stdClass Object ( [id] => 30358 [title] => Cómo producir tu propio biofertilizante [language] => [itemURL] => proximamente-biofertilizantes-1 [description] => En este capítulo aprenderás a elaborar tu propio biofertilizante con materiales y recursos accesibles. Este biofertilizante o abono fermentado que te proponemos se compone de una base de microorganismos de la tierra, agua, minerales en diferentes formatos, fruta madura o seca y melaza. Un fertilizante natural que mejora la calidad de la tierra, aportándole muchos más nutrientes a las plantas, y además, puede emplearse para prevenir o combatir ciertas enfermedades o las temidas plagas de pulgones, que suelen producirse por la carencia de molibdeno en la planta (un mineral esencial para mantenerlas sanas).Se elabora por fermentación anaeróbica, es decir, aquella que permite que se puedan expulsar los gases que se genera al fermentar, pero sin entrar oxígeno. La fermentación puede durar en torno a 45-60 días. [owner] => [CDNCode] => Oifoia1KbL [CDNStatus] => 6 [subtitles] => stdClass Object ( [srt] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => spa [language2] => es [literal] => Castellano [url] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4056&f=.srt ) [1] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [url] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4057&f=.srt ) ) [vtt] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => spa [language2] => es [literal] => Castellano [url] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4056&f=.vtt ) [1] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [url] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4057&f=.vtt ) ) ) [keywords] => autoabastecimiento [publishingDate] => 2022-09-20 00:00:00 [expirationDate] => 2072-09-20 00:00:00 [territories] => [duration] => 712040 [freeAccess] => 0 [assetType] => video [trailerId] => [radioPlayerSkin] => 0 [adsEnabled] => 1 [user_id] => 61 [seo_title] => [seo_description] => [seo_tags] => [allowDownload] => [id_access_restriction] => 3 [mainPictureUrl] => [mainPictureAlt] => [mainPictureCaption] => [thumbURL] => https://cdn045.fractalmedia.es/thumb/Oifoia1KbL_w983.jpg [thumbURLVariants] => Array ( ) [tracks] => stdClass Object ( [audio] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [videoURL] => https://cdn038.fractalmedia.es/dhls/e182a42cfa8df79af21a0a01ad6bda78/Oifoia1KbL/master0/index.m3u8 ) ) [subtitles] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => spa [language2] => es [literal] => Castellano [url_srt] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4056&f=.srt [url_vtt] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4056&f=.vtt ) [1] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [url_srt] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4057&f=.srt [url_vtt] => https://conscious-tv.com/api/public/subtitle.php?id=4057&f=.vtt ) ) [all] => stdClass Object ( [url] => https://cdn038.fractalmedia.es/dhls/e182a42cfa8df79af21a0a01ad6bda78/Oifoia1KbL/master/index.m3u8 ) ) [videoURL] => Array ( [0] => stdClass Object ( [language] => eng [language2] => en [literal] => Inglés [videoURL] => https://cdn038.fractalmedia.es/dhls/e182a42cfa8df79af21a0a01ad6bda78/Oifoia1KbL/master0/index.m3u8 ) ) [accessToContent] => [ratingCount] => [rating] => [userRating] => [categories] => Array ( [0] => 452 ) [territoriesIncluded] => [territoriesExcluded] => [ads] => Array ( ) [authorUser] => stdClass Object ( [userId] => 61 [title] => [country] => ar [city] => [name] => [lastName] => [email] => [email protected] [user] => [email protected] [gender] => [birthDate] => [phone] => [language] => es [caster] => [postalCode] => [address] => [province] => [bio] => [profile_picture] => [url] => ) [drm] => Array ( ) [markers] => Array ( ) [parent] => stdClass Object ( [id] => 39961 [type] => course [title] => Curso de Autoabastecimiento [clean_title] => curso-de-autoabastecimiento [description] => "Aprende a alimentarte sin depender de nadie cultivando y recogiendo tus propios alimentos. La naturaleza bien entendida puede darte mucho más de lo que podrías imaginar". Curso impartido por Miguel Ángel Llorente, con en el que podrás conocer las claves del autoabastecimiento a través del cultivo de tus propios alimentos, la identificación y transformación de alimentos silvestres, entre otras cuestiones que se abordan a lo largo de sus 21 capítulos. Miguel Ángel Llorente es especialista en Agricultura Biológica y Permacultura, además de Técnico en Química. Hijo de agricultores y amante de este oficio, lo ha desarrollado primero en su explotación familiar y posteriormente en diversos proyectos formativos en España, Inglaterra, Tailandia, Australia y Nueva Zelanda. En este Curso ofrecemos: 1. Una guía para que puedas identificar multitud de frutos y plantas silvestres. Los campos y bosques esconden joyas de sabor y nutrición: bellotas, escaramujos, moras, madroños…, así como plantas medicinales. La recolección de alimentos silvestres tiene grandes ventajas: son alimentos que ya están ahí, no tenemos que cultivarlos; son plantas con raíces muy profundas, ricas en minerales y contienen potentes adaptógenos que les ayudan a sobrevivir al medio y que pueden ser utilizados como medicina. Conoce estos alimentos y explora la práctica ancestral de la recolección de plantas y frutos del campo, que te aportará independencia y satisfacción. 2. Los conocimientos necesarios para cultivar tus propios alimentos, saludables, sin químicos y de proximidad (huella de carbono cero) a través de temáticas como:
En este capítulo aprenderás a elaborar tu propio biofertilizante con materiales y recursos accesibles.
Este biofertilizante o abono fermentado que te proponemos se compone de una base de microorganismos de la tierra, agua, minerales en diferentes formatos, fruta madura o seca y melaza. Un fertilizante natural que mejora la calidad de la tierra, aportándole muchos más nutrientes a las plantas, y además, puede emplearse para prevenir o combatir ciertas enfermedades o las temidas plagas de pulgones, que suelen producirse por la carencia de molibdeno en la planta (un mineral esencial para mantenerlas sanas).
Se elabora por fermentación anaeróbica, es decir, aquella que permite que se puedan expulsar los gases que se genera al fermentar, pero sin entrar oxígeno. La fermentación puede durar en torno a 45-60 días.
"Aprende a alimentarte sin depender de nadie cultivando y recogiendo tus propios alimentos. La naturaleza bien entendida puede darte mucho más de lo que podrías imaginar".
Curso impartido por Miguel Ángel Llorente, con en el que podrás conocer las claves del autoabastecimiento a través del cultivo de tus propios alimentos, la identificación y transformación de alimentos silvestres, entre otras cuestiones que se abordan a lo largo de sus 21 capítulos.
Miguel Ángel Llorente es especialista en Agricultura Biológica y Permacultura, además de Técnico en Química. Hijo de agricultores y amante de este oficio, lo ha desarrollado primero en su explotación familiar y posteriormente en diversos proyectos formativos en España, Inglaterra, Tailandia, Australia y Nueva Zelanda.
En este Curso ofrecemos:
1. Una guía para que puedas identificar multitud de frutos y plantas silvestres.
Los campos y bosques esconden joyas de sabor y nutrición: bellotas, escaramujos, moras, madroños…, así como plantas medicinales. La recolección de alimentos silvestres tiene grandes ventajas: son alimentos que ya están ahí, no tenemos que cultivarlos; son plantas con raíces muy profundas, ricas en minerales y contienen potentes adaptógenos que les ayudan a sobrevivir al medio y que pueden ser utilizados como medicina. Conoce estos alimentos y explora la práctica ancestral de la recolección de plantas y frutos del campo, que te aportará independencia y satisfacción.
2. Los conocimientos necesarios para cultivar tus propios alimentos, saludables, sin químicos y de proximidad (huella de carbono cero) a través de temáticas como:
3. Hábitos saludables y recetas para transformar algunos de estos frutos de la naturaleza, creando tus propias comidas y bebidas probióticas, que tendrán un efecto increíble sobre tu salud.
Un curso en el que Miguel Ángel te mostrará alternativas de consumo y autosuficiencia para reducir tu dependencia a un sistema alimentario cada vez más controlado e inestable.
Los objetivos de este Curso son:
Puedes ver todos los capítulos que conforman el Curso para descubrir todas las temáticas que lo componen.
Curso impartido por Miguel Ángel Llorente, en el que podrás aprender conocer las claves del autoabastecimiento a través del cultivo de tus propios alimentos, la identificación y transformación de alimentos silvestres, entre otras cuestiones que se abordan a lo largo de sus 21 capítulos.
Los campos y bosques esconden joyas de sabor y nutrición: bellotas, escaramujos, moras, madroños…, así como plantas medicinales. La recolección de alimentos silvestres tiene grandes ventajas: son alimentos que ya están ahí, no tenemos que cultivarlos; son plantas con raíces muy profundas, ricas en minerales y contienen potentes adaptógenos que les ayudan a sobrevivir al medio y que pueden ser utilizados como medicina. Conoce estos alimentos y explora esta práctica ancestral de la recolección de planta y comida del campo, que te aportará independencia y multitud de satisfacciones.
En este capítulo aprenderás a elaborar tu propio biofertilizante con materiales y recursos accesibles. Este biofertilizante o abono fermentado que te proponemos se compone de una base de microorganismos de la tierra, agua, minerales en diferentes formatos, fruta madura o seca y melaza. Un fertilizante natural que mejora la calidad de la tierra, aportándole muchos más nutrientes a las plantas, y además, puede emplearse para prevenir o combatir ciertas enfermedades o las temidas plagas de pulgones, que suelen producirse por la carencia de molibdeno en la planta (un mineral esencial para mantenerlas sanas).Se elabora por fermentación anaeróbica, es decir, aquella que permite que se puedan expulsar los gases que se genera al fermentar, pero sin entrar oxígeno. La fermentación puede durar en torno a 45-60 días.
Pues ahora vamos a hablar de un biofertilizante, uno de los muchísimos tipos de biofertilizante que se puede hacer con materiales y recursos accesibles a todo el mundo, dependiendo del lugar donde estemos, habrá unos, otros, pero siempre hay recursos que se pueden utilizar para crear abonos para nuestras plantas, para nuestro suelo, para nuestros animales, incluso para alimentación humana o mejora de nuestra microbiota
Este biofertilizante en particular está hecho a base de microorganismos de tierra, o sea, no de tierra, sino hay diferentes métodos para extraer microorganismos de la tierra, capturarlos, por así decirlo, darles cosas que les gustan, entonces se vienen a este biofertilizante en particular, se ha cogido el inicio, se ha cogido en un bosque, se cogen hojarasca en descomposición, se mezcla con salvado y melaza en un bidón, se cierra, se presiona y se tiene un mes fermentando, luego ese sólido es una especie de levadura madre que nos sirve para hacer un montón de cosas, como este líquido que vamos a ver aquí
Para hacer este líquido hemos cogido un poquito de esa reproducción de microorganismos de tierra, ese salvado con melaza y un poquito de hojarasca, que es donde están los microorganismos, hemos echado un poquito aquí, hemos echado agua, hemos echado, o sea, veis que estamos hablando de la regla de las 3M que hemos empezado antes, primero hemos introducido microorganismos de tierra, en este caso, luego estamos introduciendo minerales en diferentes formatos, este abono en particular tiene harinas de roca, como roca basáltica, tierra de diatomeas o ceniza, la ceniza que sacamos de nuestra estufa, tiene que ser de leña que no esté tratada ni pintada ni tal, sino de leña normal, de árboles, sin tratar, esa ceniza también está cargada de minerales, que la podemos meter pequeñas cantidades aquí y este proceso de fermentación va a hacer esos minerales biodisponibles, los va a aquelatizar, entonces lleva microorganismos de tierra, agua, harinas de roca, minerales, ceniza y también lleva fruta, lleva fruta que ya era fruta de segunda, o sea, que no se podía vender, entonces hay ciertas frutas, por ejemplo, como los higos secos, que tienen muchísimos minerales y teníamos unos higos secos que ya no eran vendibles y hemos metido unos poquitos aquí, entonces aquí tenemos un montón, todos los minerales de esos higos secos, porque luego sacas el higo de aquí y no sabe a nada, porque se ha metido todo en el biofertilizante
Entonces este líquido en este caso es una fermentación anaeróbica, por eso tiene una tapa con la cincha esta de metal y veis que salen burbujas, estas burbujas, a ver si se aprecia, perdón, salen burbujas por ahí que son gases que se están generando en la fermentación de aquí dentro, pero como es una fermentación anaeróbica en este caso, queremos que salgan los gases pero que no entre el oxígeno, porque si no ya dejaría de ser anaeróbica y podría modificar la fermentación
Esto es lo que se llama un airlock, ahora se utiliza mucho en el mundo de las cervezas artesanas, del vino, que te venden dispositivos para que pueda salir el gas de la fermentación pero no pueda entrar el oxígeno, esto es simplemente una botella de agua con un tubito que sale con una cople aquí a la tapa, por aquí salen los gases y salen al agua, ahora salen porque yo le presiono pero aunque lo dejará así tal cual van a salir por sí solos porque van haciendo presión hacia arriba y salen los gases, pero por aquí no entra el oxígeno porque esta manguera está sumergida en el agua entonces el oxígeno no puede entrar
Entonces bueno hemos explicado un poquito el proceso, ya digo hay millones de tipos de abonos orgánicos que se pueden hacer tanto sólidos como líquidos, foliares para el suelo, para las plantas, para tal, entonces bueno queríamos mostraros un ejemplo y ahora entonces vamos a ver y oler lo que hay aquí dentro que es gloria bendita
Vamos a abrir, voy a quitar la botella, o sea este abono ya está el proceso terminado entonces ahora no me importa aunque le entre un poquito de oxígeno porque ya está estable porque el proceso ha terminado de que latizar y ya está estable ya porque ya ha estado, estos abonos suelen tardar unos 45-60 días en estar preparados, este ya lleva mucho más tiempo que eso y es un líquido bastante estable que lo podemos guardar como el vino que va ganando con el tiempo
Hay otros abonos fermentados que no, que hay que usarlos rápido pero por eso tenemos una gran cantidad de opciones
Este ya es un líquido estable entonces no pasa nada porque le entra oxígeno ahora, entonces lo vamos a abrir y vamos a ver lo que hay dentro
Entonces pues aquí el líquido está turbio por supuesto porque lleva ceniza, lleva otras harinas de roca de colores oscuros y tal y luego lleva toda esa masa de microorganismos que bueno se pueden echar así tal cual o se pueden meter en una bolsita de papel para facilitar el filtraje porque muchos de estos líquidos hay que utilizarlos con pulverizadores que esos pulverizadores si no está muy bien filtrado el líquido pues te pueden atascar los las boquillas
Entonces este en particular por el hecho de llevar tanta fruta, perdón también me he olvidado, también lleva melaza, lleva menos melaza porque le hemos echado fruta pero la melaza también suele ser un ingrediente habitual en muchos de estos preparados aunque también hay otros que se pueden hacer sin melaza
Este por el hecho de llevar melaza y llevar fruta tiene un olor que para mí lo más parecido sería la sidra, así el champán y tal está cargadísimo de minerales y cargadísimo de microbiología, esto en el suelo tiene un efecto buenísimo porque va a activar la microbiología del suelo le va a dar alimento y le va y va a meter más microorganismos con lo cual va pues va a activar la vida del suelo con lo cual nuestras plantas van a poder absorber más nutrientes, esto para meterlo en el suelo se podría pulverizar en el suelo pero ahora que hay tantos cultivos con riego por goteo pues lo que se hace es inyectar en el sistema de goteo o simplemente si es un cultivo que no se riega pues lo intentaríamos hacer coincidir con una lluvia mirando un poco la previsión y echarlo un poquito antes de una lluvia
Luego también se puede utilizar por hojas, esto genera un chute de energía en una planta cuando se lo metes por las hojas y puede ser un remedio muy rápido y muy efectivo para muchas enfermedades por ejemplo a veces tenemos ataques de pulgón ahora que ya hay muchas muchas formas de hacer de analizar las hojas hacen análisis de sabia y tal pues se en muchos casos el análisis de la plaga de pulgón está relacionada con una carencia de molibdeno entonces aquí podríamos hacer un líquido específico con bastante molibdeno usando harinas de roca o sustancias que contienen molibdeno para que se mezclen en el líquido se que laticen entonces le pondríamos a la planta ese molibdeno a través de las hojas que eso se digiere rapidísimamente porque esto ya está biodisponible entonces en cosa de pocos días la planta ya está ya tiene esa esa cantidad de molibdeno que necesita y el pulgón por sí solo se va de allí no es que no es que matemos el pulgón los pulgones vienen porque hay plantas con carencias entonces es un mecanismo de la naturaleza de suena un poco cruel pero es así es un mecanismo de la naturaleza de terminar con los enfermos para que otra cosa más abundante venga y eso sucede en la naturaleza constantemente entonces si hay una carencia nutricional de molibdeno en este caso pues los pulgones empiezan a a oler esas hormonas y esas sustancias que sueltan las plantas con carencia de molibdeno entonces dicen ahí hay comida para nosotros y van para allá tú le metes el molibdeno y por sí solos dice no esto ya esto ya no nos gusta no tenemos una función aquí entonces por sí solo se van entonces para que veáis lo efectivos y lo buenos que pueden que pueden llegar a ser este tipo de de fertilizantes y otra cosa muy curiosa que nos gusta que nos bueno no sé nos hace un poco de gracia a muchos de los que hacemos estos estos fertilizantes hay algunos fertilizantes que por supuesto que huelen mal que que huelen mal pero este en particular o este este tipo de fertilizantes que se que se hacen con microorganismos de suelo y con frutas melazas tal pues huelen bien huelen bastante bien huelen a fermentación es eso estaría entre un vinagre balsámico una sidra un champán no y esto nosotros a veces le damos buchitos se puede se puede beber o sea que es otra cosa también muy interesante no a ver quién te vende un abono que te diga mira esto se puede beber entonces pues bueno sabemos que lo que hay aquí es todo bueno y no es que se pueda beber es que sientes que te sienta bien no que te es que te moviliza la circulación no y y te y esta ya te digo esto bien filtrado y tal es que ya está rico entonces pues bueno aquí vemos algunos de los usos de los biofertilizantes
Audio:
Subtítulos:
Bebidas gaseosas y probióticas
Agricultura Regenerativa
El poder de las bellotas
Cultivo orgánico
Un huerto para autoconsumo
Cómo crear y mantener un huerto sano
Un ecosistema variado
Cómo producir tu propio biofertilizante
Plantar un árbol
Plantas comestibles