Historia del té: El té en India

Descripción     Más información

La historia del té en la India puede concebirse como muy reciente o como enormemente milenaria. Siempre ha habido plantas de té en la India pero los indios no exploraron la posibilidad de elaborar esta mágica bebida. En India es donde se descubrió, además, la única variedad de Camellia Sinnesis, la Camelia sinensis Assamica.

La historia del té en la India es relativamente reciente o enormemente milenaria depende de cómo se enfoque

La India por lo que descubrimos en el siglo XIX tenia plantas de té y las planta de té seguramente desde los orígenes de las plantas de té, es decir, decenas de miles de años pero no se sabía

No será hasta principios del siglo XIX cuando los ingleses en un intento de romper el monopolio chino del té, que les estaba arruinando y sobre todo de conseguir un suministro de algo que estaba creciendo muchísimo en consumo en Inglaterra que era el té, recurran por un lado a intentar traer plantas chinas a sus territorios y el que les pilla más cerca era la India, al otro lado de la frontera, aunque curiosamente la frontera de la jungla, por allí no se entraba, era muy difícil aunque la India y China estén pegados la comunicación era extraordinariamente difícil

Pues de lo que se trataba era de traer plantas de la parte de la costa Este de China y conseguir aclimatarlas en India, es lo que se dice en la parte de Darjeeling que ahora es muy famoso y se entendió que las celebraciones, el clima y todo el suelo que había en esa parte de la India eran ideales para plantar las plantas que de traían de China y así se hizo, y efectivamente se consiguió después de muchos esfuerzos, grandes historias de contrabando, de espías y de gente entrando en China disfrazada de chino para saber cómo se producía el té, de conseguir traer semillas, plantas y todos los tipos de obreros chinos a plantar el té en la India

Pero lo que realmente puso a la India en el mapa del mundo del té fue el descubrimiento de las plantas de té lo que hoy llamamos la Camellia sinensis assamica por la zona en la que se descubrió la sal, que es una variedad silvestre, entonces era silvestre, pero es un árbol realmente de té que crecía en los territorios controlados por los ingleses

Cuándo se descubrió les vino Dios a ver, tenían una planta ya aclimatada de la que podían producir té, y se pusieron a ello con todo el ímpetu, se roturó la jungla y eso costó millones de vidas, y actualmente es la región productora más importante del mundo, la Sam, pero entonces era una jungla impenetrable y el irla roturando iba acostando un gran esfuerzo personal

Una de las cosas características que asociamos con el té de la India es que es un té negro frente a Oriente que lo asociamos con el té verde

De todas las plantas del té, de todas las variedades que hay puedes hacer todos los tipos de té que quieras pero curiosamente la Camellia sinensis, la típica de China da mejores tés verdes mientras que la Camellia assamica da mejor té negro y esto seguramente está también detrás de qué es lo que se produjera con la camelia assamica fuera té negro que salía mucho mejor y que además luego eso llevará aparejado que se intentará cambiar con campañas de marketing, las primeras campañas de marketing que que se crean en el mundo tienen que ver con el té y tienen que ver con cómo conseguir vender un producto exótico en un país muy lejano y es cómo conseguir vender té de la India en Inglaterra , porque los ingleses consumían té verde al principio O té Sulong que era lo que podían comprar en China y a partir de la puesta en producción de la India se pasan a consumir té negro

A partir de ahí la India pasa a plantar tés en distintos sitios con mayor o menor éxito pero siempre orientado hacia el mercado occidental a suministrar a su colonia

Y una de las cosas que suceden es que los ingleses crean una campaña para que el té se consuma en la India que no se consumía, no se conocía y consiguen con el paso del tiempo hacer del té un producto entendido como típico

Los indios consideran ya que el té es un producto típico que siempre ha estado pero no, es un producto que tiene un par de siglos como mucho de existencia, no existía en la India el té ni el consumo del té

La historia del té en la India es relativamente reciente o enormemente milenaria depende de cómo se enfoque

La India por lo que descubrimos en el siglo XIX tenia plantas de té y las planta de té seguramente desde los orígenes de las plantas de té, es decir, decenas de miles de años pero no se sabía

No será hasta principios del siglo XIX cuando los ingleses en un intento de romper el monopolio chino del té, que les estaba arruinando y sobre todo de conseguir un suministro de algo que estaba creciendo muchísimo en consumo en Inglaterra que era el té, recurran por un lado a intentar traer plantas chinas a sus territorios y el que les pilla más cerca era la India, al otro lado de la frontera, aunque curiosamente la frontera de la jungla, por allí no se entraba, era muy difícil aunque la India y China estén pegados la comunicación era extraordinariamente difícil

Pues de lo que se trataba era de traer plantas de la parte de la costa Este de China y conseguir aclimatarlas en India, es lo que se dice en la parte de Darjeeling que ahora es muy famoso y se entendió que las celebraciones, el clima y todo el suelo que había en esa parte de la India eran ideales para plantar las plantas que de traían de China y así se hizo, y efectivamente se consiguió después de muchos esfuerzos, grandes historias de contrabando, de espías y de gente entrando en China disfrazada de chino para saber cómo se producía el té, de conseguir traer semillas, plantas y todos los tipos de obreros chinos a plantar el té en la India

Pero lo que realmente puso a la India en el mapa del mundo del té fue el descubrimiento de las plantas de té lo que hoy llamamos la Camellia sinensis assamica por la zona en la que se descubrió la sal, que es una variedad silvestre, entonces era silvestre, pero es un árbol realmente de té que crecía en los territorios controlados por los ingleses

Cuándo se descubrió les vino Dios a ver, tenían una planta ya aclimatada de la que podían producir té, y se pusieron a ello con todo el ímpetu, se roturó la jungla y eso costó millones de vidas, y actualmente es la región productora más importante del mundo, la Sam, pero entonces era una jungla impenetrable y el irla roturando iba acostando un gran esfuerzo personal

Una de las cosas características que asociamos con el té de la India es que es un té negro frente a Oriente que lo asociamos con el té verde

De todas las plantas del té, de todas las variedades que hay puedes hacer todos los tipos de té que quieras pero curiosamente la Camellia sinensis, la típica de China da mejores tés verdes mientras que la Camellia assamica da mejor té negro y esto seguramente está también detrás de qué es lo que se produjera con la camelia assamica fuera té negro que salía mucho mejor y que además luego eso llevará aparejado que se intentará cambiar con campañas de marketing, las primeras campañas de marketing que que se crean en el mundo tienen que ver con el té y tienen que ver con cómo conseguir vender un producto exótico en un país muy lejano y es cómo conseguir vender té de la India en Inglaterra , porque los ingleses consumían té verde al principio O té Sulong que era lo que podían comprar en China y a partir de la puesta en producción de la India se pasan a consumir té negro

A partir de ahí la India pasa a plantar tés en distintos sitios con mayor o menor éxito pero siempre orientado hacia el mercado occidental a suministrar a su colonia

Y una de las cosas que suceden es que los ingleses crean una campaña para que el té se consuma en la India que no se consumía, no se conocía y consiguen con el paso del tiempo hacer del té un producto entendido como típico

Los indios consideran ya que el té es un producto típico que siempre ha estado pero no, es un producto que tiene un par de siglos como mucho de existencia, no existía en la India el té ni el consumo del té

Audio y subtítulos

Audio:

  • Castellano
  • Inglés

Subtítulos:

  • Inglés
  • Castellano
  • Castellano
  • Inglés

Videos relacionados

Entrevistas: Andy Kincart
Locked

Entrevistas: Andy Kincart

Historia del té: El té en China
Locked

Historia del té: El té en China

Entrevistas: Simon Chang, comerciante de té
Locked

Entrevistas: Simon Chang, comerciante de té

Té Agua Hechizada
Locked

Té Agua Hechizada

Como preparar un buen té
Locked

Como preparar un buen té

Historia del té con Carlos Riaño
Locked

Historia del té con Carlos Riaño

El té y el zen
Locked

El té y el zen

Introducción Amaia Lauzurika, experta en té
Locked

Introducción Amaia Lauzurika, experta en té

Tipos de té: los tés oscuros
Locked

Tipos de té: los tés oscuros

Té Agua Hechizada
Locked

Té Agua Hechizada