La poda

Descripción     Más información

Aprende a identificar aquellas partes de las plantas / árboles que deben ser podadas y las herramientas necesarias para ello. Además, te mostraremos cómo realizar el corte  de manera óptima para no dañar la planta, las herramientas necesarias, así como recomendaciones para evitar accidentes al utilizar las herramientas para la poda que pueden ser peligrosas si no son utilizadas correctamente.

Vale, pues vamos a hablar un poquito también sobre la poda de árboles

Hay muchas formas de podar y muchos estadios en los que nos vamos a encontrar los árboles

Hemos elegido este árbol porque es un caso bastante común, que llegamos a eso, pues estamos yéndonos hacia el campo, volviendo a fincas familiares, fincas alquiladas y nos encontramos muchas veces árboles en un estado de salud, a veces un poco crítico

Este árbol es un albaricoque, un árbol de albaricoque, y vemos aquí estas ramas, por ejemplo, tiene muchas ramas secas, tiene muchas ramas secas, esta está completamente seca, esta rama está completamente seca, lo veo porque las puntitas, estas partes, y craquean, o sea, no hay vida ninguna, aquí se nota en el color también, pero a veces que el color no es tan preciso, pues simplemente craqueando las ramas y están secas las puntas, pues es que no hay vida, sin embargo, podemos ver como en esas otras, sí que hay madera mucho más joven, las puntas de las ramas, y tiene vida en toda esta rama, aunque también tiene aquí esta rama bastante tocada desde el principio, pero tiene una nueva aquí, el árbol ya se está renovando por debajo, entonces, como esta parte está en su gran mayoría seca, en esta parte vamos a hacer una poda bastante drástica, y vamos a empezar a formar un nuevo árbol a partir de estos chupones que están saliendo de partes más bajas, y de aquí vamos a abrir el árbol otra vez, entonces, esta rama en particular, que todavía tiene vida, está tocada, tiene una enfermedad aquí bastante difícil de curar ya, entonces, esto nos va a durar unos años, pero siempre nuestra visión va a ser a que vamos a renovar el árbol por aquí, podríamos hacer esto desde este año ya, cortar aquí y hacer toda la poda severa aquí, y sería bueno para el árbol, no le pasaría nada, pero si a lo mejor queremos decir, bueno, como si hago esa poda tan drástica voy a estar unos años sin comer frutos, sin comer albarico, que es en este caso, pues puedo dejar esta rama que siga dándome fruta mientras esta otra parte se recupera y se hace más árbol, y luego en un momento dado que se irá secando esta rama por esta enfermedad que tiene, pues haremos un corte por aquí, y dejaremos esto como rama principal que luego se ramificará en otras ramas más secundarias

Entonces, bueno, también nos quería mostrar un poquito pues las herramientas que usamos, pues las tijeras de podar típicas, estos errotes pequeños para cortes incluso de esta dimensión pueden venir muy bien, este tipo o este tipo navaja que los llevamos cómodamente en el bolsillo, también podemos llevar otra funda como llevamos con la tijera, que esto, el hecho de llevar un lugar donde meterme las dos herramientas que voy usando facilita mucho las cosas y nos previene de perder herramientas, que es algo bastante habitual también en este mundillo

Luego ya iríamos a esta también, este tipo de tijeras que abren tanto, sobre todo, bueno, hay diferentes tipos, esta me gusta muchísimo, esta es muy profesional que tiene estos engranajes que te permiten cortar todo ese diámetro que entra ahí, te permiten cortarlo sin problema o sea y además hay que hacer menos fuerza que con una tijera normal, pero bueno ya digo de estas de dos manos que para cortes más medianos pues serían buenísimas y muy cómodas si trabajas con las dos manos y hacen el corte también bastante limpio, las hay que no lo hacen tan limpio, pero siempre, también otra cosa importante, vamos a buscar hacer cortes limpios en la poda, hacer cortes lo más limpios posible porque va a haber mayor regeneración y el árbol le va a costar mucho menos sanar el corte que le hemos hecho

Luego también estaría esta, la sierra de pértiga que para acceder a ramas más altas tiene esta pértiga que hay de muchos tipos también, hay muchas longitudes, pero esta en particular por ejemplo se hace el doble de lo que veis aquí ahora y nos podemos acceder a ramas muy muy altas y una buena sierra en la punta ya cada vez hay mejores sierras disponibles, muchas de ellas de corte asiático se llama, corte japonés, hojas japonesas, esos son, dan muy buen resultado, bueno y también para cortes más grandes por supuesto y si disponemos de ella pues una motosierra puede ser muy práctica, por ejemplo para cortar esta rama la vamos a cortar con la motosierra y esta rama también, pero aunque no tuviéramos motosierra, las motosierras también se pueden alquilar que no todo el mundo tiene por qué tener una motosierra si no la va a usar mucho, se pueden alquilar ya cada vez en más lugares, pero si por lo que sea no tenemos y ese día estamos y lo queremos podar con una sierra de pértiga o un buen serrucho de mano, esta rama pues te va a llevar un ratito más pero es un buen ejercicio y se puede hacer perfectamente, con una sierra de pértiga lo bueno es que trabajas con las dos manos, con una sierra de una mano pues te va a costar más esfuerzo y por supuesto con este tipo de herramientas mucha precaución, estar siempre haciendo los cortes hacia un lugar donde no te van a venir al cuerpo y siempre bien protegido, si puede ser con pantalones anticortes, no todo el mundo los usa porque valen un dinero pero si vamos a trabajar mucho con una motosierra son muy recomendables los pantalones anticortes pero luego lo básico por supuesto llevar auriculares de protección para el sonido para auricular y como mínimo unas gafas también de protección para el serrín o algo que nos pueda saltar al ojo, entonces es muy importante la protección y la precaución con este tipo de herramientas y ya digo los cortes siempre, si yo voy a hacer este corte por ejemplo, yo no me pongo aquí porque si esto se me escapa me puede venir a mi cuerpo, yo me pongo aquí, si esto se me escapa se me va hacia allí, mi cuerpo está libre, es una cosa muy básica, hay más técnicas para protegerse de los cortes pero básicamente es eso que tu cuerpo no esté en la trayectoria del corte, para si se escapa que sucede, también a veces se escapa hacia arriba entonces hay que estar muy presente con estas herramientas y llevar, estar haciendo fuerza con los brazos de sujeción por así decirlo, que si en un momento hay un rebote pues mis brazos estén a lo que están, o sea no estar pensando en otra cosa que si se me escapa pues no tengo fuerza en los brazos y me puede venir incluso a la cara o sea ha habido muchos accidentes y hay con este tipo de máquinas así que sobre todo precaución, así que vamos allá, ahora sí, para que no desgarre le hago un cortecito por donde va a caer, por donde va a rasgar la rama y para que no haya desgarro siempre es mejor, ya digo siempre, lo repito, no me cansaré, cortes limpios, más limpios posibles, ahí ha quedado el corte limpio, sano, vale, todo esto está seco, o sea esta rama completa está seca, sin embargo en esta sí que vemos brotes tiernos, así que los voy a dejar, voy a dejar esta rama y voy a cortar esta, estamos cortando lo seco, esto es una renovación del árbol que va a tirar con mucha más fuerza este año, estas podas drásticas por supuesto, esto es un árbol de hoja caduca que pierde las hojas en invierno, lo hacemos en este momento de hecho ya vamos, bueno ya estos días todavía se puede hacer pero enseguida aquí se va a empezar a mover la savia, entonces estas podas tan drásticas quizás cuando empieza a moverse la savia es un poco arriesgado o cuando el árbol ya se va a moverse la savia me refiero a que va a hinchar las yemas, va a empezar a hinchar las yemas y va a empezar a echar flores, entonces ya un árbol florecido por ejemplo no le haríamos esta poda tan drástica y si podemos no podarlo ese año sería mejor porque ahí sí que podemos perjudicar, sin embargo cuando está la savia dormida ahora en invierno pues es el momento de hacer la poda en la mayoría de los árboles, hay alguna excepción como los cítricos que les viene bien esa poda severa en verano porque tienen otro momento de parada vegetativa, los olivos se hace poda de invierno y poda de verano porque tienen también dos paradas vegetativas, en fin pero esos factores hay que tenerlos en cuenta

Estos muñones que se quedan ahí que deja la gente no le vienen nada bien tampoco al árbol es mejor hacer los cortes cerca de la corteza principal de la rama desde donde nacen, no dejar mucho trozo porque le resulta más fácil al árbol sanar la herida y porque tiene más cambium de savia y le resulta más fácil sanar ahí, aparte de que nos podemos enganchar con esos trocitos que quedan ahí, si está una rama baja de esas te puedes herir la cara o bueno en fin, esperamos ya de entrada para el árbol no es bueno, vamos cortando todo lo seco y esta rama por ejemplo, este árbol, esta rama es un poco larga, es un poco larga, si coge fruto esta rama, si coge fruto va a empezar a bajar a bajar a bajar y se puede desgarrar y como ya queremos renovar el árbol por estas otras pues le vamos a cortar este último trocito, estas ramas aunque son nuevas nos hubieran venido muy bien también aquí para renovar pero como están todas rotas rasgadas es mejor cortarlas y aquí nos saldrán nuevos chupones que podremos a lo mejor aprovechar el año que viene, esta también está está cortada por aquí pues nos permite hacer ahí o sea por todas estas yemas que tiene por debajo ahí van a salir ramitas también y hojas y tal, este también está va hacia afuera, está va hacia afuera pues la vamos a renovar para que abra el árbol para que coja un poco forma la mayoría de los frutales se podan sobre todo cuando están muy espaciados en forma de vaso que abran hacia afuera dan más fruto así y bueno es una forma así un poco más natural para ellos hay que ir viendo o sea mirar las puntas de las ramas y ver cuáles están secas, por ejemplo muy obvio esta está seca entonces esta va afuera

Otra pregunta bastante habitual cuando hacemos poda es qué hacemos con la poda, hay en la cultura así en la tradición una creencia de que la poda puede traernos enfermedades en el árbol y esto depende o sea sí que es verdad si nuestro suelo está muy deteriorado vale si nuestro suelo está muy deteriorado pero si en nuestro suelo tiene vida tiene hierba o le podemos añadir un poco de compost un poco de materia orgánica de acolchado de paja de hojas de ramitas trituradas no sé lo que podamos pillar por ahí pero simplemente la leña de poda es un elemento también que podemos usar para incrementar la fertilidad lo fino, esto fino sería bueno trocearlo en trozos un poco rectos que se puede hacer así a mano o con una desbrozadora también se puede hacer tenerla toda ahí y trocearla un poquito con el disco pero lo que queremos lo que queremos es que la leña apoye en el suelo o sea que apoye cuanta más superficie mejor no queremos leña así como levantada no esta leña que mira hacia arriba pues eso lo vamos a gestionar para que todo quede tocando el suelo vale tocando el suelo porque la madera en contacto con el suelo genera hongos de tierra súper interesantes que es como que luego se asocian con las raíces de las plantas que hay alrededor del árbol o de otras plantas que podamos tener y nos trae muchos beneficios o sea de hecho un suelo muy saludable tiene muchos hongos de suelo que es lo que vamos a propiciar con el hecho de dejar la leña aquí vale en esos vemos pues viñedos y olivares que tradicionalmente pues todo el mundo quemaba la leña por eso porque había veces que sí que podía podía o sea podía expandir enfermedades no pasarlas de la de la madera cortada al árbol o a la parra o tal y esto es así porque en agricultura convencional durante muchos años en según que cultivos pero sobre todo viñedos olivares almendros y tal se ha tenido el suelo labrado constantemente eso claro eso el suelo está carente de vida entonces no va a poder gestionar toda esta materia orgánica no la va a poder transformar en humus que era lo que veíamos cuando veíamos el suelo no va a poderla transformar en humus tan fácil porque no hay microbiología hay mucha menos microbiología y en algunos casos casi inexistente pero cada vez hay más tendencia a tener cubiertas verdes incluso en esos cultivos más comerciales pero sólo para que sepamos cómo funciona en los residuos orgánicos de la poda de la hierba cortada y tal cuando el suelo tiene vida el suelo lo va a gestionar y lo va a transformar en abono y además no aquí casi más importante que el abono que va a salir de esta madera es que el hecho de que haya madera va a propiciar la aparición de más hongos para gestionar esa madera hongos descomponedores de madera que los queremos siempre en un suelo fértil y sobre todo en cultivos donde hay árboles entonces así pues todo esto un poco troceado para que toque el suelo toque el suelo toda la superficie además si está levantada luego venimos andando por aquí nos tropezamos luego hay gente que dice ya pero es que si dejo la madera y cuando voy a cortar la hierba me molesta yo lo que hago así en lugares de baja mecanización es una desbrozadora que mucha gente que tiene fincas o trabaja fincas tiene una desbrozadora o la puedes alquilar con una cuchilla en vez del hilo de cortar hierba cuando he podado mucho ese año y hay mucha madera debajo lo que hago es ir con la cuchilla metálica que me corta la hierba y a la vez me trocea la leña si es que queda algún trocito mirando hacia arriba pero yo antes de que crezca la leña si tuviera la desbrozadora rompería esto con la desbrozadora así lo más mayor para que vea yo que todo está tendido en el suelo por supuesto esto gordo esto gordo lo podemos dejar o sea lo podemos guardar para la estufa la leña de los de los frutales de casi todos los frutales menos menos la higuera y poco más es muy buena para la estufa tiene mucho poder calórico estas ramas en particular este árbol seguramente algunas de ellas llevaban muchos años secas igual están han perdido ya poder no de calórico no pero en principio la leña de los frutales gorda es buenísima ya digo esto se puede trocear un poco con la desbrozadora pero si no tenemos desbrozadora pues también son muy útiles este tipo de herramientas que se llaman calahozos o zones depende de en qué zona nos encontremos herramientas manuales para trocear leña este trozo de abajo lo voy a dejar para la estufa lo dejo ahí y luego todo esto pequeño pues le doy así un poquito para que me queden ramas tipo esto que al caer al suelo están totalmente en contacto con el suelo cuanta mayor superficie de madera en contacto con el suelo más hongos nos van a aparecer entonces esto veis que es en un momento lo lo dejas troceado cuidado con las manos siempre el corte hacia afuera también hacia donde no está tu cuerpo y esta misma vara si no nos molesta si no es un sitio ahí de demasiado paso tal también se puede poner ahí en el suelo así para que toque toda la superficie y esta rama va a estar produciendo muchísima microbiología y en el momento que empieza a crecer la hierba que va a ser aquí en donde nos encontramos ahora va a empezar a crecer la hierba dentro de nada pues dentro de poco no se va a ver se va a percibir todavía en el en la en el suelo cuando camines pero la hierba poco a poco se la va a ir la va a ir pegando más al suelo si queremos en vez de dejarla tan larga para que no nos moleste nos podamos tropezar pues la cortamos por la mitad y dejamos un cacho ahí un cacho ahí y así podemos ir gestionando la hierba la leña de distintas maneras

Audio y subtítulos

Audio:

  • Castellano

Subtítulos:

  • Castellano
  • Inglés

Videos relacionados

Cómo producir tu propio biofertilizante
Locked

Cómo producir tu propio biofertilizante

Elegir un lugar para el huerto
Locked

Elegir un lugar para el huerto

El poder de las bellotas
Locked

El poder de las bellotas

Qué nos ofrece el bosque
Locked

Qué nos ofrece el bosque

Un huerto para autoconsumo
Locked

Un huerto para autoconsumo

Conoce las semillas
Locked

Conoce las semillas

La poda
Locked

La poda

Plantar un árbol
Locked

Plantar un árbol

El Pastoreo
Locked

El Pastoreo

Plantas comestibles
Locked

Plantas comestibles