Conoce las claves y pistas que te pueden ayudar a examinar la calidad y fertilidad del suelo.de manera sencilla. Factores como su textura, su color, su olor, el estado de las hierba/vegetación, sus raíces, la compactación de la tierra... son indicativos que ofrecen mucha información.
INTRO Pues ahora vamos a hablar de algunos pequeños trucos para tener datos de cómo está nuestro suelo
Tener más pistas, sobre todo sin necesidad de irnos a análisis de suelo y tal, poco para todo el mundo
Pues de entrada, para saber cómo está nuestro suelo, primero nos fijamos en la vegetación que hay
Por ejemplo, aquí hay un lugar que tiene una vegetación, una hierba densa, verde, como abundante
Y eso que han pasado animales no hace tanto por aquí, animales de pasto, y han comido, pero se ve una densidad de hierba bastante buena
Sin embargo aquí vemos que hay mucha menos hierba, hay trozos sin nada de hierba y las pocas hierbas que hay son finitas, cuando en un sitio más abundante vamos a tener hierbas de hojas más anchas y tal, así como algo muy visual y básico
Otro de los factores importantes a la hora de ver el estado de nuestro suelo es la textura
La textura de un suelo en buenas condiciones sería algo un poco parecido a un bizcocho, que esté esponjoso y tal
Pues al introducir las herramientas en la tierra, bien sea una azada, vemos que entra fácil
Vamos a utilizar esta otra, porque queremos hacer un agujero para mostrar ahora qué hay dentro, pero vemos que esto, que esto es la orca, una herramienta también que hablaremos de ella, pues vemos que entra muy fácil
Pero muy fácil, simplemente he hecho el peso de mi cuerpo
Entonces vamos a sacar una porción del suelo para ver qué nos encontramos ahí, que eso también nos puede dar bastante información de qué hay en nuestro suelo
Vamos a sacar una porción
Bueno, más o menos, ahí hemos sacado una porción
Esta es la tierra que se ha derrumbado, la voy a sacar aquí aparte
Bueno, el color, el color de la tierra, pues un color más oscuro nos está diciendo que hay más materia orgánica, o sea, hay más vida, más nutrientes, si hay más materia orgánica va a haber más microorganismos y tal
Entonces bueno, este trozo de tierra tiene un color bastante aceptable, el color
Otro el olor que no se puede apreciar en la cámara, pero el olor de una tierra fértil, para que os hagáis una idea, pues tiene que oler un poco a bosque
A veces incluso te puede recordar a las panaderías, el olor este que hay en las panaderías porque están ocurriendo mucha actividad microbiológica en un suelo fértil, entonces hay pequeñas fermentaciones, muchísimas sucediendo ahí, entonces ese olor a fermentación es lo que a veces nos da el olor a bosque, a panadería, en un rango bastante amplio, es una forma simple de poder explicarlo, pero el olor, si es un olor más inerte, más neutro, nos está diciendo que hay menos vida
Otra cosa que nos da mucha información son las raíces, las raíces que nos encontramos
Si encontramos mucha densidad de raíces, raíces muy ramificadas, como vemos estas, que están llenas de pelitos secundarios, eso nos está diciendo que las raíces ahí se están desarrollando muy bien, se están desarrollando bien, tienen nutrientes y demás
La densidad de raíces que nos encontremos nos está diciendo mucho y cómo están nuestras raíces
Si estamos en un huerto, pues para saber qué tal está un poco nuestro suelo, pues también podríamos sacar una de nuestras plantitas o una hierba que esté creciendo ahí, sacarla con la raíz y ver cómo está esa raíz, si tiene muchas ramificaciones, eso también nos da información
Después, la profundidad del suelo o la compactación, ya hemos visto cuando hemos metido la herramienta que el suelo estaba esponjoso, también al andar se nota y uno de los, otro indicativo muy bueno que a mí me gusta bastante en el campo y que se perciben muchas cosas es caminando descalzo
Cuando caminas descalzo, en un suelo fértil hay hierbas que no te hacen daño en los pies, por así decirlo, son como más esponjosas, más tiernas, más tal, y también se nota a veces el suelo hasta hundirse un poquito
Se nota que hay oxígeno en la tierra, que no está compactado
Esta tierra en particular, podríamos decir, o sea, yo estando aquí y viendo lo que hay, podría sacar algunas informaciones interesantes
Esta tierra ha estado compactada, pero de un tiempo para acá está mejorando bastante
¿Quién me está diciendo esto? Estas raíces, esta raíz es una hierba bastante habitual en el mundo entero, que es la grama, aquí la conocemos como grama, que su función es descompactar, la función que tiene en la naturaleza es descompactar
Esta hierba es de la familia de las graminias, incluso se pueden, o sea, son nutritivas y comestibles todas estas raíces, serían parecidas a un cereal, y como se puede ver todas sus terminaciones tienen forma de punta
Las raíces, a ver si sacamos una raicita por aquí, que esté intacta, las terminaciones de esta puntita, por ejemplo, tienen forma de punta porque van abriéndose camino en tierra compactada
Ahora hay mucha densidad de grama, entonces eso quiere decir que ya lleva un tiempo desarrollándose aquí y cumpliendo su función
Entonces cuando he hecho el agujero me he encontrado todo esto, más o menos, que el suelo está bastante esponjoso porque ya ha sido descompactado por la grama, pero sin embargo ya cuando profundizo un poco más me encuentro, me voy encontrando lo que en muchas fincas agrícolas y ganaderas se llama la suela de labor
La suela de labor es una capa dura y compacta que se forma en el subsuelo, se forma entre 20, 30, 40 centímetros, dependiendo del manejo que haya tenido la parcela, entonces ahí ya sí que te encuentras una capa muy dura, a veces parece hormigón
Entonces, ¿qué sucede ahí? Cuando llueve o cuando regamos el agua no penetra en esa capa, entonces ahí están las raíces de ciertas plantas que son especialistas en abrirse camino por ahí
Claro, si fuéramos a plantar un huerto aquí con toda esta grama pues sería un problema porque esta grama es bastante, no deja a pie a otras, entonces habría diferentes estrategias para poderlo mejorar que sería descompactar mecánicamente, si nosotros descompactamos mecánicamente con diferentes herramientas que también veremos, ya esta planta no va a tener tanta función aquí y las plantas, en los lugares donde aparecen las plantas aparecen solo si tienen una función que desempeñar, en el momento que no tienen función desaparecen y aparecen otras que van a desempeñar otras funciones de quizá un suelo más evolucionado, y a lo mejor después de estas gramas podrían venir tréboles, podrían venir hierbas como más suculentas, eso no se estaría diciendo que el suelo está en un estadio más evolucionado de fertilidad
Entonces, cuando estoy hondando el suelo ahora no se diferencia mucho porque hay un grado de humedad bastante bueno, estamos en invierno y hay un grado de humedad bastante bueno, pero cuando ya hay menos humedad se notan diferencias de colores, pues en la parte de arriba va estando más oscuro y según vamos hacia abajo más clarito, nosotros buscamos tierras oscuras, si queremos cultivar en ellas, pues cuanto más oscura esté mejor es nuestro punto de partida, si no tenemos otra opción y partimos de una tierra súper clarita que está muy pobre y tal, pues también hay estrategias para fertilizar eso y poder iniciar cultivos, pero si estamos en un sitio donde podemos escoger en qué zona ponemos el huerto, pues hombre mejor empezar en un sitio con un buen punto de partida, pero también a la vez que no haya hierbas tipo estas, que son hierbas que o las tendríamos que sacar así meticulosamente para que no sean una competencia demasiado grande
También para conocer el suelo y saber cómo funciona, pues ya digo, ahora no se diferencia mucho porque hay un grado de humedad bastante profundo, pero normalmente nosotros nos encontramos en las primeras capas, a ver en este lado si se ve un poquito más, en las capas más altas nos encontramos un color más oscuro y nos encontramos, veis, materia orgánica en descomposición, materia orgánica que es estas pajitas, restos de hierba, de hojas y tal, que se están convirtiendo en humus, que el humus sería ya lo negro que nos encontramos arriba del todo tanto en una tierra que haya hierba como en un bosque, si nosotros escarbamos un poquito vamos a encontrar una capa negra, eso es el humus, eso es materia orgánica ya que se ha compostado, que se ha compostado ya pasa a ser abono para todas las plantas que estén creciendo por ahí, entonces esa capa negra suele estar en la parte más alta y después según vamos descendiendo hay menos de eso oscuro, ¿por qué digo esto? Porque es muy importante entender el tema de labrar la tierra, labrar la tierra hay veces que no queda otra para poner un huerto, por ejemplo si yo quiero iniciar un huerto aquí como hay tantísima hierba pues tendría que labrar el suelo por supuesto, pero siempre tendemos a labrar lo menos posible, ¿por qué? Porque aquí arriba, en esta parte de arriba hay unos microorganismos especializados en ciertas funciones que son descomponer la materia orgánica que está cayendo en el suelo y convertirla en humus, esos microorganismos que viven en los primeros 5 centímetros o menos de la tierra pueden vivir con aire, están preparados para vivir con aire, son aeróbicos, entonces qué ocurre si labramos mucho el suelo y esos microorganismos de arriba del todo los metemos abajo pasan a estar en un medio anaeróbico con lo cual van a morir muchos y toda esa materia orgánica en descomposición y ese humus se va a oxidar, a los microorganismos y al humus no les gusta el sol directo por eso la tierra tiende siempre a cubrirse tanto con hojas que caen como con hierba, tal por mucho que quitemos la hierba enseguida nos va a empezar a salir porque es un mecanismo de defensa de la tierra para mejorar el suelo
Entonces si le damos muchas vueltas a la tierra sacamos los microorganismos de abajo arriba que no están preparados para vivir con oxígeno, los de arriba los metemos abajo que tampoco están preparados para vivir sin oxígeno, entonces ahí perdemos un montón de fertilidad que ya tenemos en el suelo de partida, entonces tendemos a labrar en cultivos orgánicos y cuando estamos cuidando nuestro suelo tendemos a labrar lo menos posible y siempre hablaremos también más en profundidad de esto con labranzas verticales, labranzas que no van a mover demasiado los perfiles, las capas del suelo para que no haya ese desajuste de unos microorganismos de abajo otros arriba y que se mueran gran parte de esos microorganismos
Ya digo vamos a labrar lo menos posible siempre teniendo en cuenta qué tipo de cultivo vamos a hacer, si vamos a cultivar hortalizas pues es muy probable que tengamos que labrar aunque también hay técnicas que también mencionaremos y veremos de no labranza, cero, para poner un huerto por ejemplo que sería como lo más difícil, poner un huerto sin labrar, pero luego en el tema de los árboles por ejemplo que hay en muchos lugares se labran los olivares, los viñedos, los fincas de almendros y tal, esto es una cosa muy cultural de muchos sitios pero que no hay una razón biológica para hacer esto
No hay una razón biológica, hay muchas veces costumbres culturales que parece que todo es competencia, que lo que no sea mi cultivo, lo que no sean mis almendros, lo que no sean mis olivos es malo cuando ya se sabe a ciencia cierta que es al revés, que la hierba y la biodiversidad y el hecho de que el suelo esté cubierto lo que va a hacer es aumentar la fertilidad en nuestro suelo con lo cual nuestros olivos van a estar mejor, entonces todo el nuevo movimiento, el nuevo paradigma de agricultura orgánica va hacia eso, hacia tener cubiertas verdes, los suelos cubiertos, labranza vertical cuando hay que labrar, que a veces hay que labrar por ejemplo para plantar un arbolito pequeño pues si le quitas la hierba de alrededor pero una vez que el árbol es adulto de lo único que nos tenemos que preocupar es de gestionar bien la hierba en su momento, no es que se trate de dejar la hierba y ya está y no hay que hacer nada, no, ese concepto también está muy erróneo muchas veces, es gestionar la hierba en el momento adecuado para que circulemos energía, esa hierba nos está trayendo nutrientes del aire y del sol y del agua gratis, o sea es una fábrica de producir fertilidad que está trabajando ahí gratis para nosotros, nos está cubriendo el suelo, nos está protegiendo los microorganismos de nuestro suelo que es lo que va a traer salud al cultivo que sea que tengamos, entonces esto de la labranza vertical y de cómo gestionamos la hierba también es un tema bastante fundamental para conocer el suelo y lo de labrar es verdad que es que era otra de las cosas que se me había olvidado, labrar tiene cosas muy buenas, lo principal bueno de labrar es que oxigenamos el suelo, eso es buenísimo, por eso digo que es mucho mejor la labranza vertical porque tenemos lo bueno de labrar pero no tenemos lo malo de labrar, que es darle la vuelta a los horizontes, nosotros queremos oxigenar el suelo pero sin darle la vuelta a las capas, por eso hablaremos más en profundidad de la labranza vertical y bueno esto es un resumen más o menos de estrategias sencillas para todo el mundo para a nivel visual y con nuestros sentidos y nuestras herramientas poder tener un poco más de información de cómo está nuestro suelo
Audio:
Subtítulos:
Un ecosistema variado
Herramientas de labranza vertical
Conoce las semillas
Elegir un lugar para el huerto
Lecturas recomendadas
Agricultura Regenerativa
Un huerto en casa
El poder de las bellotas
Cultivo orgánico
El Pastoreo