Historia del té: El té en Japón

Descripción     Más información

La historia del té en Japón se apoya de los conocimientos de los monjes Budistas que viajaban a China. Descubre la inquietante evolución del té en el país nipón, en la que existió un vacío existencial de 200 años pero, que a día de hoy, es una de las grandes productoras de té verde.

La historia del té en Japón es fascinante, sobre todo por como algo que en apariencia frágil y delicado como es una hoja y/o una planta se puede convertir en algo poderoso como algo material, cotidiano como puede ser una bebida o hacer el té puede pasar a ser algo intensamente espiritual y en como algo en apariencia sencillo sin más complicaciones puede tener detrás una intensa reflexión sobre estética, sobre ética

y en el caso de Japón incluso de reivindicación social y de reivindicación política, todo eso es el té en Japón y alguna cosa más

Además es una historia curiosa porque empieza dos veces, en Japón el té llega de la mano de monjes, budistas, japoneses pero que han ido a China a aprender, que han ido a China a conseguir textos, a conseguir imágenes

lo hacen un primer lugar, en un primer momento en el siglo octavo, van, vuelven y en el equipaje traen semillas y la experiencia de haber estado en monasterios en China donde el té ya era muy habitual y dónde formaba parte de la vida diaria del monasterio, desde que se levantaban, desde que se recibía a la gente, desde que se recibía a gente de fuera que eran laicos

La propia estructura del monasterio giraba mucho en torno al té y a pequeños rituales del té

Los monjes japoneses van allí lo ven

y quedan relativamente fascinados y lo traen a Japón

Es el final o la mitad de la dinastía Tang y la corte de Japón también está fascinada con el esplendor Tang, y también traen el té de la mano de los de los monjes

quizá también de la mano del comercio pero de lo que nos quedan datos históricos, datos escritos son de los monjes

Eso sí, en la corte el té no está vinculado a la meditación, no está vinculado a lo espiritual, está más vinculado como sucedía en China a la diversión elegante, a la diversión intelectual, al demostrar que se era capaz de disfrutar con algo sencillo y hacer algo elevado

es el mundo de la poesía

es el mundo del té

es el mundo de la gente con tiempo y con capacidad para demostrar que son más

en este caso más espirituales

más intelectuales

más creativos

Lo que sucede es que con el desmoronamiento de los Tang en China, Japón deja de mirar a China, se vuelve hacia dentro y el té se olvida

y durante 200 años el té prácticamente desaparece, queda algún sitio en algún monasterio donde había alguna pequeña plantación y se mantiene pero la costumbre de tomar el té desaparece es entendido como algo extranjero que no merece la pena, se están volcando en cosas propias de Japón

En el siglo XII vuelve a aparecer

y otra vez vuelve a aparecer de manos de monjes que han ido, quehan estado en China y han ido sobre todo a ver quién era lo que estaba sucediendo con el budismo Chang

El té viene

ya no tanto como una parte fundamental de la vida en el monasterio, si no con un matiz nuevo

con el matiz de medicina

con el matiz de una bebida espiritual que además sirve para sanar, no solo el cuerpo, si no también el espíritu

fortalecer el cuerpo pero también fortalecer la forma de pensar, la sociedad en si, que estaba en fase de declive y terminaría con la destrucción

Es el el Budismo Chang que dará el budismo zen

Y el budismo zen va a desarrollar y va a adoptar el té como una de sus formas de manifestarse

incluso como una de las formas con el tiempo dónde conseguir la iluminación

es uno de los caminos posibles, el camino del té, aunque eso será un poco posterior

En el siglo XII lo traen los monjes, ya no hay tanta buena conexión con la Corte ,que también, pero si la hay muy buena con los que mandan

con los señores feudales, con los guerreros, con la casta militar, que ven en el budismo zen y en esta idea de disciplina, simplicidad, ritual

una manifestación de lo que son ellos y entonces toda la casta guerrera hacen del té una forma de expresarse y también de presumir

el té es algo exótico, es algo caro y que también va acompañado de unos utensilios que tienes que utilizar desde lo que utilizas para calentar el agua, o lo que utilizas para servir el té que te pueden permitir mostrar tu poder

en dos facetas, en el poder económico de comprar cosas muy caras y en el poder intelectual de tener a alguien o ser capaz de diferenciar cuáles son las buenas piezas, esas dos cosas funcionan muy bien y son parte fundamental de las negociaciones y de las formas de mantener o de conseguir el estatus

Son muy habituales los concursos de té donde los samuráis tienen que descubrir de dónde son los distintos tés que les que les están presentando y saber apreciar en qué tazas, en qué cuenco se los están ofreciendo, incluso ser capaces de regalar a los invitados cosas relacionadas con el té que demuestren su capacidad

Esto será durante el siglo XIV irá evolucionando hasta hacer del té un mundo cerrado, un mundo propio de la aristocracia del que está excluido casi el resto de la población

En los monasterios se sigue tomando té, se sigue ritualizando cada vez el mundo del té y en el pueblo no hay tanto consumo, lo hay, pero no hay tanto consumo, pero si hay un gran prestigio del té, tanto que a finales del siglo XV, principio del XVI empieza a haber un movimiento dentro de la burguesía japonesa, burguesía que se está enriqueciendo con el comercio pero que se ve excluida del ascenso social y de la consideración social, incluso de la consideración intelectual por que las formas de expresión artísticas están vedadas, solo pertenecen a la élite, y se les ocurre cómo forma de acceder a ese mundo, el desarrollar una estética propia, unos rituales propios con el té, es lo que se irá desarrollando y lo que conoceremos como la ceremonia del té "chanoyu"

La ceremonia del té de lo que se trata es de coger algo muy sencillo ,algo en apariencia inocuo y hacer un ritual estético muy codificado en el que solo si lo sabes hacer, solo si lo sabes apreciar, eres considerado

Al contrario que los samuráis que se lo hacían, en el caso de la burguesía lo que lo que se inventan es un ritual que hay que saber hacerlo, hay que ser un iniciado y detrás lo que se desarrolla es toda una forma de elaborar el té, algo muy sencillo, que lleva detrás una gran codificación, una gran codificación que prestan mucha atención a las formas estéticas, a las formas morales, a las formas de transmitir, no ya una sensación de gusto, ósea el té como cosa rica, si no una sensación

un diálogo entre espíritus

El "chanoyu" lo que intenta es que con el té y a través del té tú seas capaz de comunicarte con el espíritu del otro o haya una comunicación así

Esto se irá desarrollando y pronto las élites japonesas se dan cuenta de que aquí se ha desarrollado algo muy interesante e intentan hacerse con ello, de hecho se hacen con ello y contratan a los maestros de "chanoyu", lo cual funciona muy bien porque gente que no estaba en la aristocracia pasa a poder estar en la aristocracia, pasa a tener un poder político importante, un poder de influencia importante

que en el caso de por ejemplo "Sen no Riky?", que es la gran figura del "chanoyu", de la creación del "chanoyu" terminará costándole la vida porque había conseguido más ascendencia de la que se le podía permitir a una persona así y se le obliga a cometer suicidio

Un poco más tarde en el siglo XVII, en esta historia de amor odio entre los japoneses y los chinos vuelve aparecer la importancia de China, vuelve aparecer la influencia, esta vez con los ming

Las capas intelectuales en Japón sobre todo las que están fuera del poder pero que se saben cultas vuelven a mirar a China y vuelven a traer algo propio China, el té, y lo hacen introduciendo una nueva versión, que es con los tés sueltos, en este caso con los tés a los que llamaremos los tés "sencha"

El origen del "sencha" es cómo hacer un té de una manera muy sencilla y lo que hay detrás de esto es una reivindicación

El "chanoyu", la ceremonia del té y el té se habían convertido en algo muy codificado, muy fuera del alcance de la gente y lo que se hace es volver a poner el té al alcance de la gente, y el personaje fundamental aquí es "Baixao", monje pero también un confuciano pero que se sale del convento y lo que hace es digamos que con un voto de pobreza vivir de dar té, de dar té y literatura

Está muy conectado con la intelectualidad de Kioto, tiene grandes amigos entre los literatos, entre los artistas que le intentan mantener pero él lo que va dando es un ejemplo de cómo vivir una vida sencilla con el té y a base de ofrecer el té, esto triunfará tanto qué habrá un comerciante té que decida hacer un té especifico para que pueda hacerse de esta manera, y esto dará lugar al invento del "sencha" que ahora mismo es el te más conocido en Japón

El triunfo del "sencha" lleva también aparejado un primer triunfo de la influencia china en Japón, y como siempre en la historia de Japón y el té, y de Japón y China es una relación hacia delante y hacia atrás

Japón lo adquiere y luego intenta desarrollar sus propias formas

sus propias formas de hacerlo, sus propias formas de encontrar una estética propia, encontrar una espiritualidad propia en el té

una manera de buscar ser mejor a través del té

A partir de aquí luego ya viene la época en la que Japón se occidentaliza y al occidentalizarse abandona el té

El "chanoyu", la ceremonia del té que ha conseguido recuperar parte de su prestigio frente al "sencha" se mantiene pero es abandonado como algo obsoleto como algo propio de una aristocracia ya antigua

El "sencha" sin embargo se va popularizando y consigue no tanto con los rituales del "sencha" porque hay una ceremonia del "sencha", no es tan conocida como la del "chanoyu" pero hay una ceremonia, varias ceremonias, del "sencha" tan elaboradas como las del "chanoyu"

Pasa a ser más un consumo popular y un consumo de algo

una decoración elegante en la forma de ser, algo de que si perteneces a ciertas capas tienes que saber pero no ya con un matiz espiritual

Como todos sabemos esta occidentalización de Japón tiene su contrapartida en el auge del nacionalismo japonés y el auge del nacionalismo japonés recupera el té, esta vez ya hecho como si fuera algo propio, algo japonés, algo propio del espíritu japonés

y eso lo veremos en todo lo que es los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial, el té forma parte de la propaganda, del espíritu de los propios japoneses

y parte de propaganda de por qué Japón, por qué Oriente es mejor qué Occidente

Y una de la razones es somos mejores porque consumimos té mientras que Occidente consume vino, consume alcohol, nosotros consumimos té

La historia del té en Japón es fascinante, sobre todo por como algo que en apariencia frágil y delicado como es una hoja y/o una planta se puede convertir en algo poderoso como algo material, cotidiano como puede ser una bebida o hacer el té puede pasar a ser algo intensamente espiritual y en como algo en apariencia sencillo sin más complicaciones puede tener detrás una intensa reflexión sobre estética, sobre ética

y en el caso de Japón incluso de reivindicación social y de reivindicación política, todo eso es el té en Japón y alguna cosa más

Además es una historia curiosa porque empieza dos veces, en Japón el té llega de la mano de monjes, budistas, japoneses pero que han ido a China a aprender, que han ido a China a conseguir textos, a conseguir imágenes

lo hacen un primer lugar, en un primer momento en el siglo octavo, van, vuelven y en el equipaje traen semillas y la experiencia de haber estado en monasterios en China donde el té ya era muy habitual y dónde formaba parte de la vida diaria del monasterio, desde que se levantaban, desde que se recibía a la gente, desde que se recibía a gente de fuera que eran laicos

La propia estructura del monasterio giraba mucho en torno al té y a pequeños rituales del té

Los monjes japoneses van allí lo ven

y quedan relativamente fascinados y lo traen a Japón

Es el final o la mitad de la dinastía Tang y la corte de Japón también está fascinada con el esplendor Tang, y también traen el té de la mano de los de los monjes

quizá también de la mano del comercio pero de lo que nos quedan datos históricos, datos escritos son de los monjes

Eso sí, en la corte el té no está vinculado a la meditación, no está vinculado a lo espiritual, está más vinculado como sucedía en China a la diversión elegante, a la diversión intelectual, al demostrar que se era capaz de disfrutar con algo sencillo y hacer algo elevado

es el mundo de la poesía

es el mundo del té

es el mundo de la gente con tiempo y con capacidad para demostrar que son más

en este caso más espirituales

más intelectuales

más creativos

Lo que sucede es que con el desmoronamiento de los Tang en China, Japón deja de mirar a China, se vuelve hacia dentro y el té se olvida

y durante 200 años el té prácticamente desaparece, queda algún sitio en algún monasterio donde había alguna pequeña plantación y se mantiene pero la costumbre de tomar el té desaparece es entendido como algo extranjero que no merece la pena, se están volcando en cosas propias de Japón

En el siglo XII vuelve a aparecer

y otra vez vuelve a aparecer de manos de monjes que han ido, quehan estado en China y han ido sobre todo a ver quién era lo que estaba sucediendo con el budismo Chang

El té viene

ya no tanto como una parte fundamental de la vida en el monasterio, si no con un matiz nuevo

con el matiz de medicina

con el matiz de una bebida espiritual que además sirve para sanar, no solo el cuerpo, si no también el espíritu

fortalecer el cuerpo pero también fortalecer la forma de pensar, la sociedad en si, que estaba en fase de declive y terminaría con la destrucción

Es el el Budismo Chang que dará el budismo zen

Y el budismo zen va a desarrollar y va a adoptar el té como una de sus formas de manifestarse

incluso como una de las formas con el tiempo dónde conseguir la iluminación

es uno de los caminos posibles, el camino del té, aunque eso será un poco posterior

En el siglo XII lo traen los monjes, ya no hay tanta buena conexión con la Corte ,que también, pero si la hay muy buena con los que mandan

con los señores feudales, con los guerreros, con la casta militar, que ven en el budismo zen y en esta idea de disciplina, simplicidad, ritual

una manifestación de lo que son ellos y entonces toda la casta guerrera hacen del té una forma de expresarse y también de presumir

el té es algo exótico, es algo caro y que también va acompañado de unos utensilios que tienes que utilizar desde lo que utilizas para calentar el agua, o lo que utilizas para servir el té que te pueden permitir mostrar tu poder

en dos facetas, en el poder económico de comprar cosas muy caras y en el poder intelectual de tener a alguien o ser capaz de diferenciar cuáles son las buenas piezas, esas dos cosas funcionan muy bien y son parte fundamental de las negociaciones y de las formas de mantener o de conseguir el estatus

Son muy habituales los concursos de té donde los samuráis tienen que descubrir de dónde son los distintos tés que les que les están presentando y saber apreciar en qué tazas, en qué cuenco se los están ofreciendo, incluso ser capaces de regalar a los invitados cosas relacionadas con el té que demuestren su capacidad

Esto será durante el siglo XIV irá evolucionando hasta hacer del té un mundo cerrado, un mundo propio de la aristocracia del que está excluido casi el resto de la población

En los monasterios se sigue tomando té, se sigue ritualizando cada vez el mundo del té y en el pueblo no hay tanto consumo, lo hay, pero no hay tanto consumo, pero si hay un gran prestigio del té, tanto que a finales del siglo XV, principio del XVI empieza a haber un movimiento dentro de la burguesía japonesa, burguesía que se está enriqueciendo con el comercio pero que se ve excluida del ascenso social y de la consideración social, incluso de la consideración intelectual por que las formas de expresión artísticas están vedadas, solo pertenecen a la élite, y se les ocurre cómo forma de acceder a ese mundo, el desarrollar una estética propia, unos rituales propios con el té, es lo que se irá desarrollando y lo que conoceremos como la ceremonia del té "chanoyu"

La ceremonia del té de lo que se trata es de coger algo muy sencillo ,algo en apariencia inocuo y hacer un ritual estético muy codificado en el que solo si lo sabes hacer, solo si lo sabes apreciar, eres considerado

Al contrario que los samuráis que se lo hacían, en el caso de la burguesía lo que lo que se inventan es un ritual que hay que saber hacerlo, hay que ser un iniciado y detrás lo que se desarrolla es toda una forma de elaborar el té, algo muy sencillo, que lleva detrás una gran codificación, una gran codificación que prestan mucha atención a las formas estéticas, a las formas morales, a las formas de transmitir, no ya una sensación de gusto, ósea el té como cosa rica, si no una sensación

un diálogo entre espíritus

El "chanoyu" lo que intenta es que con el té y a través del té tú seas capaz de comunicarte con el espíritu del otro o haya una comunicación así

Esto se irá desarrollando y pronto las élites japonesas se dan cuenta de que aquí se ha desarrollado algo muy interesante e intentan hacerse con ello, de hecho se hacen con ello y contratan a los maestros de "chanoyu", lo cual funciona muy bien porque gente que no estaba en la aristocracia pasa a poder estar en la aristocracia, pasa a tener un poder político importante, un poder de influencia importante

que en el caso de por ejemplo "Sen no Riky?", que es la gran figura del "chanoyu", de la creación del "chanoyu" terminará costándole la vida porque había conseguido más ascendencia de la que se le podía permitir a una persona así y se le obliga a cometer suicidio

Un poco más tarde en el siglo XVII, en esta historia de amor odio entre los japoneses y los chinos vuelve aparecer la importancia de China, vuelve aparecer la influencia, esta vez con los ming

Las capas intelectuales en Japón sobre todo las que están fuera del poder pero que se saben cultas vuelven a mirar a China y vuelven a traer algo propio China, el té, y lo hacen introduciendo una nueva versión, que es con los tés sueltos, en este caso con los tés a los que llamaremos los tés "sencha"

El origen del "sencha" es cómo hacer un té de una manera muy sencilla y lo que hay detrás de esto es una reivindicación

El "chanoyu", la ceremonia del té y el té se habían convertido en algo muy codificado, muy fuera del alcance de la gente y lo que se hace es volver a poner el té al alcance de la gente, y el personaje fundamental aquí es "Baixao", monje pero también un confuciano pero que se sale del convento y lo que hace es digamos que con un voto de pobreza vivir de dar té, de dar té y literatura

Está muy conectado con la intelectualidad de Kioto, tiene grandes amigos entre los literatos, entre los artistas que le intentan mantener pero él lo que va dando es un ejemplo de cómo vivir una vida sencilla con el té y a base de ofrecer el té, esto triunfará tanto qué habrá un comerciante té que decida hacer un té especifico para que pueda hacerse de esta manera, y esto dará lugar al invento del "sencha" que ahora mismo es el te más conocido en Japón

El triunfo del "sencha" lleva también aparejado un primer triunfo de la influencia china en Japón, y como siempre en la historia de Japón y el té, y de Japón y China es una relación hacia delante y hacia atrás

Japón lo adquiere y luego intenta desarrollar sus propias formas

sus propias formas de hacerlo, sus propias formas de encontrar una estética propia, encontrar una espiritualidad propia en el té

una manera de buscar ser mejor a través del té

A partir de aquí luego ya viene la época en la que Japón se occidentaliza y al occidentalizarse abandona el té

El "chanoyu", la ceremonia del té que ha conseguido recuperar parte de su prestigio frente al "sencha" se mantiene pero es abandonado como algo obsoleto como algo propio de una aristocracia ya antigua

El "sencha" sin embargo se va popularizando y consigue no tanto con los rituales del "sencha" porque hay una ceremonia del "sencha", no es tan conocida como la del "chanoyu" pero hay una ceremonia, varias ceremonias, del "sencha" tan elaboradas como las del "chanoyu"

Pasa a ser más un consumo popular y un consumo de algo

una decoración elegante en la forma de ser, algo de que si perteneces a ciertas capas tienes que saber pero no ya con un matiz espiritual

Como todos sabemos esta occidentalización de Japón tiene su contrapartida en el auge del nacionalismo japonés y el auge del nacionalismo japonés recupera el té, esta vez ya hecho como si fuera algo propio, algo japonés, algo propio del espíritu japonés

y eso lo veremos en todo lo que es los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial, el té forma parte de la propaganda, del espíritu de los propios japoneses

y parte de propaganda de por qué Japón, por qué Oriente es mejor qué Occidente

Y una de la razones es somos mejores porque consumimos té mientras que Occidente consume vino, consume alcohol, nosotros consumimos té

Audio y subtítulos

Audio:

  • Castellano
  • Inglés

Subtítulos:

  • Inglés
  • Inglés
  • Castellano
  • Castellano
  • Inglés

Videos relacionados

Historia del té: El té en China
Locked

Historia del té: El té en China

Como preparar un buen té
Locked

Como preparar un buen té

La planta y el cultivo del té
Locked

La planta y el cultivo del té

Curiosidades sobre el té
Locked

Curiosidades sobre el té

Ceremonia del té en Taiwán
Locked

Ceremonia del té en Taiwán

Introducción Amaia Lauzurika, experta en té
Locked

Introducción Amaia Lauzurika, experta en té

Tipos de té: los tés oscuros
Locked

Tipos de té: los tés oscuros

Tipos de té: el té blanco
Locked

Tipos de té: el té blanco

Introducción a los distintos tipos de té
Locked

Introducción a los distintos tipos de té

Entrevistas: Simon Chang, comerciante de té
Locked

Entrevistas: Simon Chang, comerciante de té