De nuevo, el experto Carlos Riaño nos cuenta historias, anécdotas y datos interesantes acerca del té que seguro que no conocías.
La historia del té está llena de curiosidades infinitas, primero porque es una historia larga, muy importante, muchos momentos, y que ha dado pie a enormes historias de todo tipo
La primera quizá la propia definición, la propia clasificación del mundo del té que dio pie a una historia muy muy curiosa
Cuando Occidente descubre el té una de las primeras cosas que se hace es intentar clasificarlo botánicamente y está Carlos Linneo que está buscando clasificar todas las plantas y pide desesperadamente que le llegue alguna información y algunas plantas de té y la única manera, el único sitio donde se podían conseguir plantas de té en ese momento era Japón, y Japón tenía un tipo de planta y un té verde, pero también se comerciaba con China y China no dejaba que se llevarán planta de té ni por supuesto decía de dónde sacaban ellos el té
Con lo cual se crea una confusión por que se tienen dos cosas que se llaman té pero que son muy diferentes, el té verde del que sí se tienen plantas de Japón y luego un té negro, un té más oscuro que se conocía, que se prueba pero que no se sabe cómo son las plantas, lo cual da lugar a que Linneo piensa que haya dos plantas distintas, una planta de la que procedería el té verde y otra planta de la que procedería el té negro
Al final la historia se va aclarando y se descubre qué es la misma planta y qué es el proceso de elaboración de las hojas de la que salen todos los tipos de té, desde el blanco hasta el pu erh, todos proceden del mismo tipo de planta de la Camellia sinensis y es el proceso la que hace un tipo de té u otro
¿Por qué es el té saludable?¿Por qué el té nos gusta?¿Por qué el té nos hace sentirnos bien? Y uno de los últimos descubrimientos es: Vale, sabíamos que tenía cafeína , igual que el café, que el cacao, que la nuez de cola
Pero ¿Por qué el café nos excita más? Y ¿Por qué en té no nos excita tanto? ¿Cuál es la diferencia? Una de las diferencias aparte de la cantidad de cafeína en una planta y en otra, que lo explica pero no todo, es que en el mundo en el té, en la planta del té, existe otra sustancia que es un aminoácido qué es la L-teanina
La L-teanina es una sustancia que actúa un poco como matizadora, como contrarrestando los efectos de la cafeína, actúa en el cerebro y dónde la cafeína cerebro le dice al cuerpo no estás cansado, sigue
y además sigue más rápido la L-teanina dice no, párate un poco
y ese efecto a la vez de la cafeína y la L-teanina es lo que él convierte al té en una bebida muy buena a la hora de concentrarse
De hecho los estudios que se han hecho dándole un grupo de control o a tres grupos un placebo, solo cafeína, y solo cafeína y L-teanina se han visto que para realizar trabajos complejos la cafeína es mejor que el placebo, mejora la atención, mejora la eficacia pero lo que mejora muchísimo los resultados en trabajos complejos es cuando la cafeína va unida a la L-teanina
Otra de los características del té que le hace muy peculiar es el de conseguir cierta a neutralidad, cierto aspecto positivo, cierto aspecto éticamente favorable
El té en casi todas las culturas es una bebida que se le considera éticamente buena y que no hay maldad asociada al té y este aspecto ha sido fundamental por ejemplo en Occidente para permitirle a las mujeres conseguir un sitio, un algo neutral que les permitía reunirse sin presentar recelos
La reuniones para tomar té eran algo a lo que no se podía poner peros, se reunían a tomar té, hablarían pero la idea era tomar té, no era ir al bar cómo hacían los hombres y que estaba muy mal visto que lo hicieran las mujeres
y ese aspecto positivo de con el té ¿Qué malo puedes hacer con el té
? Permitió y dio mucha cancha a que las mujeres tuvieran sus sitios de reunión, luego pasaron a ser los salones de té, espacios de reunión y espacios de vida, espacios dónde poder relacionarse con otras gentes, otras mujeres pero en general relacionarse con la sociedad
En la historia del té es constante el diálogo porque no se puede llamar rivalidad aunque existía algo de rivalidad entre el té y el alcohol, por ejemplo, para un historiador como Provedel, lo propio es el té para Oriente y lo propio para Occidente es el vino, y lo decía lo propio en el sentido ético porque son dos bebidas éticas
En el caso del té en Oriente el té sirve para ir desplazando al alcohol, pero jugando con el también , como una bebida que permite la creatividad, que permite el trabajo intelectual pero que además sirve para cuidar el cuerpo
Una de las cosas curiosas del té es su capacidad de adaptación, y su capacidad más que nada de adaptarse a lo que le pide la gente, a lo que le pide la sociedad, así por ejemplo es muy curioso que el té en Japón empezó siendo algo meramente masculino, y no solo masculino si no propio de los samuráis, propio de los guerreros
Los guerreros tenían en muy alto orgullo el ser muy buenos conocedores de té, el tener unos equipamientos para el té espectaculares, tan es así que cuando se tomaba una fortaleza una de las cosas que se pretendía poner a salvo, incluso antes que la familia, era el propio equipamiento del té, iban con el prestigio del guerrero
Pues bien este té que era puro del elemento masculino, de la sociedad, ahora mismo en Japón está absolutamente asociada a las mujeres
El chanoyu ahora es una práctica casi femenina aunque existe una cierta reivindicación de los maestros de té masculinos se asocia con una delicadeza y con una estética más propia de la mujer que de lo que fue en principio, que era un guerrero
Las propiedades medicinales del té es un tema largo, complejo y muy difícil
Hay propiedades conocidas aunque sean controvertidas aunque no estén 100% aseguradas, también porque depende mucho de las dosis, de los cuerpos de cada uno
Están las propiedades antioxidantes del té que existen y que su importancia es lo que se discute, la importancia de la cafeína que es fundamental para el buen funcionamiento del cerebro, por ejemplo, con el Alzheimer o el Parkinson y ahí sí que hay una relación muy importante en el consumo moderado y el evitar esas enfermedades
Menos conocidos está el beneficio del té en cosas más pequeñas
cómo son las pequeñas molestias del estómago
El té tiene una capacidad antivírica y antibacteriana que le hace muy bueno para las pequeñas infecciones de estómago y también tiene flúor lo cual le convierte en un muy buen aliado para los dientes
Eso sí, hay que tener cuidado porque el fluor en pequeñas dosis es bueno pero si te pasas es malo
eso sí , hay que pasarse mucho y solo es un problema cuando uno vive en un país donde el agua esta fluorada, se cepilla los dientes con flúor y se toma muchísimo té malo , porque cuanto peor el té mayor el contenido de fluor
Cuestiones recurrentes en el mundo del té son las botitas, o son lo peor o son un mal necesario
La bolsita en sí misma no es ni buena ni mala, es decir, una bolsita hecha con un buen material, con una cantidad suficiente de té Y que el té sea bueno es un producto estupendo
El problema es encontrar una bolsita bien hecha con un material aceptable, bueno e incluso saludable y que el té que esté dentro sea un buen té y que el té de dentro sea bueno y en una cantidad suficiente para hacer una taza si es así, la bolsita es una forma muy cómoda hacer té
En el origen las bolsitas se inventaron como bolsas enormes, eran bolsas de muselina que se servían para hacer litros de té, llevaban 20, 30 gramos y se hacían grandes cantidades de té
Eran tejidos naturales con suficiente té para hacer mucho té y la calidad del té ya dependía
Eso se ha perdido porque se ha puesto poco té, mal té en bolsitas no tan bien hechas pero tiene que ver más con el coste y el vender el té en el supermercado que con la bolsita en sí misma
Audio:
Subtítulos:
Como preparar un buen té
El té y los cuatro elementos.
Historia del té con Carlos Riaño
La planta y el cultivo del té
Curiosidades sobre el té
Tipos de té: el té negro
Tipos de té: los tés oscuros
Tipos de té: el té verde
Historia del té: El té en India
Entrevistas: Emilio del Pozo