stdClass Object ( [id] => 30354 [title] => Cultivo orgánico [language] => [itemURL] => cultivo-organico [description] => En el cultivo orgánico, no solo se pone el foco en obtener alimentos lo más saludables desde el punto de vista alimenticio, si no también en el cuidado del suelo. [owner] => [CDNCode] => 27aXoaQIu3 [CDNStatus] => 6 [subtitles] => stdClass Object ( [srt] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => spa [language2] => es [literal] => Castellano [url] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4001&f=.srt ) [1] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [url] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4002&f=.srt ) ) [vtt] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => spa [language2] => es [literal] => Castellano [url] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4001&f=.vtt ) [1] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [url] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4002&f=.vtt ) ) ) [keywords] => autoabastecimiento [publishingDate] => 2022-09-20 00:00:00 [expirationDate] => 2072-09-20 00:00:00 [territories] => [duration] => 542240 [freeAccess] => 0 [assetType] => video [trailerId] => [radioPlayerSkin] => 0 [adsEnabled] => 1 [user_id] => 61 [seo_title] => [seo_description] => [seo_tags] => [allowDownload] => [id_access_restriction] => 3 [mainPictureUrl] => [mainPictureAlt] => [mainPictureCaption] => [thumbURL] => https://cdn031.fractalmedia.es/thumb/27aXoaQIu3_w983.jpg [thumbURLVariants] => Array ( ) [tracks] => stdClass Object ( [audio] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [videoURL] => https://cdn045.fractalmedia.es/dhls/419e2463489c8396cd3d78f546ef2313/27aXoaQIu3/master0/index.m3u8 ) ) [subtitles] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => spa [language2] => es [literal] => Castellano [url_srt] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4001&f=.srt [url_vtt] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4001&f=.vtt ) [1] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [url_srt] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4002&f=.srt [url_vtt] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4002&f=.vtt ) ) [all] => stdClass Object ( [url] => https://cdn045.fractalmedia.es/dhls/419e2463489c8396cd3d78f546ef2313/27aXoaQIu3/master/index.m3u8 ) ) [videoURL] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [videoURL] => https://cdn045.fractalmedia.es/dhls/419e2463489c8396cd3d78f546ef2313/27aXoaQIu3/master0/index.m3u8 ) ) [accessToContent] => [ratingCount] => [rating] => [userRating] => [categories] => Array ( [0] => 452 ) [territoriesIncluded] => [territoriesExcluded] => [ads] => Array ( ) [authorUser] => stdClass Object ( [userId] => 61 [title] => [country] => es [city] => [name] => [lastName] => [email] => [email protected] [user] => [email protected] [gender] => [birthDate] => [phone] => [language] => es [caster] => [postalCode] => [address] => [province] => [bio] => [profile_picture] => [url] => ) [drm] => Array ( ) [markers] => Array ( ) [parent] => stdClass Object ( [id] => 39961 [type] => course [title] => Curso de Autoabastecimiento [clean_title] => curso-de-autoabastecimiento [description] => "Aprende a alimentarte sin depender de nadie cultivando y recogiendo tus propios alimentos. La naturaleza bien entendida puede darte mucho más de lo que podrías imaginar". Curso impartido por Miguel Ángel Llorente, con en el que podrás conocer las claves del autoabastecimiento a través del cultivo de tus propios alimentos, la identificación y transformación de alimentos silvestres, entre otras cuestiones que se abordan a lo largo de sus 21 capítulos. Miguel Ángel Llorente es especialista en Agricultura Biológica y Permacultura, además de Técnico en Química. Hijo de agricultores y amante de este oficio, lo ha desarrollado primero en su explotación familiar y posteriormente en diversos proyectos formativos en España, Inglaterra, Tailandia, Australia y Nueva Zelanda. En este Curso ofrecemos: 1. Una guía para que puedas identificar multitud de frutos y plantas silvestres. Los campos y bosques esconden joyas de sabor y nutrición: bellotas, escaramujos, moras, madroños…, así como plantas medicinales. La recolección de alimentos silvestres tiene grandes ventajas: son alimentos que ya están ahí, no tenemos que cultivarlos; son plantas con raíces muy profundas, ricas en minerales y contienen potentes adaptógenos que les ayudan a sobrevivir al medio y que pueden ser utilizados como medicina. Conoce estos alimentos y explora la práctica ancestral de la recolección de plantas y frutos del campo, que te aportará independencia y satisfacción. 2. Los conocimientos necesarios para cultivar tus propios alimentos, saludables, sin químicos y de proximidad (huella de carbono cero) a través de temáticas como:
"Aprende a alimentarte sin depender de nadie cultivando y recogiendo tus propios alimentos. La naturaleza bien entendida puede darte mucho más de lo que podrías imaginar".
Curso impartido por Miguel Ángel Llorente, con en el que podrás conocer las claves del autoabastecimiento a través del cultivo de tus propios alimentos, la identificación y transformación de alimentos silvestres, entre otras cuestiones que se abordan a lo largo de sus 21 capítulos.
Miguel Ángel Llorente es especialista en Agricultura Biológica y Permacultura, además de Técnico en Química. Hijo de agricultores y amante de este oficio, lo ha desarrollado primero en su explotación familiar y posteriormente en diversos proyectos formativos en España, Inglaterra, Tailandia, Australia y Nueva Zelanda.
En este Curso ofrecemos:
1. Una guía para que puedas identificar multitud de frutos y plantas silvestres.
Los campos y bosques esconden joyas de sabor y nutrición: bellotas, escaramujos, moras, madroños…, así como plantas medicinales. La recolección de alimentos silvestres tiene grandes ventajas: son alimentos que ya están ahí, no tenemos que cultivarlos; son plantas con raíces muy profundas, ricas en minerales y contienen potentes adaptógenos que les ayudan a sobrevivir al medio y que pueden ser utilizados como medicina. Conoce estos alimentos y explora la práctica ancestral de la recolección de plantas y frutos del campo, que te aportará independencia y satisfacción.
2. Los conocimientos necesarios para cultivar tus propios alimentos, saludables, sin químicos y de proximidad (huella de carbono cero) a través de temáticas como:
3. Hábitos saludables y recetas para transformar algunos de estos frutos de la naturaleza, creando tus propias comidas y bebidas probióticas, que tendrán un efecto increíble sobre tu salud.
Un curso en el que Miguel Ángel te mostrará alternativas de consumo y autosuficiencia para reducir tu dependencia a un sistema alimentario cada vez más controlado e inestable.
Los objetivos de este Curso son:
Puedes ver todos los capítulos que conforman el Curso para descubrir todas las temáticas que lo componen.
Curso impartido por Miguel Ángel Llorente, en el que podrás aprender conocer las claves del autoabastecimiento a través del cultivo de tus propios alimentos, la identificación y transformación de alimentos silvestres, entre otras cuestiones que se abordan a lo largo de sus 21 capítulos.
Los campos y bosques esconden joyas de sabor y nutrición: bellotas, escaramujos, moras, madroños…, así como plantas medicinales. La recolección de alimentos silvestres tiene grandes ventajas: son alimentos que ya están ahí, no tenemos que cultivarlos; son plantas con raíces muy profundas, ricas en minerales y contienen potentes adaptógenos que les ayudan a sobrevivir al medio y que pueden ser utilizados como medicina. Conoce estos alimentos y explora esta práctica ancestral de la recolección de planta y comida del campo, que te aportará independencia y multitud de satisfacciones.
En el cultivo orgánico, no solo se pone el foco en obtener alimentos lo más saludables desde el punto de vista alimenticio, si no también en el cuidado del suelo.
Música Ahora vamos a hablar del cultivo orgánico y aquí queremos conectar el cultivo orgánico que es cultivar salud para la tierra, para el medio ambiente, para el mundo y para las personas por supuesto porque somos parte de este mundo aunque parece a veces que nos lo queremos cargar
Pero el cultivo orgánico básicamente pues pone mucho foco en todo lo que hemos contado también del suelo, de tratar bien el suelo, tratar bien la tierra porque al final la tierra es la que nos da el alimento, la que hace crecer nuestras plantas, por supuesto que también traemos alimento de los mares y hay que cuidarlos también y de los océanos pero ahora estamos hablando de la tierra, una gran parte de nuestro alimento viene de la tierra entonces si la madre que nos da de comer no está bien, pues nadie va a estar bien y ya lo estamos viendo, entonces el foco del cultivo orgánico está mucho en el suelo, estamos siempre buscando tratar bien el suelo, saber conocerlo y saber gestionarlo para que nos enriquezcamos todos, en el cultivo orgánico, en la agricultura regenerativa no se busca solamente tener unas buenas cosechas saludables, se busca hacer eso pero a la vez estar mejorando la tierra, primero el ecosistema después y todo por consecuencia, entonces queremos poner mucho foco, en el cultivo orgánico se pone mucho foco en la tierra y en mejorar la tierra, el ecosistema, la salud de las personas y la salud del planeta por supuesto, porque es tan importante el suelo, ya también aparte de que nos va a dar la comida, a nivel ya más macro se sabe que la tierra fértil es una bomba de CO2, cuando está fértil cuando está cubierta y cuando está bien tratada es una bomba que absorbe CO2 de la tierra, sin embargo una tierra maltratada, descubierta, sobrelabrada, sobrepastoreada expulsa mucho CO2 a la atmósfera, de hecho ya hay países donde dan dinero a los agricultores que pueden medir la cantidad de carbono que hay atrapada en la tierra y cuanto más carbono son capaces de capturar, les dan dinero y luego el contrario, si tú en tu explotación estás desprendiendo CO2 a la atmósfera, pues se te hace pagar un dinero, que es algo bastante coherente para todos y son unas cantidades inmensas lo que una tierra fértil puede capturar de CO2, de hecho hay científicos que dicen que si las tierras agrícolas del mundo subieran un poco su cantidad de humus, su cantidad de materia orgánica, esto captaría tantísimo CO2 que volveríamos a niveles de CO2 previos a la revolución industrial, son hipótesis basadas en cálculos matemáticos pero que bien interesante tenerlo en cuenta
Entonces para que nos hagamos una idea, también una tierra fértil captura mucha agua
En estos últimos años y también viendo cómo está el clima, que cada vez el clima va más extremo, va a eventos, por ejemplo la lluvia, la lluvia está lloviendo menos en general pero además esos eventos de lluvia son más localizados a veces en eventos fuertes de mucha lluvia y luego largas temporadas de sequía, de nada de lluvia, entonces otra razón todavía por encima de todo para hacer que nuestra tierra sea capaz de infiltrar agua y de guardarla abajo, de rellenar los acuíferos, de cerrar el ciclo del agua, que cuando la tierra está mal gestionada, pues esa tierra no absorbe agua, entonces si nos viene una lluvia muy fuerte, pues la tierra absorbe lo que puede y el resto va a ir la de abajo, eso genera un montón de problemas, de inundaciones, o sea que muchas de las inundaciones no son tanto por la cantidad de lluvia que cae porque antes también llovía mucho sino por lo mal gestionados que están las tierras de cultivo sobre todo y también la deforestación por supuesto, si en un bosque absorbe muchísima agua de lluvia y gestiona y lo lleva los acuíferos y una tierra agrícola fértil pues hace lo mismo, cierra ese ciclo del agua, absorbe mucha agua, manda a los acuíferos, nuestras fuentes, nuestros ríos van a durar mucho más tiempo, esto ya se está viendo en una finca de 100 hectáreas que se gestione bien, todos los acuíferos de alrededor se ve el cambio en un año, en dos, que hay mucha más agua que los cursos de agua duran más tiempo, si hay una fuente también dura más tiempo, en fin, entonces para que veamos la implicación tan grande que tiene cultivar orgánico y cultivar bien
Otra de las implicaciones también que nos influye a todos, gestionar residuos orgánicos, por así decirlo, lo que en una de las técnicas que hemos mencionado de la agricultura regenerativa hablaba de los biofertilizantes, los biofertilizantes o abonos orgánicos de muchos tipos se hacen siempre utilizando los recursos que tenemos a nuestro alrededor, por ejemplo, por supuesto los estiércoles de animales, eso se ha utilizado toda la vida, pero luego hay un montón de cosas y hay muchos subproductos de la industria alimentaria que no se sabe muy bien qué hacer con ellos y generan problemas medioambientales que si somos capaces de compostarlos y de convertirlos en alimento para la tierra y alimento para las plantas, pues ahí nos estamos matando dos pájaros de un tiro
Pongo el ejemplo que nos pilla así bastante cerca en la zona donde estamos del suero de leche, el suero de leche que es un subproducto de hacer los quesos, no se sabía muy bien qué hacer con él, ahora ya sí lo están reutilizando para la industria alimentaria, pero hasta hace muy poco se tiraba y generaba un montón de problemas, pero hay formas de gestionar ese suero de leche para que la tierra lo pueda asimilar, casi siempre son fermentaciones que hacen que esa cantidad inmensa de minerales que tiene el suero de leche, porque el suero de leche tiene muchísimos minerales, las podemos convertir en comida para nuestro huerto, entonces el cultivo orgánico va mucho más allá de tener aquí nuestras frutas y verduras saludables, que por supuesto es ya una razón de peso, pero queremos que entendáis también de que esto tiene muchas implicaciones a nivel más macro
Con respecto a lo que hemos hablado del agua, de cómo funciona el agua en la tierra fértil, para que os hagáis una idea, la fertilidad de la tierra se mide científicamente por la cantidad de humus que hay en la tierra, eso se puede medir, va por tantos porcientos, si subimos un 1% la cantidad de humus de la tierra, esa tierra va a poder almacenar 140 mil litros más de agua por año por hectárea, o sea empezar a hacer cuentas de la implicación que tiene eso a nivel mayor
Audio:
Subtítulos:
Introducción al curso de Autoabastecimiento
Fermentos
Cómo crear y mantener un huerto sano
Plantas comestibles
Agricultura Regenerativa
El poder de las bellotas
Conoce el suelo
Lecturas recomendadas
Un huerto para autoconsumo
Qué nos ofrece el bosque