ( [id] => 30366 [title] => Un huerto en casa [language] => [itemURL] => proximamente-un-huerto-cerca-de-casa [description] => Descubre las plantas más conveniente a plantar en casa o cerca de la vivienda y como preparar la tierra para este tipo de plantaciones (plantas de hojas y plantas culinarias) [owner] => [CDNCode] => 8JFltEZjnn [CDNStatus] => 6 [subtitles] => stdClass Object ( [srt] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => spa [language2] => es [literal] => Castellano [url] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4026&f=.srt ) [1] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [url] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4027&f=.srt ) ) [vtt] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => spa [language2] => es [literal] => Castellano [url] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4026&f=.vtt ) [1] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [url] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4027&f=.vtt ) ) ) [keywords] => autoabastecimiento [publishingDate] => 2022-09-21 00:00:00 [expirationDate] => 2072-09-21 00:00:00 [territories] => [duration] => 2141440 [freeAccess] => 0 [assetType] => video [trailerId] => [radioPlayerSkin] => 0 [adsEnabled] => 1 [user_id] => 61 [seo_title] => [seo_description] => [seo_tags] => [allowDownload] => [id_access_restriction] => 3 [mainPictureUrl] => [mainPictureAlt] => [mainPictureCaption] => [thumbURL] => https://cdn042.fractalmedia.es/thumb/8JFltEZjnn_w983.jpg [thumbURLVariants] => Array ( ) [tracks] => stdClass Object ( [audio] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [videoURL] => https://cdn038.fractalmedia.es/dhls/e182a42cfa8df79af21a0a01ad6bda78/8JFltEZjnn/master0/index.m3u8 ) ) [subtitles] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => spa [language2] => es [literal] => Castellano [url_srt] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4026&f=.srt [url_vtt] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4026&f=.vtt ) [1] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [url_srt] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4027&f=.srt [url_vtt] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4027&f=.vtt ) ) [all] => stdClass Object ( [url] => https://cdn038.fractalmedia.es/dhls/e182a42cfa8df79af21a0a01ad6bda78/8JFltEZjnn/master/index.m3u8 ) ) [videoURL] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [videoURL] => https://cdn038.fractalmedia.es/dhls/e182a42cfa8df79af21a0a01ad6bda78/8JFltEZjnn/master0/index.m3u8 ) ) [accessToContent] => [ratingCount] => [rating] => [userRating] => [categories] => Array ( [0] => 452 ) [territoriesIncluded] => [territoriesExcluded] => [ads] => Array ( ) [authorUser] => stdClass Object ( [userId] => 61 [title] => [country] => ar [city] => [name] => [lastName] => [email] => [email protected] [user] => [email protected] [gender] => [birthDate] => [phone] => [language] => es [caster] => [postalCode] => [address] => [province] => [bio] => [profile_picture] => [url] => ) [drm] => Array ( ) [markers] => Array ( ) [parent] => stdClass Object ( [id] => 39961 [type] => course [title] => Curso de Autoabastecimiento [clean_title] => curso-de-autoabastecimiento [description] => "Aprende a alimentarte sin depender de nadie cultivando y recogiendo tus propios alimentos. La naturaleza bien entendida puede darte mucho más de lo que podrías imaginar". Curso impartido por Miguel Ángel Llorente, con en el que podrás conocer las claves del autoabastecimiento a través del cultivo de tus propios alimentos, la identificación y transformación de alimentos silvestres, entre otras cuestiones que se abordan a lo largo de sus 21 capítulos. Miguel Ángel Llorente es especialista en Agricultura Biológica y Permacultura, además de Técnico en Química. Hijo de agricultores y amante de este oficio, lo ha desarrollado primero en su explotación familiar y posteriormente en diversos proyectos formativos en España, Inglaterra, Tailandia, Australia y Nueva Zelanda. En este Curso ofrecemos: 1. Una guía para que puedas identificar multitud de frutos y plantas silvestres. Los campos y bosques esconden joyas de sabor y nutrición: bellotas, escaramujos, moras, madroños…, así como plantas medicinales. La recolección de alimentos silvestres tiene grandes ventajas: son alimentos que ya están ahí, no tenemos que cultivarlos; son plantas con raíces muy profundas, ricas en minerales y contienen potentes adaptógenos que les ayudan a sobrevivir al medio y que pueden ser utilizados como medicina. Conoce estos alimentos y explora la práctica ancestral de la recolección de plantas y frutos del campo, que te aportará independencia y satisfacción. 2. Los conocimientos necesarios para cultivar tus propios alimentos, saludables, sin químicos y de proximidad (huella de carbono cero) a través de temáticas como:
Descubre las plantas más conveniente a plantar en casa o cerca de la vivienda y como preparar la tierra para este tipo de plantaciones (plantas de hojas y plantas culinarias)
"Aprende a alimentarte sin depender de nadie cultivando y recogiendo tus propios alimentos. La naturaleza bien entendida puede darte mucho más de lo que podrías imaginar".
Curso impartido por Miguel Ángel Llorente, con en el que podrás conocer las claves del autoabastecimiento a través del cultivo de tus propios alimentos, la identificación y transformación de alimentos silvestres, entre otras cuestiones que se abordan a lo largo de sus 21 capítulos.
Miguel Ángel Llorente es especialista en Agricultura Biológica y Permacultura, además de Técnico en Química. Hijo de agricultores y amante de este oficio, lo ha desarrollado primero en su explotación familiar y posteriormente en diversos proyectos formativos en España, Inglaterra, Tailandia, Australia y Nueva Zelanda.
En este Curso ofrecemos:
1. Una guía para que puedas identificar multitud de frutos y plantas silvestres.
Los campos y bosques esconden joyas de sabor y nutrición: bellotas, escaramujos, moras, madroños…, así como plantas medicinales. La recolección de alimentos silvestres tiene grandes ventajas: son alimentos que ya están ahí, no tenemos que cultivarlos; son plantas con raíces muy profundas, ricas en minerales y contienen potentes adaptógenos que les ayudan a sobrevivir al medio y que pueden ser utilizados como medicina. Conoce estos alimentos y explora la práctica ancestral de la recolección de plantas y frutos del campo, que te aportará independencia y satisfacción.
2. Los conocimientos necesarios para cultivar tus propios alimentos, saludables, sin químicos y de proximidad (huella de carbono cero) a través de temáticas como:
3. Hábitos saludables y recetas para transformar algunos de estos frutos de la naturaleza, creando tus propias comidas y bebidas probióticas, que tendrán un efecto increíble sobre tu salud.
Un curso en el que Miguel Ángel te mostrará alternativas de consumo y autosuficiencia para reducir tu dependencia a un sistema alimentario cada vez más controlado e inestable.
Los objetivos de este Curso son:
Puedes ver todos los capítulos que conforman el Curso para descubrir todas las temáticas que lo componen.
Curso impartido por Miguel Ángel Llorente, en el que podrás aprender conocer las claves del autoabastecimiento a través del cultivo de tus propios alimentos, la identificación y transformación de alimentos silvestres, entre otras cuestiones que se abordan a lo largo de sus 21 capítulos.
Los campos y bosques esconden joyas de sabor y nutrición: bellotas, escaramujos, moras, madroños…, así como plantas medicinales. La recolección de alimentos silvestres tiene grandes ventajas: son alimentos que ya están ahí, no tenemos que cultivarlos; son plantas con raíces muy profundas, ricas en minerales y contienen potentes adaptógenos que les ayudan a sobrevivir al medio y que pueden ser utilizados como medicina. Conoce estos alimentos y explora esta práctica ancestral de la recolección de planta y comida del campo, que te aportará independencia y multitud de satisfacciones.
Nuestro canal de subtítulos en español es el canal de subtítulos en español de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días
Pues aquí vamos a explicar una forma sencilla de hacer un huerto
Vamos a aprovechar, como he contado antes, que hemos hecho una poda drástica en este árbol que tenemos aquí
Este parterre, esta especie de parterre, es un lugar que está muy cerca de la casa y además vamos a tener sol y sombra
Vamos a tener sol y sombra un poquito del árbol y un poquito de la parra de aquí
Entonces, como tenemos sol y sombra, está al lado de la casa y ¿qué tipo de plantas vamos a buscar plantar aquí? Pues plantas de hoja, que les viene muy bien el estar en sol y sombra, sobre todo cuando llegue el verano, y plantas que vamos a utilizar a menudo
Pues aquí podrían entrar lechugas, escarolas, rúcula, kale, otras plantas más culinarias, perejil, cilantro, romero, salvia
Bueno, por ejemplo, el romero también admite bastante bien la exposición solar total, pero también le va muy bien tener sol y sombra
Va a ser otro tipo de planta, un poco más alta, más oscura, el color de las hojas, en fin
Entonces, pues nada, vamos con la preparación del terreno
Aquí está totalmente virgen, esa hierba que no se ha cultivado nada en unos cuantos años y luego tenemos a tener en cuenta también el tronco de la parra y el tronco de la parra
No nos vamos a arrimar demasiado al tronco de la parra, sobre todo al mover la tierra para no moverle raíces importantes, porque tampoco lo necesitamos aquí en este caso en particular, hay mucho espacio y tal
Entonces, cogemos toda la hierba, como ya vengo haciendo aquí, esto ya y queremos eliminar, o sea, quitar toda la hierba de raíz, quitarla ahí, pero no queremos sacar tierra, entonces esto sería más cómodo hacerlo así
No queremos sacar tierra, pero queremos cortar todo
Vamos así como avanzando con todo
Hay palabras muy específicas para esto en los entornos rurales, por ejemplo, donde yo me crié se diría tajo parejo, o sea que no te vas dejando nada detrás, vas haciendo todo para adelante y aquí donde estamos ahora se diría hacerlo a hecho, todo lo que vas avanzando está hecho, ya más o menos
Son siempre curiosas las expresiones para las tareas del campo, a mí me lo parecen
Ahora no pasaría nada porque pisemos aquí dentro, pero en el momento que ya lo hayamos terminado ya no vamos a pisar
Yo ya tengo la costumbre de ir por las orillas para no compactar, pero ahora no sería tan importante porque todavía no hemos hecho la labor de profundización
Entonces, ¿qué hacemos ahora con todo esto? Si no tenemos prisa por plantar, pues esto lo podríamos dejar ahí soleándose toda esta hierba hasta que esté muy marchita y luego la podemos dejar por aquí de acolchao
Pero si tenemos mucha prisa por plantar, hemos venido dos días y queremos plantarlo, prepararlo y plantarlo
Entonces, esta hierba la podemos echar ahí en un rincón o la podemos echar en un cubito y llevárnosla al compollo
La voy a echar ahí y luego la voy a dejar por aquí cerca porque luego la echaremos por encima cuando pasen unos días en plan acolchado, cubriendo la tierra
Entonces, sacudo bien la tierra que hay en las raíces pegada porque tiene mucha sustancia esa tierra
Puedo dejar alguna raíz, pero bueno, sobre todo si vamos a poner hortalizas, no conviene dejar raíces enganchadas
Entonces, estoy desenganchándolo todo, limpiando la tierra, lo dejo ahí en una orilla, en un cubito, donde sea
Toda esta tierra superficial que se está desprendiendo de las raíces es humus en formación o materia orgánica ya en descomposición, que tiene pues eso, mucha microbiología de herida y mucho alimento para las plantas
Entonces, no queremos sacar de eso cuanto menos mejor
Si fuera todo lo que son estas hojitas secas y tal, todo eso está ahí de maravilla
Para que se siga descomponiendo, siga dando alimento a los microorganismos y mantengamos el suelo con vida lo más posible
Entonces, aquí ya voy a hacer la labor de profundidad, voy a pisar, voy a empezar a huecar de aquí hacia atrás
Entonces, ya en lo que voy a huecando ya no piso, ya no vuelvo a pisar
Eso parece, puede parecer una tontería, pero vamos, es buenísimo para que las plantas, ya digo, tengan un suelo esponjoso y las raíces se puedan expandir lo más posible
Entonces, ahí vamos a huecando
Como son ese tipo de plantas que he comentado, plantas de hoja, plantas culinarias, que muchas son de porte pequeño, quizá el romero sería un poco excepción, no necesitamos tampoco una profundidad exagerada
Además, tenemos la parra aquí, tampoco nos vamos a volver locos ahí de profundidad
Entonces, con esta herramienta que da unos 30 centímetros así, más que suficiente para poner, ya digo, lechugas, cilantro, eso por el momento del año que estamos ahora, porque estamos a mitad del invierno
Si estuviéramos más avanzados cara al verano, pues la albahaca, el orégano, el estragón, todo este tipo de hierbas culinarias irían muy bien aquí, porque son hierbas de hoja que les facilita mucho la vida al tener ratitos de sombra durante esos días de tanto calor de verano
Entonces ahora, como estamos a mitad de invierno, pues el cilantro, el perejil, el romero, que el romero ya se va a quedar aquí, las lechugas, escarolas, ya aquí donde estamos sería tarde para plantar coles, no tanto para plantar crucíferas de hoja tierna como la rúcula, por ejemplo, o el kale
Eso ahora también iría muy bien aquí
Entonces, bueno, ahí cuando ahueco sí que noto que solo está esponjoso, pero noto las raíces de las parras que están ahí
Entonces aquí, debido a eso, tampoco quisiera poner plantas muy exigentes como tomates, patatas, cosas muy exigentes que van a necesitar más profundidad, no se darían tan bien aquí
Las plantas de hoja necesitan mucha menos profundidad, en general estoy generalizando mucho, pero esas que he comentado necesitan mucha menos profundidad y menos sabón
Pero son plantas que vamos a utilizar bastante a menudo en la cocina para hacer infusiones, o sea, si nos gustan las infusiones, pues todo lo que pueda ser infusiones podría ir bien aquí
Luego también, otra cosa ahora que veo aquí, debido a que hay una parra en particular y no otra planta, la parra no quiere demasiada agua en verano
Ahora no le va a pasar nada porque tenemos aquí este huertecillo, porque es invierno y este huerto se va a regar poco
Se va a regar ahora al principio y si tenemos suerte y llueve un poquito se va a regar poco
Pero en pleno verano esta parra ya lleva muchos años sin que nadie la haya regado, seguramente
Entonces ya está habituada a eso
Entonces a veces cambiar demasiado esos hábitos de las plantas nos pueden traer problemas
Entonces aquí yo este parterre, teniendo también en cuenta eso, pues después se va a quedar el romero fijo
Podríamos tener alguna otra planta culinaria, medicinal, infusiones como la salvia, el tomillo, que también son plantas que requieren poca agua y que van a convivir muy bien con la parra
Eso ya más a largo plazo
Pero ahora, como digo, como estamos a mitad de invierno, pues todavía podemos poner lechuguitas, rúcula, perejil, cebollitas, también cebolletas para comer así en tierno durante la primavera
Pues todo eso va a ir muy bien aquí
Pues bueno, ya lo tengo agüecao
Si tenemos un poquito de abono, pues mejor le podíamos echar un poquito de abono, tampoco demasiado, por el tipo de plantas que he comentado que no son muy exigentes
Y siempre con los abonos, que ya hablaremos más de eso, los abonos siempre bien compostados
No nos vale cualquier estiércol que vayas y lo cojas al lado de donde están los animales, que está fresco, que está sin descomponerse y sin compostar
Entonces aquí podíamos echar, o no, un poco de compost
Aquí tenemos un abono de bastante calidad y bastante fácil de conseguir, el humus de lombriz
El humus de lombriz ya está bien compostado y bueno, nos va a evitar de muchos problemas
Y también para gente que no tiene muchas máquinas, mucho tractor, remol, que hay esas cosas, otra de las cosas buenas de humus de lombriz es que tienes que mover mucho menos volumen para el mismo abonado
Si estuviera en forma de estiércol, un estiércol un poco compostado, pues por lo menos sería a lo mejor el triple de volumen que lo que tenemos aquí
Entonces esto ya está muy negrito, muy bueno, tiene un olor que no es amoniacal
Cuando un estiércol está poco hecho tiene un olor así como de amoniaco
Entonces tiene un olor más parecido al suelo de bosque, por así decirlo, que es lo que tiene que oler un compost bien hecho
Entonces pues nada, echaríamos un poquito por todo
Hay gente que hace abonados localizados solo en la planta
A mí me gusta más abonar toda la superficie, porque al final toda la superficie va a estar, va a haber raíces por toda la superficie
A partir de aquí hay dos opciones, como dos grandes formas de hacerlo, dos formas muy distintas
Una es cubriendo el suelo con acolchado, con un poco de paja, hojas, triturado, con algo así
Esto sería acolchado, mejor que esté un poquito más seco para ponerlo de acolchado
O hacerlo sin acolchado, que nos va a salir más hierba
Pero bueno, dependiendo del lugar donde estemos, los climas estacionales, si estás plantando en pleno invierno, casi mejor poner o no poner acolchado o poner muy poco, porque el suelo necesita calentarse en invierno, en nuestros climas
Pero bueno, también se podría hacer con acolchado, poniendo menos capa y estando pendiente, de que no te aparezcan hongos de suelo, o sea, hongos perjudiciales, que te empiecen a pudrir las plantas
Entonces, si como estamos, aunque hace un buen día de sol, estamos en mitad de invierno, queremos que se caliente el suelo, no vamos a usar acolchado aquí
Entonces, tampoco queremos que el humus de lombriz esté expuesto al sol demasiado
Entonces lo que hacemos, bien con un rastrillo, bien con esto o tal, es mezclar un poquito el humus de lombriz con la tierra para que se quede un poco enterrado
Y no le dé el sol, porque el sol directo destruye tanto el abono, como los microorganismos, como otras cosas
Pero sobre todo, el sol directo nos bajaría el aprovechamiento de ese humus de lombriz por la tierra, o sea, la tierra lo aprovecharía menos
Pero como es un momento que el sol tampoco es extremadamente fuerte, como ya en primavera y verano, en muchos lugares, pues podemos dejar ese balance de que le esté dando un poquito de tiempo el sol hasta que nuestras plantitas crezcan y ya las plantas van a hacer sombreado en el suelo y ya no van a permitir que el sol atice el suelo directamente y siga diezmando la microbiología
Ahora este sol tampoco nos va a matar la microbiología, pero ya enterramos un poquito el humus de lombriz y se va a aprovechar mucho mejor
Y ya simplemente iríamos a plantar
Pues bueno, no es lo mismo, como comprenderéis, plantar esta maceta que plantar estos mini macetas, que les falta la maceta, pero han estado viviendo en una mini maceta, en unas bandejas y tal
Esto también lo podríamos hacer nosotros, como vamos a ver en los semilleros, hacerte tu propio semillero en tierra
Esto de hecho podría ser un semillero que lo hemos llenado de semillas de muchísimas plantas y estas cuando tengan esta altura las sacaríamos
No saldrían con este cepellón negro, saldrían solo con las raíces y eso se llama raíz desnuda y las podríamos dejar algunas aquí y otras trasplantarlas
Pero bueno, estas han venido de un vivero, de una bandeja agrícola de poliespan que tienen una mini maceta
Entonces, para plantar este cepellón tan chiquitito, simplemente hacemos ahí un poco con un pincho, apretamos un poco para que la tierra se pegue a las raíces, sobre todo cuando la tierra está seco, no está demasiado húmeda como ahora, aunque hay un poquito de húmeda, pero no hay demasiada
Entonces simplemente haríamos así que este cepellón tan chiquitito se puede incluso meter con el dedo y esta herramienta que es buenísima para plantar, la podemos también improvisar con una ramita así torcida, con un poco de punta, en fin, hay muchas opciones
Entonces podemos dejar a lo mejor el espacio aquí central para el romero, aquí poner unas cebollitas aquí detrás, las podemos poner extrapoladas, en vez de aquí las pongo al tresbolillo, al cinco de oros en el mundo agrícola
No hacerlas coincidir sino ponerlas en la mitad, aquí este hueco
Luego la separación depende de muchas cosas
Nosotros aquí vamos a meter también unas semillas de cilantro y de rúcula, así que le dejamos esta separación que nos parece apropiada y aquí haremos otras dos hileras de cilantro y de rúcula
Un poquito más profundo, lo voy a terminar con la mano
Estos son raíces de la parra, que quizá no es lo más apropiado, estas macetas tan grandes para esta plantación, donde no queremos perturbar la tierra tanto por el tema de las raíces de la parra, pero va a ser algo muy puntual, que sólo se va a hacer una vez y ya está
Ahora lo vuelvo a tapar, estas cebollas quizá las tenía que haber plantado después, hubiera sido un poco mejor haber tenido este hueco, pero vamos, no pasa nada
Vamos echando toda la tierra, cubriendo los huecos y ahora ya habría que regarlas
Estas plantas habría que regarlas, si plantamos a raíz desnuda todavía más, habría que regar más concienzudamente, pero estas con un pequeño riego superficial podría ser suficiente
Es mejor agua suave ahora al principio y pulverizada, porque va a penetrar más fácilmente
Voy a regar ya todo, porque como las otras semillas que voy a poner son tan chiquititas, podría poner las semillas ahora aquí en seco, tapar un poquito y regar con esto, porque sí es verdad que este tipo de manguera tan espolvoreada nos lo permite
Y si no tenemos este artilugio para difuminar tanto el agua, pues se puede regar superficialmente y luego simplemente hacer un surquito muy pequeño con el dedo en la tierra húmeda para meter las semillas y cerrarlo, volverlo a cerrar y esas semillas ya se quedarían regadas
Si queréis voy a dejar este cuadrante para hacer una siembra mojada y otra siembra seca
Aquí que le baje bien a toda la raíz del romero, porque tiene mucha raíz y ahí sí que quiero que penetre especialmente
Estas que tienen la raíz tan cerca, lo único que busco es que las raíces se mojen y que la tierra de alrededor de las raíces al estar mojada rellene los huecos que hay entre las raíces y la tierra, los huecos de aire
Aquí le he dejado un poquito de agujerito al romero para que el exceso de agua vaya a él y se quede ahí, entonces pueda penetrar el agua poquito a poco
Si estuviéramos en un momento muy crítico de mucho calor y tal, pues hubiera venido muy bien remojar bien, sumergir la raíz del romero en un cubo de agua
Aquí hay muchísimas estrategias que dependiendo del momento que estemos, pues usaremos unas o otras
Ahora como es mitad de invierno, hay cierta humedad en la tierra, pues no es tan crucial lo del agua, pero sí que necesitan agua, sobre todo las plantitas para el trasplante
Las semillas no serían tan importantes solamente que tardarían más tiempo en germinar si no hay humedad
Pues bueno, ya hemos plantado las plantitas y ahora vamos a poner alguna semilla también, bulbos, semilla, bulbos y semillas
El ajo, típico de nuestras latitudes
Si tenemos un trocito de tierra ahí cerca de casa y tal, podemos poner dientes de ajo para comerlos tiernos cuando estén crecidos así como un puerro chiquitito
Son ajetes que son súper apañados para hacerse tortillas, ensaladas, revueltos, no sé, lo podríamos usar y esto lo vamos a usar en primavera
Entonces nada, simplemente desgranar los ajos y meterlos
Vamos a hacer aquí una fila como si continuando esta otra de cebollas que viene así, pues esta hilera los vamos a poner aquí los ajos en esta marca que acabo de hacer
Siempre la puntita hacia arriba y la raíz hacia abajo y siempre muy importante hacer esto en luna menguante
Si lo hacemos en luna creciente, los ajos se salen de la tierra por sí solos
O sea, de un día para otro se salen de la tierra
Es así de claro, vamos
Aquí vemos el ajo que ya está empezando a brotar
Esa punta verde de ahí va a empezar a sacar un tallo y va a empezar a formar un nuevo ajo
Entonces así tal cual, en esta misma hilera, lo vamos a introducir ahí
¿Qué más cosas podríamos incluir aquí? Pues mira, por ejemplo unas malvas
Unas malvas que son una planta silvestre súper comestible para ensaladas
Aquí estoy desgranando la cabeza esta que tiene varias semillas
Semitas así como circulares
Esto alberga varias semillas que tienen como formas de como de medio de caracol ahí enrollado de de capucha de caracol o algo así
Entonces las malvas, por ejemplo, las podríamos, como van a crecer bien en principios deberían, pues las podemos poner en los extremos, por ejemplo, en este extremo y en el otro extremo
Y esto nos va a dar hojas de ensalada, además en momentos del año que hay pocas hojas de ensalada
El tema de las semillas, que bueno lo vamos a repetir muchas veces, las semillas entierran como regla universal más o menos el doble de su grosor
El doble de su grosor y si hay más humedad en la tierra y más calor pues van a germinar antes y si hay menos humedad y menos calor pues les va a costar más germinar y luego hay que conocer un poco las estaciones de siembra de cada especie
Nosotros estamos poniendo estas que sabemos que pueden ir bien ahora en este momento del año
Pero claro, yo ahora no sembraría un tomate aquí, por ejemplo, aparte de que ya hemos dicho que no era el lugar más apropiado, el tomate con esta temperatura y tal va a ser muy difícil que germine porque luego por la noche baja bastante la temperatura
Entonces va a ser difícil que germine o si germina va a crecer muy despacio y la planta se queda viejada
Entonces hay que conocer un poco los ciclos buscando bibliografía pero también sobre todo hablando con la gente del lugar
Ellos son los que nos van a decir pues aquí el tomate no lo plantes hasta tal fecha o después de esta fecha
Cada uno ya se saben los truquillos más o menos que sí es verdad que con el cambio de clima que estamos teniendo todas esas normas que se usaban durante muchos años, algunas de ellas pues empiezan a no cumplirse pero bueno sí que hay unas pautas que debemos seguir para las estaciones de cada semilla y demás
Entonces que sepamos un poco los tiempos
Entonces aquí voy a poner pues varias malvas en esta línea imaginaria
Ahí le pongo dos semillitas juntas, lo preto ahí un pedín
No nos importe poner semillas en alta densidad porque la semilla es un recurso relativamente barato que solemos tener muchas y ya si guardamos semillas pues ya muchísimo mejor
Entonces es bueno poner más de las que queremos porque luego siempre se puede aclarar o llevarnos plantitas a otro huerto
Entonces cuando trabajamos con semillas es bueno una densidad generosa
Vale entonces una hilera de malvas aquí y otra en el otro lado
Claro yo estoy plantando aquí que muchos diréis ya pero luego cuando salen las plantitas pequeñas si no sabes cómo son las plantas que has plantado pues a ver por eso hago esta especie de líneas porque yo sé que todas las malvas aquí y allí me van a salir en esta línea
Como sé más o menos cómo es la malva cuando germina pues no la voy a confundir con otras hierbas
Pero bueno eso ya quizá yo tengo el ojo bastante hecho
Una cosa que ayuda mucho es usar palitos
Yo he puesto aquí en esta línea he puesto cuatro golpes de palitos
Palitos de la poda, palitos de pinchos morunos también que se compran en cualquier lado
A veces cuando queremos diferenciar unas cosas de otras los podemos tener de distintos colores
Yo he puesto ahí las cuatro malvas y le pongo sus cuatro palitos para saber por dónde van a brotar las malvas
Y ahora vamos también con un poco de hortaliza
Hortaliza ya digo de ciclos no muy largos porque este parterre no lo queremos regar en pleno verano como mucho pues hasta junio hasta final de primavera, principio de verano
Entonces para esas fechas tanto las cebolletas como los ajos tiernos pues no los podremos haber comido
Y otra planta que encajaría aquí muy bien que además combina muy bien con los ajos y las cebollas es la zanahoria
Entonces voy a abrir un surquito con el palo para ver con este palo o con este palo mismo porque son semillas muy pequeñas
Voy a hacer dos líneas aquí
Una va a ser para cebollas y otra para rúcula y kale que van a estar al fondo del todo
Entonces aquí tenemos las cebollas hasta aquí pues nos podríamos arrimar aquí
Voy a hacer este
Aquí se puede plantar perfectamente porque el romero todavía nos lo permite
Porque nos va a tener unas raíces ahí exageradas
Zanahoria
Y otro surco aquí al final
Bueno está bastante juntito
Pero como nos lo vamos a comer todo pequeño pues así vamos a tener más cantidad de comida al ponerlo en mayor densidad
Bueno esto veis que voy sacando restos de hierba hay gente que le gusta tenerlo muy molido todo
Yo con el paso del tiempo he visto que no es tan importante
Entonces todo eso ahí no molesta para nada luego para quitar las hierbas y demás no molesta
Si esto lo hubiéramos hecho con un rotavator con una pequeña motocultor o mula mecánica pues por supuesto que habría menos residuo
Pero como decía antes teníamos que haber esperado un tiempo hasta que todo eso se hubiera descompuesto
Sobre todo lo que hemos enterrado
Aquí como casi no se ha enterrado nada de hierba de restos de hierba pues eso no nos va a generar problemas
Entonces voy a poner una línea de zanahorias
Las zanahorias siempre caen demasiadas
Las he hecho ahí con un poquito de cuidado para que luego las puedo esclarecer pero para que no haya demasiadas demasiadas tampoco
Ya he echado las zanahorias y ahora voy a poner en la última fila de allí un poco de kale con rúcula
También son semillas muy chiquititas echamos varias las que nos sobran de vuelta
Y ahora el kale y ahora ya tapamos un poco cuando termine de echar el kale pues taparemos un poco
Esto bueno lo más coherente sería hacer la mitad desde este lado y la otra mitad desde el otro lado
Pero por tema de que lo podáis ver pues lo hago así todo desde este lado porque no es tan ancho este parterre y puedo acceder bien desde este lado
Pero bueno ahí está
Eso lo mismo
Claro yo sé cómo son ahora estoy tapando los urquitos son semillas muy chiquititas entonces no les quiero poner demasiada tierra encima
También hay gente que tiene un cubito aparte con tierra de aquí que primero echa las semillas y luego le echa un espolvoreo de tierra por encima
Pues bueno yo es que me gusta hacer esa línea para tener una referencia ese surquito pequeño con un palito para tener esa referencia de por dónde van a salir o sea en qué línea van a salir las zanahorias o lo que sea que sembremos
Entonces a la hora de desherbar porque aquí va a haber que quitar la hierba porque no hemos usado acolchado
Pues a la hora de quitar la hierba pues nos va a resultar mucho más fácil que todas nuestras plantas estén en una línea
Aquí está la rúcula la tapamos ahí un poquito
Aquí tenemos el kale que también lo tapamos ahí un poquito quito estas hierbotas gordas que me molestan
Vale ya lo tendríamos le voy a dar un poquito más de agua sobre toda esta parte que había dejado de muestra para que lo vierais así como sembrar el más seco y el más húmedo
Entonces aquí una cosa importante para la germinación de semillas es que haya una humedad constante una humedad regular durante un tiempo hasta que las semillas germinen sobre todo
En el caso de las zanahorias la germinación es bueno es tarda un poquito más que otras plantas
En el caso de la rúcula y el kale por ejemplo va a tardar mucho menos a lo mejor la rúcula y el kale en este momento del año en una semana o 10 días ya la tenemos fuera y la zanahoria pues nos puede llevar entre 2-3 semanas que empieza a germinar
Pero como ya las tenemos ahí en líneas pues es esta humedad superficial para que nos germinen las semillas y para acelerar ese tiempo de germinación queremos que sea constante
Entonces aquí pues bueno dependiendo de lo que luzca el sol y demás queremos siempre esto que esté pues relativamente húmedo no encharcado ni mucho menos como esto de aquí esto se va a ir enseguida este charquito porque la tierra está bien trabajada se va a filtrar hacia abajo
Pero pues eso bueno ya un poquito más a las cebollas que necesitan como más agua las plantas trasplantadas pero básicamente aquí tenemos un parterre sencillo
Me gusta hacer ejemplos sencillos y de poca preparación la preparación solo la ajusta para nuestras nuevas plantas y también un poco la gente le ayuda a perder el miedo de decir venga es muy fácil hacerme un huertecito de primavera
Aquí no que me voy a comer en primavera aquí en estas condiciones específicas al lado de la parra al lado del árbol que acabamos de podar si estuviéramos más en campo abierto podríamos sembrar
Esas plantas para este parterre se me hacían demasiado grandes aunque también podrían haber ido bien pero ellas solas sin el romero si podía haber ido con ellas pero la cebolla y las zanahorias y tal no hubieran prosperado muy bien
Porque las habas y los guisantes ocupan mucho espacio entonces aquí pues quería variedad porque está al lado de casa cosas que me sirvan para cocinar así del día a día
Y es lo que he puesto y podían haber cabido otras plantas también de ciclo corto otras perennes de poco riego de ciclo largo como eso como decía como la salvia el tomillo
Así que ya se ha quedado nuestro huerto ahí preparado y sólo hay que esperar a que empiece a crecer empiecen a brotar las semillas y a comérnoslo después
Audio:
Subtítulos:
Un huerto para autoconsumo
El poder de las bellotas
Un huerto en casa
Conoce las semillas
La poda
Plantar un árbol
Elegir un lugar para el huerto
Conoce el suelo
Un ecosistema variado