Entrevista Swami Satyananda Saraswati

Descripción     Más información

Swami Satyananda Saraswati comparte con nosotros su visión acerca del hinduismo, la filosofía del yoga y el Advaita Vedanta, y las múltiples propuestas que la tradición hindú ofrece para llegar al autoconocimiento, a la propia esencia. También conversamos sobre el papel de las religiones y el antropocentrismo de occidente; y entre otras cuestiones, opina que nos dirigimos deliberadamente hacía a una tiranía tecnocrática, sistemas de manipulación mediática y gobierno global.

Swami Satyananda Saraswati fue discípulo directo de Swami Muktananda Paramahansa, quién a su vez lo fue del gran santo Indio, Bhagavan Nityananda de Ganeshpuri, "Bade Baba".

Hoy en día transmite su conocimiento a través de sus libros, en el Kailash Ashram (cerca de Barcelona), un lugar dedicado a la práctica intensa, la meditación y el estudio; y en la asociación Advaitavidya, donde se organizan retiros, seminarios, grupos de contemplación, kirtans y meditaciones con el fin de profundizar, preservar y difundir el conocimiento de las escrituras y las prácticas tradicionales del hinduismo. 

¿Quién es realmente, esta es una pregunta muy absoluta, a nivel relativo su aminación en Barcelona y en su adolescencia tuvo este interés, me llegó una vagabat guita a los quince años y despertó una sed, vi en esta guita, en esta enseñanza algo tan grande que me conmovió, esto me llevó a la meditación, me llevó a hacer ciertas prácticas y a los veinte años fui a la India, buscaba un maestro, en España no sabía dónde buscar, estábamos en el año setenta y cinco, setenta y seis, viajé a India y allí tuve la suerte de conocer a Swami Muktananda con quien me quedé y empecé a entrar en el mundo del yoga, del Advaita Veranta, del Shivaísmo de Cachimira y quedé tan fascinado que le pedí a mi maestro que quería ser monja, que quería dedicar mi vida a esta práctica, a este conocimiento, a poder compartirlo en la manera posible una vez tuviera cierta preparación y unos años más tarde recibí la iniciación en Sannyasa, pertenezco a la orden de Sankara, una de las diez órdenes de Sankara, en mi orden es Sarasvati, luego abrí algunos ashrams para mi maestro en Barcelona, en París y mi maestro tomó Samadhi, dejó su cuerpo en el año 82, este momento para mí fue importante y hubo un profundo sentimiento de que necesitaba digerir, absorber, absorber, exemplar la grandiosa enseñanza que había recibido, la bendición que había recibido a través de él, fui a India y allí viví más de 25 años, muchos al pie de la montaña de Arunachala, en el sur de India, cerca de las de Ramana Maharshi, tuve la suerte de convivir con varios maestros directos o discípulos directos de Ramana Maharshi, lo cual la enseñanza de Ramana para mí ha sido muy importante y la montaña de Arunachala fue para este suami también un guru, esta montaña inducía el silencio, esta montaña inducía a que la mente se fuera aquietando y aquello que es se manifestara, entonces allí pasé con intervalos, estancias en Benares, estudiando sánscrito, pero allí pasé más de 20 años, los últimos 5 años en India estuve con un maestro, Swami Nithyanandagiri, también cerca de Arunachala en Kirukovilur, estudiando las Upanishads, estudiando profundamente el Advaita Vedanta, las Upanishads con los comentarios de Shankara, fueron 5 años de mucha plenitud, después de este silencio, esta práctica, volver a la enseñanza y comprenderla desde otro espacio y pasada esta fase hice un viaje a España, venía cada año, cada dos años, porque había personas que querían que enseñara y me quedé aquí, muchas personas me dijeron, suami pero cómo no vas a India, y pues no, no, no sentía este deseo, este impulso de regresar a India y aquí nos, suami se quedó, creamos Advaita Vidya, una asociación para dar a conocer y difundir la tradición hindú, sobre todo el Advaita Vedanta y el Shivaismo, creamos tradiciones Advaita Vidya, se creó un Ashram, Kailash Ashram, donde hay personas que viven y practican o nos visitan y hoy estamos aquí con vosotros

El hinduismo es una tradición muy primordial, en realidad más cercana de nuestro mundo psíquico y mental de lo que parece

Lo que nos ha alejado de la visión hindú es, en cierta manera, las concepciones del mundo moderno y también la forma que los orientalistas percibieron esta tradición

Recordemos que los estudios de indología empiezan con pastores protestantes, Wilson, que traduce el bisno purana, los primóner Williams con el diccionario sánscrito, pero son personas que quieren estudiar el hinduismo para convertir a la población hindú, para ellos estas imágenes de formas curiosas o extraordinarias eran medio demonios y no entendían del todo el fondo de esta tradición

Nuestros estudios han condicionado nuestra visión

Pero si vamos a la esencia de la tradición hindú, la tradición hindú en sus muchísimos caminos, muchísimas formas de comprender, sistemas filosóficos, linajes, pero si tuviésemos que resumir un poco la esencia de este Dharma, es una tradición que lleva al autoconocimiento, al conocimiento de uno mismo, al conocimiento de la propia esencia, de lo real en uno

Esto sería como la esencia más sagrada de esta tradición

Tanto esto no está alejado del ser humano, no está alejado de nosotros porque todos nos estamos buscando, aunque experimentemos sensualmente y nos alejemos de nuestro centro

Pero en el fondo el ser humano siempre se está buscando a sí mismo y el hinduismo tiene muchos medios, muchos sistemas, muchos métodos para llegar a este autoconocimiento

Para tener un conocimiento profundo de la tradición hindú hay que soltar ciertas cuestiones antropocéntricas de que el ser humano es el centro de todo, el centro del cosmos como algunos monoteísmos proponen

Los hindúes siempre decimos que todos los seres sean felices, no los humanos, no los creyentes, todos los seres, los humanos, los grillos, las ranas, los árboles, las hierbas, el cielo, la tierra

Es una tradición muy expansiva

Cuando Alejandro Magno intentó invadir la India, que no lo consiguió, muchos de los griegos de aquella época, hablamos de unos siglos antes de esta era, se quedaron en Bárat, se quedaron en la India, ¿por qué? Porque aquella tradición era muy cercana al sentir griego, de percibir el universo como sagrado, la vida como sagrada y quizás un griego de hace dos mil doscientos años estaba más cercano a la tradición hindú que una persona moderna con sus condicionamientos antropocéntricos, evolucionistas, cientistas, etcétera

Pero repito, es una tradición muy cercana, si sabemos, indagable

Los textos védicos que quedan por estudiar o textos hindúes que quedan por historias no son infinitos, pero son muchísimos

Tampoco se trata de estudiarlo todo, se trata de que cada uno coja su línea de indagación, su línea de trabajo, su camino y llegue al final, y al final es siempre, repito, el autoconocimiento

El estudio es un medio para el autoconocimiento y el autoconocimiento se basa en el gran silencio

Sí, si hay más estudios, si hay más traducciones, pero más que estudiosos y académicos, los necesarios personas que sepan entrar en el río de la tradición

Una tradición es un inmenso río, o un camino espiritual es un inmenso río en el que el aspirante va entrando, va entrando hasta que desaparece en este río y se hace uno con este conocimiento

Entonces, a veces los tratados académicos si bien muestran cosas les falta este corazón, que es de aquel que ha tenido la experiencia, la vivencia, y esto sería lo más deseable, que hubiera personas que profundizaran en esta experiencia de los distintos caminos dentes del hinduismo y que hablaran desde el centro de la tradición

Similitudes siempre hay, el proceso místico o el proceso de autoconocimiento llega un momento donde la fe, el dogma, la creencia, la doctrina, casi incluso la enseñanza va quedando atrás y este místico o esta persona avanzada en el camino empieza a entrar en estos rumis o planos interiores de inmensidad y aquí maestro Eckhart, Suso de la tradición católica o Ibn Al-Arabi o Al-Halaj o Mansur Mastana o Rumi, seguramente, o ya muchos maestros de la tradición hindú están entrando en estos espacios más allá de las doctrinas

Bien, ¿qué le pasó a Eckhart o qué le pasó incluso a San Juan de la Cruz que estuvo con la Inquisición que casi lo persiguió? Eckhart tenía que haberse retractado de 20 puntos donde él mostraba la unicidad entre la esencia del ser humano y la divinidad, murió afortunadamente si no la Inquisición hubiese tenido problemas, ¿qué le pasó a Ibn Al-Arabi con este tratado de la unidad? Tuvo que irse de Murcia y escapar pasando por varios países, Mansur Mastana fue cortado a trozos, entonces hay tradiciones donde el libro sagrado y el dogma es muy importante

En el hinduismo afortunadamente, el mismo Shankara, que es la ortodoxia por decirlo de alguna forma, dice que el mismo Veda, una vez has alcanzado este estado, puede ser lanzado, puede ser apartado de tu camino, lo importante no es la creencia, es la experiencia profunda y el texto, la doctrina, es la escalera, pero una vez estás en la terraza, la escalera ya no sirve, no hace falta estar arriba de la terraza cargando con la escalera, entonces en el hinduismo hay mucho menos documentismo y mucho menos aferramiento a la letra del texto sagrado, lo importante es la profunda vivencia anterior

Dicho esto, en estos místicos que están en tradiciones que ayudarían más a esta trascendencia o otros que tendrían dificultades en la trascendencia dentro de ciertas tradiciones, en la experiencia mística hay esta unicidad porque el ser humano aspira a la infinitud, el ser humano aspira a trascender la pequeña limitación que es el cuerpo, la mente y el intelecto, quiere ir más allá, quiere ver lo trascendente en él y esta búsqueda la encontramos en todas las tradiciones

La enseñanza del maestro en el hinduismo, en todas las tradiciones, pero hablemos ahora del hinduismo, el maestro es la puerta, el maestro es el amigo cercano que te coge del brazo y te lleva por el camino donde él ha pasado anteriormente, es el que conoce donde puedes resbalar, el maestro es un espejo, podemos decir que es como un espejo, que por un lado te muestra tu divinidad, tu espacio interior de trascendencia, lo que eres más allá de tu corporalidad, lo cual te da este reconocimiento, pero por otro lado también te muestra donde estás atrapado, donde tu ego está condicionado, aquello que no ves a lo cual estás muy agarrado, entonces muestra lo que eres y te dice lo que debes de soltar y esto lo hace, esta es su función

Sin maestro si se puede avanzar

Hablando de mí mismo, he disfrutado muchísimo del estudio, de la meditación, de la recitación de textos, pero donde ha habido como saltos hacia el interior, ha sido al lado de maestros, especialmente de mi maestro pero también de otros maestros que estaban inmersos en esta conciencia trascendente y por su silencio, por su compañía, por su emanación, aquello que la mente no llega a comprender se hace manifiesto, es como si alguien te diera suavemente un empujón a otro espacio

Me consta que el maestro es una figura curiosamente que en occidente cuesta de aceptar, sin duda ha habido mal en maestros que no han hecho lo que deberían de hacer pero también en abogados y arquitectos que han hecho lo que deberían de hacer y no por esto la abogacía o la arquitectura deja de ser algo importante

Si observamos los textos hindúes, en las Upanishads, relación, maestro, discípulo, Vagabhadgita, maestro, discípulo, todos los textos de Hatha Yoga, maestro, discípulo, de Jnana Yoga, los textos de Sankara o Vivekachode Mani, un maestro y un discípulo que escucha, que escucha, no que tiene que aceptar lo que el maestro dice, tiene que discernir, tiene que cabilar, tiene que digerir la enseñanza, mostrar sus dudas y amorosamente ir avanzando y trascendiendo

Por mi experiencia personal diría que el maestro ha sido el punto clave o más poderoso de mi camino

Por muchas de las personas que conozco también y creo que en la tradición queda mostrado en los textos que el maestro es como una puerta, una gran ayuda que te lleve más allá de tu comprensión, porque a veces en la misma comprensión puede estar la trampa de no querer trascender la mente, la mente ella misma no quiere trascenderse y el maestro es aquel que por su gracia tiene este empujón y ves desde otro espacio no tan egoico o personal

Estamos muy condicionados, estamos condicionados, antes lo mencioné por este antropocentrismo como si la tierra y el universo estuvieran en función de este ser humano, que si este ser humano fuera mucho más importante que las vacas o las ranas, es cuestionable

Estamos muy condicionados por esta idea loca o esta superstición del progreso ilimitado, por el progreso hacia dónde, la tierra está en un estado catastrófico y aún seguimos pensando que estamos progresando o que el progreso lleva a algún lado

Estamos entrando en una tiranía tecnocrática, las máquinas nos van a controlar, pero parece que sea inevitable, claro que es evitable, claro que es cambiable, solo hace falta un cambio de conciencia, un cambio interior

Estamos bajo sistemas de manipulación mediática muy fuertes

Ahora hace a un gobierno mundial

Entonces, Occidente está en una condición muy voluble, muy inestable

Se propone la individualidad, individualidad ya de forma extrema, uno puede decir soy hombre o soy mujer, sin tener en cuenta su cuerpo o sus hormonas, pero todo vale

Habría que volver a la comprensión del mundo natural, del mundo tal como es, del rhythm, del orden cósmico

Y Occidente se ha apartado de este orden cósmico, por esto nos estamos autodestruyendo, estamos destruyendo la tierra, las especies, ensuciando las aguas y el aire

Si Occidente estuviera en un estado armónico, esto no ocurriría, la tierra no sufriría y la usura no se hubiese implantado

¿Por qué ya no podemos hablar de Occidente? Este Occidente ha infectado a India, Japón y China y es esta mentalidad moderna

Es un regreso siempre renovado hacia un mundo más natural, un mundo más sano, un mundo más sencillo

¿Por qué? Porque tener más no hace más feliz, porque tener dos casas y dos coches no hace que me sienta mejor, eso a mí conoce a muchas personas que viven con mucha abundancia y esto no les hace más felices, a veces tienen más problemas

Es recuperar el sentido de la vida, el sentido de la existencia, sacralizar cada acto, intentar vivir en la excelencia, buscar la plenitud interior

Es seguir la enseñanza de los grandes sabios de todos los tiempos, recuperar esto y no dejarnos llevar por ideologías que nos destruyen

La misma vida es una herramienta para acercarme al silencio

A la vez la mayoría de maestros, la mayoría de enseñantes nos dicen que en esta vida hay un medio muy directo para encontrar el silencio y es la meditación

Cuando la meditación se integra, y no hablo ya del momento que estoy en Asana sentado o controvertido, cuando el silencio se va estableciendo, la vida pasa a ser meditación

El hecho de conversar, como estamos haciendo ahora, puede ser meditación, el hecho de caminar con un amigo o el hecho de trabajar o ayudar a alguien puede ser meditación

El silencio no puede ser dependiente de que esté sentado en postura yógica con el mudre de las manos, con el chin mudra, el silencio debe de ir abarcando todo

Entonces aunque existen otros medios, la meditación, nos lo dicen los textos, nos lo dicen los maestros, la meditación es como la gran puerta

Si buscamos el silencio, si no meditas va a ser más difícil

¿Por qué? Porque cuando medito y hablo ya de la meditación en postura, aquietado, no quiero hacer la meditación, no quiero hacer nada, no quiero lograr nada, los sentidos no van hacia afuera, no quiero pensar nada, solo quiero ir hacia la observación interior de lo que soy, más allá del pensamiento, más allá del yo, esto es meditación

La aportación del yoga es inmensa y vayamos por ejemplo únicamente al yoga de Patanjali

Patanjali en sus yogasutras, él es el autor de estos sutras, pero en realidad él recoge toda una sapiencia que existía de siglos anteriores, analiza la mente, los distintos aspectos de la mente, analiza el pensamiento, analiza el sufrimiento con los kleshes de la ignorancia, la noción de yo, el aferramiento, la aversión, y luego nos da medios, medios para ir entrando en el espacio silencioso que siempre existe en nosotros, aunque haya pensamiento, detrás del pensamiento hay un silencio siempre existente, entonces Patanjali nos va mostrando la puerta de que este pensamiento vaya entrando en nirodha, en cesación, o de no atarme a este pensamiento y también entrar en este espacio de plenitud

La aportación del yoga es inmensa, sin duda, sería largo de explicar en la totalidad, pero ¿por qué? porque hay un análisis delicado de los estados interiores de Samadhi, de absorción, de Savitarka o Nirvikalpa, las distintas gradaciones de absorción, hasta la plena absorción en la plenitud interior, la meditación queda plenamente expresada, además Patanjali enfatiza la meditación por ella sola, si solo medito no va a ser fácil, entonces nos dice la meditación está sustentada por una serie de normas éticas, una forma de vivir, y aquí está la no violencia, la veracidad, toda una serie de virtudes que el practicante debe ir incorporando, es como si el practicante se pusiera una guirnalda de flores y luego disfrutara de este olor, este olor sería el estado trascendente que adquiere cuando todo su ser, todo su ser psíquico se ha purificado, ha perdido su egoísmo y aspira a lo más inefable

¿Cómo valora la tradición del yoga en la actualidad? La tradición del yoga no ha cambiado, es milenaria, pero desde hace 150 años y cada vez más el yoga se está presentando cada vez, se ha popularizado mucho en nuestro país, en todo Occidente, en India, se está presentando un yoga puramente corporal, un yoga donde pongo la atención en el cuerpo, que el cuerpo sea flexible, que el yoga sea beneficioso para mi salud y para que me encuentre un poco más tranquilo, y es cierto, el yoga nos da tranquilidad y nos da mayor salud, pero el yoga nos puede dar mucho más, nos puede mostrar este espacio de plenitud siempre existente en nosotros, nos puede hacer mucho más libres

Entonces, si sacamos de contexto esta asana, esta postura, que era parte de un proceso espiritual, un proceso de ascensión hacia mi ser real, y me quedo solo en la postura y el bienestar que produce, sí que es agradable, sí que mucha gente le interesa, pero estamos perdiendo algo muy grande, entonces el libro que mencionas, Las bases del yoga, es como bien, el yoga se ha hecho muy popular, es perfecto, pero recordemos lo mucho que puede ofrecer, la rica metafísica, las concepciones tremendamente útiles que tiene para nosotros y comprendámoslas, porque podemos recibir mucho más de esta práctica idónea

Un mensaje, es difícil dar un mensaje, pero si hay algo que las tradiciones espirituales auténticas, el yoga, todo el hinduismo nos dice, es la absoluta plenitud está en tu corazón, busca en tu interior, sigue los medios adecuados, busca una persona de conocimiento, un sabio, un maestro que te guíe, que te indique, para ir entrando en los espacios de inmensidad y plenitud que están en ti, tú ya eres lo que buscas, en ti está todo, se trata de que estos sentidos y esta mente que constantemente van hacia afuera, sean capaces de interiorizarse y encontrar la absoluta plenitud, todo está en ti

Audio y subtítulos

Audio:

  • Castellano

Subtítulos:

  • Castellano
  • Inglés

Videos relacionados

Bhagavad Gita: ¿Qué nos enseña?
Video unlocked

Bhagavad Gita: ¿Qué nos enseña?

Beneficios de la cúrcuma
Video unlocked

Beneficios de la cúrcuma

Televisión Consciente en el programa Cámara Abierta de TVE
Video unlocked

Televisión Consciente en el programa Cámara Abierta de TVE

Beneficios del azafrán, el oro rojo
Video unlocked

Beneficios del azafrán, el oro rojo

Cómo preparar zumos naturales en casa
Video unlocked

Cómo preparar zumos naturales en casa

Satsang en directo - 14/10/2021
Locked

Satsang en directo - 14/10/2021

Propiedades del brócoli, una verdura mágica
Video unlocked

Propiedades del brócoli, una verdura mágica

¿Qué es el Zen?
Video unlocked

¿Qué es el Zen?

YogaMar Festival 2019
Video unlocked

YogaMar Festival 2019

Libros de yoga: inspira tu cuerpo y mente | Televisión Consciente
Video unlocked

Libros de yoga: inspira tu cuerpo y mente | Televisión Consciente